viernes, 27 de marzo de 2009

Tal día como hoy, nació Karl Pearson


Karl Pearson nació, en Londres, el 27 de marzo de 1857 y murió también en Londres el 27 de abril de 1936. Fue un prominente científico, matemático, historiador y pensador británico, que estableció la disciplina de la estadística matemática. Desarrolló una intensa investigación sobre la aplicación de los métodos estadísticos en la biología y fue el fundador de la bioestadística.
Fue un positivista radical, en la tradición de
Berkeley y Ernst Mach. Era partidario de la eugenesia y un protegido y biógrafo de Sir Francis Galton. También fue un socialista.
En 1911 fundó el primer departamento de estadística en la
Universidad de Londres, donde fue profesor y donde dirigió el Laboratory of National Eugenics creado por Sir Francis Galton. Fundó en 1902 la revista Biometrika, desde entonces una de las más importantes en el campo de la estadística.
Karl nació como Carl en Ilsligton, Londres, Inglaterra. Su padre fue Willian Pearson y su madre Fanny Smith. Su madre provenía de una familia de marineros maestros quienes naveganan sus propias naves desde Kingston a Hull. Su padre estudió leyes en Edimburgo y fue un exitoso abogado y consejero de la reina. La familia paterna de Pearson provenía de North Riding de Yorkshire. Poco se sabe de la infanca del padre de Pearson, aunque se dice que fue llevado entre los parientes puritanos que tenía en York, y que supuestamente tuvo un hijo ilegítimo.
La familia de Karl era disidente y de tendencia puritana. A la edad de 22, Karl rechazó el cristianismo y adoptó el librepensamiento como una fe no religiosa que estaba fundada en la ciencia, aunque distinguió sus pensamientos de los librepensadores tradicionales.
”Carl” se convirtió en ”Karl” inadvertidamente cuando la
Universidad de Heidelberg cambió la manera de escribir su nombre cuando se matriculó en 1879, aunque usó ambas variantes de su nombre hasta 1884 cuando finalmente adoptó “Karl” – presuntamente por Karl Marx, a quien conoció en vida – y eventualmente llegó a ser conocido universalmente como “KP”.
Pearson fue también un exisoso historiador y germanista. Gastó gran parte de la década de 1880 en Berlín, Viena, Saig bai Lenzkirch y Brixlegg. Escribió acerca de religión,
Goethe, Werther, así como temas relacionados con sexo, como por ejemplo Olive Schreiner.
En 1890 se casó con Maria Sharpe, quien estaba relacionada a las familias Kenrick, Reid, Rogers y Sharpe. Estas familias eran no-conformistas de fines del siglo XVIII y del gran parte del siglo XIX muy asociadas con Londres. Entre los numerosos miembros de la familia se encontraban personajes bien conocidos tal como por ejemplo el poeta Samuel Rogers, el abogado Sutton Sharpe, el filántropo Samuel Sharpe, y John Kenrick.
Karl y María se conocieron en el Men and Women’s Club, cofundado por Karl, y cuya finalidad era permitir libre discusión entre hombres y mujeres. Karl y María tuvieron dos hijas. Se llamaron Sigrid Loetitia Pearson y Helga Sharpe Pearson. También tuviieron un hijo llamado Egon Sharpe Pearson. María murió en 1928 y al año siguiente Karl se casó con Margaret Child, una colega de la Universidad de Londres.
Karl Pearson tuvo educación privada en la University College School. Luego, fue a King’s College, en Cambridge a estudiar matemáticas. Posteriormente invirtió parte del año 1879 y 1880 estudiando literatura alemana medieval y del Siglo XVI en las universidades de Berlín y Heidelberg. Se volvió suficientemente conocido en esta área y se le ofreció un puesto de estudios germánicos en Cambridge.
Su nueva movida de carrera fue en la asociación profesional de
Inner Temple, donde estudió derecho hasta 1881, aunque nuca ejerció la profesión de abogado. Luego de esto, volvió a las matemáticas como profesor en el King’s College en Londres en 1888. En 1891, se convirtió en profesor de Geometría en el Gresham Colege, donde conoció a Walter Frank Raphael Weldon, un zoólogo que tenía unos interesantes problemas que requerían soluciones. La colaboración que Pearson le prestó en biometría y teoría evolucionaria dio muchos frutos y duró hasta que Weldon murió en 1906.
Weldon había introducido a Pearson con
Francis Galton, primo de Charles Darwin, quien estaba interesado en los aspectos de la evolución, tal como herencia y eugenesia. Pearson se convirtió en el protegido de Galton. Luego de la muerte de Galton en 1911, Pearson se embarcó en la producción de la biografía de Galton – un trabajo de tres volúmenes de narrativa, cartas, genealogías, comentarios y fotografías – publicado en 1914, 1924 y 1930, con mucho del financiamiento personal de Pearson para la impresión. La biografía, según Pearson, hecha “para satisfacerme a mí mismo y sin observancia a los estándares tradicionales, la necesidad de las editoriales o los gustos del público”, exaltaba la vida de Galton, su trabajo y su herencia personal. Pearson predijo que Galton, en vez de Charles Darwin, sería recordado como el nieto más prodigioso de Erasmus Darwin.
Cuando Galton murió, éste dejó parte de su herencia a la
Universidad de Londres para un puesto de investigación en eugenesia. En concordancia con los deseos de Galton, Pearson fue el primer ocupante de este puesto, donde formó, con apoyo financiero de la Drapers’ Company, un departamento de estadística aplicada, en el que Pearson incorporó el laboratorio biométrico y el laboratorio Galton. Pearson permaneció en el departamento hasta su retiro en 1933, y continuó trabajando hasta su muerte en 1936.
Cuando Einstein -de 23 años - comenzó un grupo de estudio, la Academia Olimpia, con sus dos amigos más jóvenes, Maurice Solovine y Conrad Habicht, él sugirió que el primer libro a leer debía ser La Gramática de la Ciencia, de Pearson. Este libro trataba sobre varios temas que más tarde se convirtieron en parte de las teorías de Einstein y otros científicos. Pearson aseveró que las leyes de la naturaleza son relativas a la habilidad perceptiva del observador. La irreversibilidad de los procesos naturales, decía Pearson, es puramente una concepción relativa. Un observador que viaja a exactamente la velocidad de la luz vería un eterno momento, o una ausencia de movimiento. Él especuló que un observador que viaje más de la luz podría ver el tiempo al revés, de manera similar que un file de cine que anduviese al revés. Pearson también discutió la antimateria, la cuarta dimensión y arrugas en el tiempo. Su relativismo está basado en un idealismo, en el sentido de ideas o imágenes para una mente.

No hay comentarios:

subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation