
Sentar las bases para la transformación curricular en los planes de estudio de la educación básica, media y universitaria, para nivelar las “lagunas” educativas entre los sistemas de la educación nacional es la meta planteada por el Ministerio de Educación, Mined, y el Consejo Nacional de Universidades, CNU. El primer paso para esto se realizó, ayer 15 de marzo, a través del I Foro Nacional de Articulación de la Educación Básica y Media con la Educación Superior. Un encuentro con el objetivo de identificar la problemática, obtener en consenso respuestas y la creación de la Subcomisión Nacional de Articulación del Currículum para el Sistema Educativo Nacional que trabaje estrategias y se planteen metas específicas en períodos determinados. En el mismo por tres días participarán del Mined directores y subdirectores de centros educativos, delegados departamentales, personal con experiencia en metodología, así como rectores, vicerrectores y decanos de universidades públicas y privadas, además de representantes del Instituto Nacional Tecnológico.
Telémaco Talavera, Presidente del CNU, consideró que ésta es una lucha que ha venido desarrollándose durante años, sin embargo, no habían logrado concordar institucionalmente para crear las bases necesarias para hacer un cambio real en el currículo educativo. Tanto Talavera como el ministro de educación, Miguel de Castilla, concordaron en que los puntos más sensibles para la articulación del sistema educativo están en las áreas de Matemáticas y de Lenguaje. Según los datos estadísticos, durante la matrícula universitaria de 2008, únicamente el 10 por ciento de los estudiantes logró aprobar los exámenes para ingresar a la universidad. “Lo que se pretende es que la educación en todas sus materias sea una consecutividad del aprendizaje, para evitar que el salto de la secundaria a la universidad sea traumático”, expresó el presidente del CNU, quien agregó que para esta adaptación también se necesita la capacitación del personal docente.
Por su parte, De Castilla señaló que esto dará mayor calidad a la educación y que no solamente abordarán la temática del lenguaje y de las matemáticas, también esperan incidir en las buenas costumbres, la moral y la ética. Un aspecto que debe ser reforzado por la familia y por la comunidad, con el objetivo de que se reduzcan los niveles de violencia en las calles. Para Talavera, las situaciones de violencia ocurridas en las universidades son casos aislados perpetrados por algunos grupos que no son una mayoría. Sin embargo, han estado en diálogos con dirigentes estudiantiles para evitar situaciones como la destrucción de la casa de Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, UNEN.
El ministro de Educación señaló que por el momento no se puede dar una fecha de cuándo se logrará la total transformación, ya que están en los primeros pasos, y éste es un trabajo en corto, mediano y largo plazo, por lo cual posiblemente no pueda verlo como una realidad durante su administración, pero espera dejar creado el andamianje necesario. “Sería una lástima que después de destinar recursos y esfuerzos del Mined y del CNU, venga otro gobierno u otro ministro con deseos de cambiar el desarrollo de este proyecto”, expresó De Castilla, mencionando que muchos tienen la idea de proponer una ley que permita el sostenimiento de los plantes de nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario