martes, 16 de junio de 2009

Un experto destaca la importancia de los modelos matemáticos para predecir el curso de fenómenos como los incendios


Así se manifestó durante la inauguración del congreso internacional 'Matemáticas y Fuego', que desde hoy y hasta el viernes se celebra en la Universidad de Zaragoza y reúne a 50 expertos, informó la institución académica en un comunicado.
Según los especialistas, actualmente es posible predecir con bastante exactitud cómo va a evolucionar un incendio. Parámetros como la temperatura, el grado de inclinación del monte y características del viento son "determinantes" para poder describir con un alto nivel de precisión la evolución, por ejemplo, de un incendio forestal. Además, cuanto más se conozca sobre los fuegos registrados hasta ahora, "más ajustados serán los modelos que los describen y mejor se podrá intervenir para hacerles frente", señalaron las mismas fuentes. Por todo esto, los modelos matemáticos son un instrumento científico "de relevancia", especialmente en un país como España "con terrenos muy secos y temperaturas muy elevadas que favorecen la aparición de fuegos que se propagan a gran velocidad". Los 50 expertos que participan en el congreso internacional 'Matemáticas y Fuego' son ingenieros de aeronáutica, de montes, naval, físicos, matemáticos, técnicos de medio ambiente y expertos en extinción de incendios.
Durante estos días, analizarán la trascendencia de los modelos matemáticos a la hora de dar pautas que permitan actuar de un modo "más eficaz para atajar aquellos incendios ya originados". La jornada de hoy versó sobre casos concretos de modelización de incendios considerables, como el gran incendio que se originó a raíz de los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York (Estados Unidos). También se analizaron grandes incendios por su extensión geográfica, como los ocurridos en los últimos años en California (Estados Unidos) o en las grandes praderas de Australia.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

La famosa cita de Newton "la naturaleza está escrita con el lenguaje de las matemáticas" se ha demostrado cierta estos días en el Congreso "Matemáticas y fuego", que se celebra en Zaragoza, en el que los científicos exponen modelos matemáticos que permiten predecir el comportamiento de los incendios.
Como ha explicado el director del IUMA, Antonio Elipe, las matemáticas nacieron con una función aplicada, por ejemplo, para poder contar las ovejas que se poseían, y en la actualidad se siguen aplicando para multitud de funciones básicas para la sociedad.
Además, ha declarado que casi todos los fenómenos de la naturaleza tienen unas ecuaciones que los rigen, y por ello el año pasado la conferencia se dedicó a hablar sobre las matemáticas y el agua -coincidiendo con el tema de la Exposición Internacional de 2008- y se estudió desde el comportamiento del agua en regadíos, hasta problemas que pueden surgir en las rías.
Elipe ha explicado que incluso en el caso de que se desprenda una ladera y caiga sobre un embalse, se puede saber con bastante exactitud cómo va a afectar esa cantidad de agua que sale desbordada y qué impacto va a tener sobre las poblaciones aguas abajo.
Asimismo, ha explicado que en la jornada de ayer se abordó un caso concreto sobre la propagación de incendios: el de las Torres Gemelas de Nueva York.
En una parte de la pantalla de la sala se podía ver el suceso en tiempo real y cómo evolucionaban las llamas, y en la otra parte de la pantalla los cálculos hechos por el ordenador en función de la temperatura, la cantidad de queroseno que llevaban los aviones o el viento que se registraba en esos momentos en la ciudad, y se pudo observar como había prácticamente una coincidencia.
"Se puede ver la belleza de las matemáticas en la naturaleza a poco que nos esforcemos en ello", ha asegurado Elipe, ya que está presente en casi todo lo que nos rodea.
Por ejemplo, la razón áurea -o divina proporción- aparece en las proporciones de los lados de una hoja, en la espiral que describe la concha de una caracol o en los anillos que surgen tras la poda de una palmera.
El hecho de que las matemáticas puedan predecir estos comportamientos puede ayudar a los científicos a conocer y predecir mejor la naturaleza...
Abigail García

Anónimo dijo...

Los asistentes mostraron los problemas reales que existen en la evolución de contaminantes en ríos y acuíferos, vertientes, filtración por riegos, aguas marinas y depuradoras. Además, analizaron qué métodos matemáticos, numéricos, de modelización y de simulación eran los más empleados y cuáles podían ser los más eficientes para dar respuesta a estos problemas de contaminación. Concretamente, en el congreso del año pasado, se debatió desde la problemática de la subida del agua en las costas y la necesidad de construir barreras en las playas hasta cómo prevenir o paliar el desastre de las aguas torrenciales.
El profesor Elipe destaca algunos de los temas tratados entonces: el estudio científico del movimiento de taludes cuando las aguas son torrenciales, cómo prever la distribución de un vertido estudiando cómo la mancha se distribuirá en el agua y cómo se podría paralizar y conseguir concentrar en un punto; de qué forma se podrían filtrar los fertilizantes y fosfatos cuando se riega; o en qué posición deberían instalarse los riegos por aspersión para evitar la pérdida de agua con el viento.
En opinión del director del IUMA, el congreso anterior sobre el agua dejó constancia de que la investigación matemática puede aportar el diseño del modo óptimo para aprovechar el agua. En definitiva, los modelos matemáticos pueden permitir un ahorro del agua y evitar las consecuencias de los desastres naturales, con la prevención previa.

subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation