Las debilidades del país en el área de la investigación científica y la enseñanza sobre la base del pensamiento crítico y las ciencias básicas, y su importancia para el desarrollo del país, fueron abordados ayer por expertos en la materia durante el Congreso Internacional “Ciencia, Investigación e Innovación para el Desarrollo Sostenible”, organizado por la Secretaría de Educación.
El evento se realizó en coordinación con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Academia de Ciencias de la República Dominicana, con la participación de instituciones educativas oficiales y privadas, organizaciones no gubernamentales, docentes e investigadores.
Javier F. Vallina, profesor de la UCM, dijo que la educación es fundamental para la formación de un capital humano cada vez más cualificado en el mundo económico de desarrollo que buscan los países.
La ciencia y la investigación las considera igualmente importantes, porque sin la producción de conocimientos no es posible pensar en un futuro propio de la humanidad.
Al tratar el tema “Ciencia, investigación e innovación, retos de la universidad dominicana”, el director de Investigación Científica de la secretaría de Educación Superior, Carlos Rodríguez, dijo que en las academias del país se generan una serie de problemas debido a las debilidades en torno al flujo y el acceso a la información, así como la falta de interacción entre quienes hacen trabajos en diferentes áreas, sobre todo en la de ciencia.
Plácido Gómez, que envió una ponencia, dijo que si se enseña sobre la base del pensamiento crítico se logra un estudiante pensante, que sabe hacer preguntas y tiene las vías de buscar las respuestas, que cuando llega a la universidad no esté abarrotado de información.
En cuanto a la enseñanza de las matemáticas en República Dominicana, dijo que se trata de un problema grave que posiblemente se deba a la formación, ya que a un docente de esta área se le da una matemática diferente a un estudiante de matemática pura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario