La Comisión Europea (CE) presentará mañana dos informes que evalúan los avances de los estados miembros hacia los objetivos comunitarios en materia de Educación y Formación para 2010 y para 2020.
Los estudios recogen los progresos de cada país en los últimos 8 años, y analizan hasta qué punto se aproximan a las metas incluidas en la Estrategia de Lisboa sobre Crecimiento y Empleo hasta 2010, así como a los nuevos objetivos de Educación y Formación para 2020 acordados por los Veintisiete el pasado mes de mayo.
Estos objetivos incluyen la reducción del abandono escolar, la extensión del dominio de "los conocimientos básicos" entre los alumnos y alumnas o la generalización de la enseñanza preescolar, entre otros puntos.
En particular, la Estrategia de Lisboa establece la reducción al 17% para el próximo año de la proporción de alumnos de 15 años con un nivel "insuficiente" de lectura, matemáticas y ciencia.
El umbral máximo de abandono escolar se fija en el 10% - una proporción que en España se triplica según datos de la CE de 2007 -, mientras que la proporción de personas mayores de 22 años con algún título superior deberá alcanzar el 85%.
Según la estrategia comunitaria para 2010, el número total de licenciados en carreras relacionadas con las matemáticas, la ciencia y la tecnología debe incrementarse en un 15%, y además ha de reducirse la diferencia de géneros existente en estos campos.
Por último, se establece que la participación de los adultos en la formación continua debe elevarse hasta el 12,5% del total de población de entre 25 y 64 años.
En el Consejo de Ministros de Educación celebrado en mayo en Bruselas, los Veintisiete acordaron para 2020 la modificación de algunos de estos objetivos, al considerar que se trataban de "una guía efectiva" para mejorar las políticas educativas de los estados miembros.
La tasa de escolares con "conocimientos básicos insuficientes" se redujo al 15%, la proporción de participación en formación continua se amplió hasta ese mismo porcentaje, y la tasa de abandono escolar se dejó en el 10%.
Por último, se añadieron dos nuevos objetivos para la próxima década: la escolarización del 95% de los niños de entre 4 y 6 años y alcanzar un 40% de la población de personas de entre 30 y 34 años con un nivel superior de estudios (Universidad, enseñanzas artísticas o Formación Profesional).
Los resultados del análisis serán debatidos en el Consejo de Ministros de Educación que se celebra este próximo jueves, 26 de noviembre, en Bruselas.
1 comentario:
25 de noviembre.
Las mujeres sólo representan el 30% de los investigadores europeos y el 18% de los profesores universitarios, según un informe que publica cada tres años la Comisión Europea (CE) sobre la igualdad de género en el campo de la ciencia y la investigación.
El porcentaje de investigadoras se situó por encima de la media europea (37%) en España, que se ocupó el noveno puesto de los Veintisiete, a falta de conocer los datos del Reino Unido, que no estaban disponibles en el momento de la elaboración del estudio.
La Comisión recalca que la baja representación de las mujeres en las carreras y disciplinas científicas "sigue siendo un serio desafío" en Europa.
Como signo positivo, destacó que el número de mujeres investigadoras está creciendo más rápido que el de los hombres (un 6,3% anual frente a un 3,7% entre 2002 y 2006), y que la proporción de doctoras ha aumentado (un 6,8% en ese mismo periodo).
Según los datos del informe, España fue el séptimo país donde más avanzó la proporción de mujeres investigadoras entre 2002 y 2006, un 7,6%, mientras que la de los hombres progresó un 5,9%.
En general, la presencia de investigadoras aumentó en todos los sectores económicos de la Unión Europea (UE), hasta llegar al 37% en el campo de la educación superior, 39% en el ámbito gubernamental y 19% en el de la empresa y los negocios, según los datos de 2006 que recoge el estudio.
Por sectores, en España las mujeres representaron el 38%, el 49% y el 28%, respectivamente.
El informe de la Comisión indica que la progresión de la carrera de hombres y mujeres en la educación superior muestra una "segregación vertical", de forma que la mayoría de las mujeres en el mundo académico se sitúan en posiciones jerárquicas más bajas.
En ese sentido, insiste en que el 59% de los graduados universitarios son mujeres, de las que sólo el 18% llegan a convertirse en catedráticas o profesoras en el ámbito de la universidad.
Las cifras son más bajas en el campo de la ciencia y la ingeniería, donde sólo el 11% de los profesores son mujeres, o en la dirección de instituciones de educación superior, que únicamente en un 13% de los casos están encabezadas por mujeres.
En la UE, las mujeres suponen el 45% del número total de doctorados (cifra que en España asciende al 47%) y hay en general cierto equilibrio con los hombres excepto en las áreas de las ciencias, matemáticas e informática, donde las mujeres sólo llegan al 41%, y de la ingeniería y construcción, donde apenas representan el 25%.
En España, las mujeres copan el 57% de los doctorados en educación (64% en la UE); 48% en humanidades y artes (52% en la UE); 46% en ciencias sociales, empresa y derecho (47% en la UE); 48% en ciencia, matemáticas e informática (41% en la UE); 25% en ingeniería y construcción (misma proporción en la UE); 44% en agricultura y veterinaria (51% en la UE), y 54% en la sanidad (54% en la UE).
Para solventar estas diferencias, la Comisión propone un "cambio estructural amplio y duradero" en las universidades y las instituciones dedicadas a la investigación, que promocione la igualdad de género en todos los campos de estudios y en todos los niveles de las carreras científicas.
Publicar un comentario