El Presidente de la Asociación Internacional de Física Matemática, Pavel Exner, matemático y miembro del European Reserch Council, de visita en el Basque Center for Applied Mathematics (bcam), es entrevistado por el periódico digital http://www.deia.com que aquí, en el Noticiario Matemático transcribimos por su interés e importancia:
¿ Qué papel juega el European Research Council (ERC) en la mejora de la competitividad de la investigación de Europa?
El ERC tiene como objetivo crear una agencia y un sistema de investigación de una dimensión continental con el objetivo de que el Espacio Europeo de Investigación sea competitivo a nivel mundial frente a las grandes potencias de EE.UU., Japón o potencias emergentes como India o China. Es una agencia que cubre todas las áreas desde las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Vida y hasta las Ciencias Físicas y experimentales, que busca identificar los mejores investigadores en el ámbito europeo.
Usted ha tenido un papel activo en la construcción del Espacio Europeo de la Investigación. ¿Considera que esa partida esta ganada?
Desde luego es una batalla que nunca se puede dar por ganada. Se han producido unos avances significativos de los que nos debemos sentir orgullosos, pero tenemos que ser conscientes también de que hay 27 agentes involucrados, 27 estados de la Unión que, consciente o inconscientemente, hacen que la tarea sea difícil. Considero que es un empeño loable en el que hay que seguir trabajando de manera insistente.
¿ Y es posible a medio plazo que Europa hable con una voz única?
Espero que sea así y de hecho he constatado que es así. En el ERC se prima únicamente la excelencia a nivel europeo y se respeta escrupulosamente que no haya cuotas de estatales ni nacionales. Constato que a pesar de las legítimas ambiciones internas de cada estado el proyecto de la ERC de crear un espacio único está siendo absolutamente respetado; de hecho todos los países lo apoyan. Yo creo que poco a poco estamos caminando en la buena dirección.
¿ Cree que la burocracia en la contratación de investigadores es un obstáculo del que saben sacar partido EE.UU. o Japón, con sistemas más flexibles?
Efectivamente, de hecho es uno de nuestros grandes objetivos. La llamada a proyectos que realiza el ERC está, de alguna manera, minimizando la burocracia para ir al ámbito de las ideas y la excelencia. Pero también es cierto que todo hay que hacerlo dentro de un contexto y el mundo en el que uno se mueve. Y en esto todavía pesa la tradición.
¿ Sería conveniente aplicar al European Research Area el periodo de gracia que tienen los americanos para incrementar la patentabilidad de los descubrimientos?
Como matemático vivo en el mundo de las ideas. Nuestras patentes son los artículos que realizamos, por lo que la cuestión de la patentabilidad no nos afecta como en otras ramas. En estos momentos la situación de las invenciones, de las patentes, es crítica en Europa, aunque estamos haciendo muchos esfuerzos para ser competitivos en ese ámbito.
Otra cuestión vital es el de las infraestructuras. Con la llegada de España a la Presidencia de la UE se va a realizar una reunión al más alto nivel para impulsar la construcción de grandes infraestructuras. ¿Cuál es su diagnóstico?
La situación europea no es deficitaria en todos los ámbitos. Un ejemplo es el CERN, el nuevo acelerador de partículas, inaugurado recientemente y que es la envidia de los americanos. Es la mejor infraestructura de este tipo a nivel mundial. Sin embargo, me complace de ver cómo la ciencia es abordada con una seriedad creciente para dotar a Europa no sólo de esas grandes infraestructuras físicas sino incluso algunas que son muy importantes para las Matemáticas, como es la biblioteca digital universal con la que los científicos y matemáticos europeos pueden documentarse y moverse con total libertad en el ámbito de la investigación.
Existen numerosas agencias de atracción de destacados científicos. Aquí existe Ikerbasque. ¿Cuál es la clave para atraer todo ese talento que ha salido de Europa a otros lugares?
Nuestra misión no es sólo parar ese flujo de talento sino revertirlo. Cuando uno mira la lista de los científicos laureados en los Premios Nobel de las últimas dos o tres décadas observas que la mayoría es gente nacida y educada en Europa. Por tanto, debemos atraer a esas personas y hacer que no se vuelvan a marchar. Sin embargo, reconozco que el intento de atraer a esos científicos de EE.UU. a Europa está siendo muy difícil.
En Euskadi hay una fuerte tradición industrial y eso de alguna manera ha hecho que la investigación aplicada esté más desarrollada que la básica. ¿Cómo ve usted proceso dual entre ciencia básica y aplicada?
Esa tensión muchas veces suele provenir del juicio externo. En el interior de la propia ciencia no se vive como tal esa dualidad porque cuando la ciencia que se hace es verdaderamente de excelencia y de calidad hay una absoluta convicción de que será útil, ahora en el corto plazo o al cabo de varias décadas, como ha ocurrido con muchos de los avances tecnológicos. Soy de la opinión de que si se cultiva una cultura de la excelencia no es necesario establecer esa separación entre ciencia básica y aplicada.
Euskadi es un país con apenas tres millones de habitantes. ¿Cree en su sostenibilidad dentro de una Europa que ya en sí a veces se queda pequeña en el escenario internacional?
Es totalmente posible la sostenibilidad de un país como el vuestro bajo la condición de ser inteligentes y apostar por los buenos proyectos y los mejores investigadores. Uno de los ejemplos más brillantes es el de Catalunya, aunque es algo mayor en dimensiones. Sin embargo, su ejemplo hace pensar que el éxito de Euskadi es totalmente viable.
Y en ese escenario de país, ¿qué debe pesar más: la voluntad política, la financiación o la comunión de ambas?
Por supuesto la financiación de la ciencia es importante porque sin dinero no se puede hacer nada, pero todavía es más importante tener el deseo, la ambición y la visión política para que un país como el suyo, que se identifica por una tradición y una lengua, juegue un papel de excelencia en el ámbito de la ciencia internacional. A finales del XVIII mi idioma estuvo a punto de desaparecer frente al alemán, pero gracias al esfuerzo colectivo de sucesivas generaciones de checos fuimos capaces de darle la vuelta a la situación para que ahora sea una lengua viva, saludable y cuyo futuro nadie discute, contrariamente a lo que ha ocurrido en Irlanda.
Permítame un apunte biográfico. Acaban de cumplirse veinte años de la caída del Muro de Berlín. ¿Cómo recuerda aquel momento histórico. cómo lo vivió en su país, Checoslovaquia?
Creo que en general todos nos sentimos felices de los cambios milagrosos que sucedieron a la caída del muro. Mucha de la gente de aquí, que ha vivido experiencias parecidas cuando desapareció la dictadura y transitó a la democracia, sabe hasta qué punto estas experiencia son trascendentes y comprobar cómo el cambio de un régimen puede incidir en la calidad de vida de las personas y también en la calidad de la ciencia que se realiza en esos países. Sin embargo, la República Checa mantuvo un sistema científico de bastante calidad en el sistema soviético. De alguna forma, éramos el fiel reflejo de lo ocurría en la propia URSS, donde el sistema científico fue extremadamente fuerte hasta que la antigua Rusia se desmembró. Prueba de este gran potencial es que hoy en prácticamente todos departamentos de Matemáticas más importantes del mundo hay matemáticos rusos que salieron de la URSS tras la caída del muro.
2 comentarios:
Muy interesante tu blog por su variedad, como la matemática misma. Trabajo en el BCAM-Basque Center for Applied Mathematics y me encargo entre otras cosas de la difusión del Centro. Gracias por publicar la interesante entrevista a nuestro invitado Pavel Exner.
Solo agradecerte que hicieras la entrada al BCAM:
http://www.bcamath.org/public_home/ctrl_home.php donde encontrarás nuestro verdadero logo (y sustituir el publicado) e información sobre nosotros. Saludos.
Muchas Gracias Magaly por tu opinión y ánimos. He sustituido el logotipo y he puesto un enlace directo de entrada al BCAM.
Cualquier noticia que desees publicar la puedes hacer llegar a mi email.
Salud.
Eloy Morales.
Publicar un comentario