
Eran las ocho de la mañana de ayer y los maestros fiscales, con agilidad, ingresaban al Colegio Santo Domingo, donde les aguardaban los evaluadores para empezar la segunda jornada de pruebas, ésta de tipo externa, es decir, que representantes del Ministerio de Educación pusieron a prueba sus conocimientos.
La mañana transcurría y algunos salían y otros ingresaban a las aulas optimistas de que saldrían bien. Afuera los grupitos se formaban y la discusión empezaba.
Los temas variaban: en un grupo, que todavía no era evaluado, estaba Marco Yánez González, de la Escuela República Democrática de Corea. “Nuestro aporte debe ser una psicología de amor, es decir, que brindemos motivación al estudiante para que pueda captar mejor lo que queremos transmitirle”.
Ya eran las diez de la mañana y varios profesores salían de las pruebas.
A esta hora del día el tema de conversación fue otro. Francisco Castillo, maestro del Colegio ‘Alfredo Baquerizo Moreno’, de la parroquia Alluriquín, junto a otros maestros aseguraban que las pruebas estuvieron fáciles, excepto la de matemáticas.
Y es que según comentó Moreno, los ejercicios y otros temas eran para la educación secundaria, temas que se veían en cuarto, quinto y sexto curso. Así como él varios se sumaron a este comentario.
Por otro lado, fue notorio el hermetismo de Beatriz Santillán, Coordinadora Nacional de Educación, presente en la ciudad, quien aseguró que ella no estaba autorizada para dar ningún tipo de información, ni siquiera para decir cuántos fueron llamado a la evaluación.
De su parte, Raúl Troya, Director Provincial de Educación, aseguró que la asistencia fue masiva y que “un 99 por ciento de maestros acudió a ser evaluado”.
Ese criterio discrepó totalmente con el de Milton Bustillos, Secretario de Comunicaciones de Unión Nacional de Educadores (UNE), quien aseguró que en las estadísticas marcadas con las que contaba, 280 fueron los convocados, pero la asistencia fue de 74 maestros.
La mañana transcurría y algunos salían y otros ingresaban a las aulas optimistas de que saldrían bien. Afuera los grupitos se formaban y la discusión empezaba.
Los temas variaban: en un grupo, que todavía no era evaluado, estaba Marco Yánez González, de la Escuela República Democrática de Corea. “Nuestro aporte debe ser una psicología de amor, es decir, que brindemos motivación al estudiante para que pueda captar mejor lo que queremos transmitirle”.
Ya eran las diez de la mañana y varios profesores salían de las pruebas.
![]() | |
![]() |
Y es que según comentó Moreno, los ejercicios y otros temas eran para la educación secundaria, temas que se veían en cuarto, quinto y sexto curso. Así como él varios se sumaron a este comentario.
Por otro lado, fue notorio el hermetismo de Beatriz Santillán, Coordinadora Nacional de Educación, presente en la ciudad, quien aseguró que ella no estaba autorizada para dar ningún tipo de información, ni siquiera para decir cuántos fueron llamado a la evaluación.
De su parte, Raúl Troya, Director Provincial de Educación, aseguró que la asistencia fue masiva y que “un 99 por ciento de maestros acudió a ser evaluado”.
Ese criterio discrepó totalmente con el de Milton Bustillos, Secretario de Comunicaciones de Unión Nacional de Educadores (UNE), quien aseguró que en las estadísticas marcadas con las que contaba, 280 fueron los convocados, pero la asistencia fue de 74 maestros.
La presencia militar fue notoria en el proceso de evaluación. También estuvieron nueve supervisores de educación. Las pruebas fueron de conocimientos específicos, pedagógicos, didácticos. Entre ellos estuvo la lectura crítica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario