Las matemáticas españolas han entrado en el club de la excelencia. Cinco centros de docencia e investigación en España, entre ellos el capitaneado por el Catedrático ovetense Juan Luis Vázquez en la Universidad Autónoma de Madrid, han sido incluidos por el último Ranking de Shanghai entre los cien mejores a nivel mundial en seis áreas clave: Matemáticas, Física, Química, Ciencias Computacionales y Economía y Empresa.
Juan Luis Vázquez tiene un sitio propio en las matemáticas a nivel internacional», aseguró ayer Santos González. El catedrático en esta especialidad en la Universidad de Oviedo conoce bien a Vázquez, uno de los «líderes matemáticos» en las universidades españolas dentro de una ciencia que, con equipos como el de Juan Luis Vázquez, ayuda a prestigiar la investigación en España. «Vázquez trabaja en un departamento muy numeroso y en una dirección firme», aseguró González, que junto a Consuelo Martínez y su equipo trabaja desde Oviedo en las posibles aplicaciones de las matemáticas a la mejora de la seguridad en las comunicaciones. Un departamento que se encuentran en el grupo de cabeza de la producción científica en el Principado, tanto en número de publicaciones como en repercusión científica. «Las tarjetas de crédito y la banca electrónica no son más que códigos matemáticos», apunta el catedrático, que actualmente ocupa la vicepresidencia de la Sociedad Matemática Nacional.
«En este momento, la matemática es una de las disciplinas más fuertes en España», apunta González. Una afirmación que se concreta con datos: las investigaciones matemáticas aportan más del 4 por ciento de la producción científica con la que España contribuye al desarrollo de la ciencia.
El orden de Universidades elaborada por Shanghai marca el lugar que ocupan en la lista instituciones docentes a nivel superior de todo el mundo. Hasta el momento, ningún centro español ha conseguido colarse entre los cien primeros - entre el cien y el doscientos sólo aparece la Universidad de Barcelona -, objetivo que parece podrá cumplirse en 2015 tras el desarrollo del plan de Campus de Excelencia Internacional (CEI), uno de cuyos sellos fue otorgado a la Universidad de Oviedo.
Pero ahora los autores del Ranking han querido hilar más fino para adaptar la selección de centros a disciplinas concretas. Y en ese apartado sí han aparecido grupos de docencia e investigación españoles. La Universidad Autónoma de Madrid ha conseguido situarse entre los puestos 51 y 75 en la clasificación de Matemáticas. La Pompeu Fabra, entre el 76 y el 100 en Ciencias Computacionales, y otros tres centros, en Química: la Universidad de Zaragoza (entre el 51 y el 75), en cuya facultad se formó el actual rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor; la Universidad de Barcelona y la Politécnica de Valencia, ambas entre el 76 y el 101.
«Era algo que ya sabíamos, pero siempre es bueno el reconocimiento», afirmó ayer Vázquez en declaraciones a LA NUEVA ESPAÑA. «No obstante, tampoco queremos montar mucho alboroto, porque hay gente que, con tanta noticia positiva, se agobia», bromeaba el Catedrático de Matemática Aplicada y Premio Nacional de la especialidad. Titulado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en Madrid en 1969, pasó después a la Facultad de Matemáticas de la Complutense, donde se doctoró en 1979.
El departamento de la Autónoma de Madrid -también ganadora del Sello de Excelencia- en el que trabaja Vázquez sorprende por sus cifras, y se ha convertido en una concentración europea de talento. Con 90 miembros, 15 de ellos catedráticos, da clase a más de 8000 estudiantes en 10 titulaciones y 70 asignaturas. Sus investigadores dirigen 60 proyectos de investigación y cuentan con una financiación de 5,6 millones de euros. Con cerca de 300 artículos publicados, el 70 por ciento reconocidos como de «alto impacto», Vázquez se sitúa entre los científicos españoles más citados del mundo.
Las cinco «islas de excelencia» reconocidas por el Shanghai - un listado elaborado entre el Centro de Calidad Universitaria Mundial y el Instituto de Educación Superior de la Universidad de Jiao Tong en Shanghai (China) - reivindican el lugar que la investigación española ocupa a nivel internacional. En especialidades clave para el progreso de la ciencia, los centros españoles sí son capaces de competir, a base de esfuerzo, con instituciones europeas y estadounidenses de presupuestos gigantescos y centenas de investigadores. Logros que, si se enmarcan en un panorama universitario más amplio, quedan maquillados por los más modestos resultados de un sistema de educación superior en plena incorporación al tren de Europa.
Por el momento, ninguna universidad española ha conseguido entrar entre las cien primeras del Ranking Shanghai. Ahora, en un segundo listado que se centra en seis áreas clave de investigación (Matemáticas, Física, Química, Ciencias Computaciones y Economía y Empresa), cinco centros españoles sí han conseguido destacar a nivel internacional.
Universidad Autónoma de Madrid:
Departamento de Matemáticas, en el que trabaja el catedrático ovetense Juan Luis Vázquez, Premio Nacional de Matemáticas.
Universidad Pompeu Fabra:
Teoría de la Información y de las Comunicaciones.
Universidad de Barcelona:
Facultad de Química y área de Medicina y Farmacia.
Universidad Politécnica de Valencia:
Instituto de Tecnología Química (ITQ).
Universidad de Zaragoza:
Instituto Universitario de Catálisis Homogénea.
«En este momento, la matemática es una de las disciplinas más fuertes en España», apunta González. Una afirmación que se concreta con datos: las investigaciones matemáticas aportan más del 4 por ciento de la producción científica con la que España contribuye al desarrollo de la ciencia.
El orden de Universidades elaborada por Shanghai marca el lugar que ocupan en la lista instituciones docentes a nivel superior de todo el mundo. Hasta el momento, ningún centro español ha conseguido colarse entre los cien primeros - entre el cien y el doscientos sólo aparece la Universidad de Barcelona -, objetivo que parece podrá cumplirse en 2015 tras el desarrollo del plan de Campus de Excelencia Internacional (CEI), uno de cuyos sellos fue otorgado a la Universidad de Oviedo.
Pero ahora los autores del Ranking han querido hilar más fino para adaptar la selección de centros a disciplinas concretas. Y en ese apartado sí han aparecido grupos de docencia e investigación españoles. La Universidad Autónoma de Madrid ha conseguido situarse entre los puestos 51 y 75 en la clasificación de Matemáticas. La Pompeu Fabra, entre el 76 y el 100 en Ciencias Computacionales, y otros tres centros, en Química: la Universidad de Zaragoza (entre el 51 y el 75), en cuya facultad se formó el actual rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor; la Universidad de Barcelona y la Politécnica de Valencia, ambas entre el 76 y el 101.
«Era algo que ya sabíamos, pero siempre es bueno el reconocimiento», afirmó ayer Vázquez en declaraciones a LA NUEVA ESPAÑA. «No obstante, tampoco queremos montar mucho alboroto, porque hay gente que, con tanta noticia positiva, se agobia», bromeaba el Catedrático de Matemática Aplicada y Premio Nacional de la especialidad. Titulado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en Madrid en 1969, pasó después a la Facultad de Matemáticas de la Complutense, donde se doctoró en 1979.
El departamento de la Autónoma de Madrid -también ganadora del Sello de Excelencia- en el que trabaja Vázquez sorprende por sus cifras, y se ha convertido en una concentración europea de talento. Con 90 miembros, 15 de ellos catedráticos, da clase a más de 8000 estudiantes en 10 titulaciones y 70 asignaturas. Sus investigadores dirigen 60 proyectos de investigación y cuentan con una financiación de 5,6 millones de euros. Con cerca de 300 artículos publicados, el 70 por ciento reconocidos como de «alto impacto», Vázquez se sitúa entre los científicos españoles más citados del mundo.
Las cinco «islas de excelencia» reconocidas por el Shanghai - un listado elaborado entre el Centro de Calidad Universitaria Mundial y el Instituto de Educación Superior de la Universidad de Jiao Tong en Shanghai (China) - reivindican el lugar que la investigación española ocupa a nivel internacional. En especialidades clave para el progreso de la ciencia, los centros españoles sí son capaces de competir, a base de esfuerzo, con instituciones europeas y estadounidenses de presupuestos gigantescos y centenas de investigadores. Logros que, si se enmarcan en un panorama universitario más amplio, quedan maquillados por los más modestos resultados de un sistema de educación superior en plena incorporación al tren de Europa.
Por el momento, ninguna universidad española ha conseguido entrar entre las cien primeras del Ranking Shanghai. Ahora, en un segundo listado que se centra en seis áreas clave de investigación (Matemáticas, Física, Química, Ciencias Computaciones y Economía y Empresa), cinco centros españoles sí han conseguido destacar a nivel internacional.
Universidad Autónoma de Madrid:
Departamento de Matemáticas, en el que trabaja el catedrático ovetense Juan Luis Vázquez, Premio Nacional de Matemáticas.
Universidad Pompeu Fabra:
Teoría de la Información y de las Comunicaciones.
Universidad de Barcelona:
Facultad de Química y área de Medicina y Farmacia.
Universidad Politécnica de Valencia:
Instituto de Tecnología Química (ITQ).
Universidad de Zaragoza:
Instituto Universitario de Catálisis Homogénea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario