domingo, 20 de diciembre de 2009

Alianza contra el fracaso escolar, en Andalucia (España)



 
«Las alarmas sobre la calidad de nuestro sistema educativo han saltado...». Así comienza el dictamen que concluye con 128 medidas para la convergencia educativa en Andalucía y que ha sido elaborado en el Parlamento por un grupo de trabajo integrado por todos los partidos con representación, PSOE, PP e IU. Este informe, que votará mañana la Comisión de Educación de la Cámara, es el primero en este ámbito que pone el dedo en la llaga del fracaso escolar y el abandono de las aulas de los jóvenes andaluces en edad de estudiar, que han colocado a la Comunidad Autónoma de Andalucíaa la cola de las regiones europeas en rendimiento educativo.
Es más, el documento admite por primera vez con la anuencia de todos los grupos que, pese al esfuerzo financiero y al de la introducción de las nuevas tecnologías en las últimas décadas, el sistema educativo andaluz tiene importantes deficiencias que urgen arreglar en aras del desarrollo futuro de la Comunidad. Para la elaboración del dictamen se invirtieron 21 horas de sesiones en la Cámara y se escucharon a representantes de 30 colectivos relacionados con la enseñanza.
El grupo de trabajo coincide en que el reto principal es acabar con «las altas cifras de fracaso escolar y el elevado porcentaje de abandono escolar prematuro». Por ello las primeras medidas propuestas se centran en el alumnado, en incentivar su rendimiento y en cómo convencer a este de que su futuro depende de su preparación académica. «Primero se fracasa en la escuela y después se fracasa en la vida», advierte de manera tajante el texto.
Este señala como principales causas del fracaso escolar las deficiencias en el aprendizaje de las asignaturas instrumentales en las etapas de primaria y secundaria obligatoria. Toman como referencia los informes PISA y el de Lisboa para la estrategia en Europa en materia educativa. El Informe PISA de 2006 es demoledor: Mientras el nivel más alto en Matemáticas entre los alumnos de 15 años de la OCDE alcanza al 13,4%, en Andalucía es del 4%, y en España es del 7%. En los niveles mínimos en esta materia está el 30% del alumnado de dicha edad en Andalucía, frente al 21% de Europa. El indicador no es más alentador en lectura: Sólo el 0,7% está en los niveles máximos en Andalucía, frente al 8,6% en los países de la OCDE. Por todo ello, sólo el 76% de los alumnos y alumnas andaluces promocionan en primaria con todas las asignaturas aprobadas. Más del 20% suspenden en Matemáticas, Lengua e Inglés. Las deficiencias se arrastran a etapas posteriores, de manera que sólo uno de cada cinco alumnos en secundaria obligatoria pasó de curso en 2008 y el 27,7% de los de bachillerato no promocionaron. El documento subraya que en todas las estadísticas las niñas sacan mejores notas que los niños.
Para contrarrestar estos bajos rendimientos, el dictamen parlamentario insta al Gobierno andaluz, entre otras medidas, a «disponer de recursos con la titulación requerida» para prestar especial seguimiento a las alumnas y alumnos con dificultades en tales materias en la primaria y secundaria. También insiste en un mayor control del tiempo que se sigue en los colegios para la lectura, exigiendo que al menos en primaria sea de 30 minutos diarios, para potenciar la comprensión lectora y la expresión oral de los escolares en el futuro. Esta medida debe ser prioridad para la inspección educativa.
Otro de los males de la enseñanza andaluza es el abandono a edad temprana de las aulas. El siguiente dato es ilustrativo: el 38% de los jóvenes de 18 a 24 años no siguieron ningún estudio tras la formación obligatoria en 2008, muy alejados de la media de la Unión Europea, cifrada en el 14,9%. Esta fuga, que ha ido creciendo en la última década, se achaca en el documento no sólo al fracaso escolar sino a la golosina que ha supuesto para los jóvenes la burbuja inmobiliaria y turística. Con la crisis, subraya el análisis, los jóvenes se han visto sin empleo y sin formación para buscar otro. El texto denuncia el escaso éxito de la formación profesional de grado medio en Andalucía frente a Europa. El 15% de estudiantes que desertan de la enseñanza en Andalucía siguen cursos de FP en el resto de Europa. Varias de las medidas apuntadas en el análisis reclaman mayor esfuerzo a la Administración para fomentar la formación profesional y flexibilizar su acceso a los estudiantes.
El profesorado es el otro gran protagonista para la convergencia educativa, según el documento consensuado por los grupos. Este hace hincapié en que el profesorado andaluz necesita mejorar su formación inicial, pero también subraya la necesidad de que se ponga en valor su consideración social y su autoridad. Para aumentar su prestigio, el dictamen incluso propone que se lleven a cabo campañas de publicidad «dirigidas a promocionar la justa valoración del profesorado por la comunidad». Para evitar que se menoscabe su autoridad como ha ocurrido en los últimos tiempos con agresiones reiteradas, se pide a la Junta que promueva ante la Fiscalía la calificación como atentado de tales agresiones o intimidaciones.
Respecto a su formación, se advierte el desprestigio de la carrera de Educación porque muchos de los que acceden a ella no lo hacen con vocación de enseñantes sino por su fácil acceso. Se propone que las consejerías de Educación e Innovación, que lleva universidades, cooperen para diseñar un perfil del docente y adecuar su formación al de un enseñante eficiente. Este debe tener un alto nivel de lengua y aritmética y fuertes capacidades interpersonales y de comunicación, deseos de aprender y motivación para enseñar. También se pide al Gobierno de la Nación que las pruebas para el acceso a la función pública docente incluya un año de prácticas, que estas sean evaluadas por profesores con experiencia y que sea determinante la capacidad de los candidatos o candidatas de transmitir conocimientos y de gestionar un aula.
Si en algo coinciden los portavoces de los grupos políticos que han participado en este dictamen es en el buen ambiente de trabajo y la voluntad de todos para llegar al entendimiento. A ello probablemente haya contribuido que los tres sean docentes. La portavoz socialista, Araceli Carrillo, se muestra «orgullosa» del trabajo realizado por todos, valora el alto grado de consenso pese a las diferencias y, sobre todo, insiste en que se trata de un documento «exhaustivo» donde se recogen iniciativas de todos los que han participado, incluidas las 30 organizaciones escuchadas en las sesiones de trabajo.
El portavoz del PP en este grupo, Santiago Pérez, también elogia el buen ambiente y la predisposición al acuerdo de todos, cree que se ha trabajado con seriedad, pero advierte que al documento le falta «concreción» en algunos aspectos que su partido quiere corregir en la comisión de mañana lunes, 21 de diciembre. El PP no votará en contra, pero probablemente se abstenga a la espera de que sus reivindicaciones sean atendidas.
El portavoz de IU, Ignacio García, también muestra algunas reservas pese a su opinión «positiva» del trabajo. Su formación también quiere añadir algunos matices en la redacción final de las propuestas, que dará a conocer mañana en comisión, en la que decidirá su voto.
Isabel Carrillo cree que la no comparecencia en las sesiones de trabajo de ningún representante de las familias pese a la invitación no menoscaba el resultado. De hecho, el texto incluye un amplio apartado con propuestas para implicar más a la familia en la enseñanza andaluza.
Entre las novedades, Isabel Carrillo destaca las medidas del texto encaminadas a prestar una mayor atención a dos grupos de alumnado especial: los disléxicos y los de altas capacidades intelectuales o superdotados, cuyo rendimiento escolar acusa cotas bajas. Entre las medidas, se propone una ley que regule la atención al alumnado con necesidades educativas específicas. Carrillo subraya el compromiso lector de las familias como otra de las propuestas y que se inste a la Junta a reforzar la evaluación educativa periódica de todos los actores de la enseñanza para detectar fallos y problemas.
Por ello el dictamen también incluye además del alumnado, profesorado, centros docentes y familias, medidas que abordan la evaluación educativa y la financiación.
Es este uno de los aspectos en los que, según el PP, el informe se queda corto. Santiago Pérez explica que el PP aspira a que se fije el gasto en enseñanza en el 7% del PIB andaluz en un plazo fijo. En la actualidad es del 4,79% y el texto dice que se deberá ir aumentando sucesivamente. El PP también quiere que se concrete en 48 horas la sustitución de bajas de profesores, mientras el documento señala cinco días. Sus iniciativas no reflejadas aún en el documento incluyen una ley de convivencia escolar y la reforma del Código Penal para que se considere al profesor una autoridad pública. «No depende de la Junta, pero queremos que esta lo defienda», argumenta. Cree además que la consideración social del profesorado se garantizaría mejor con un estatuto del docente, que también reclaman.
Ignacio García destaca que es importante que las medidas que se apliquen sea para que se garantice la educación a toda la sociedad, subrayando que el abandono de las aulas suele darse más en las capas sociales más débiles. El diputado de IU defiende que se otorgue más énfasis a la enseñanza pública y que se huya en Andalucía de un sistema que acabe favoreciendo «a las elites».
Desde el Noticiario Matemático haremos un seguimiento del resultado final de esta Comisión, esperando que otras Comunidades Autónomas, donde este proceso no se ha llevado a cabo, realicen un análisis exhaustivo sobre el llamado fracaso escolar . Mientras les dejamos un documento en pdf, de Rafael Pérez Gomez, con un título atractivo, "Un matemático pasea por la Alhambra", ... que lo disfruten.

No hay comentarios:

subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation