martes, 8 de diciembre de 2009

«Los matemáticos somos gente de letras porque los números son un lenguaje»



Con una ferviente pasión por los números que contagia allá dónde va, este matemático zamorano, José Ángel Domínguez, afincado en Salamanca estrena estos días el cargo de vicerrector de Docencia en el nuevo equipo de Daniel Hernández Ruipérez. Además, este dinámico docente tiene como responsabilidad actuar de comisario de la exposición «El rostro humano de las matemáticas», que permanecerá abierta al público en el Campus Viriato hasta las vacaciones de Navidad y que pretende popularizar la figura de estos profesionales, que cómo él, dedican muchas horas de su vida a los entramados de fórmulas y signos que resultan imposibles para la mayoría de los ciudadanos.
En http://www.laopiniondezamora.es le hacen la siguiente entrevista que transcribimos en el Noticiario Matemático:

- Aunque su nombramiento como vicerrector de Docencia aún no es oficial. ¿Cómo se siente con su nuevo cargo en el seno del proyecto del rector Ruipérez?
- Con mucha ilusión y muy agradecido a mis compañeros de la Universidad que nos han apoyado mayoritariamente, aunque también representa una enorme responsabilidad. Estoy muy orgulloso y me encuentro muy agusto en este nuevo proyecto.
- Los matemáticos han cargado con el estigma de serios y poco sociales durante toda la historia. ¿Es el momento de que eso cambie?
- Sin duda, y además porque no es cierto. La exposición ayuda en ese sentido a hacer al visitante partícipe de las vidas de los matemáticos más destacados de la historia, y se puede observar que de aburridas nada. Eran personas normales, que convivían con sus contemporáneos y estaban muy implicados en la sociedad, la religión, la filosofía o la política? Esta muestra incide en ese aspecto para que cambie la visión que en la calle se tiene de nosotros porque los inventos no se consiguen encerrados en una habitación, son soluciones a problemas reales de la vida cotidiana.
- Quizá esa fama tenga que ver con que los números no son la asignatura favorita de la mayoría de los estudiantes. ¿Por qué se tiene tanto miedo a las matemáticas?
- Sí, existe ese miedo y además se percibe una especie de orgullo acerca de no saber nada de matemáticas que no entiendo, nadie va alardeando que no tiene ni idea de literatura o de historia. La culpa en cierta manera, y aunque vaya en mi contra, creo que la tenemos los profesores, que no sabemos trasmitirlas de la forma atractiva que se merecen, sino que las hacemos muy obtusas. Lo que no se puede hacer es explicar español con el BOE, hay que sacar la cara más amable. Los matemáticos somos gente de letras porque los números son un lenguaje inventado para resolver un problema. El idioma de la ciencia son las matemáticas.
- A diario nos encontramos rodeados de fórmulas y números. ¿Cree que se valora de manera positiva esa omnipresencia por el conjunto de la sociedad?
- Todos sabemos más matemáticas de lo que imaginamos. Una conversación telefónica se minimiza al lenguaje de unos y ceros que el teléfono convierte de nuevo en voz. El personaje de Gollum en «El Señor de los Anillos» está creado por una empresa española de informáticos que utilizan la fórmula del movimiento de los fluidos para describir la propia movilidad del muñeco. También las predicciones meteorológicas se basan en cálculos matemáticos, al igual que las funciones matemáticas muestran a un médico por donde evoluciona un tumor.
- ¿Qué se encuentran los visitantes que se acerquen hasta el Campus Viriato?
- Es un paseo por la vida y obra de los 30 matemáticos más influyentes del mundo desde Pitágoras, en la Grecia Clásica, hasta el siglo XX, entre ellos cinco españoles de los siglos XIX y XX que se postulan como los primeros divulgadores de esta disciplina. Cada relato va acompañado de una simpática caricatura del rostro del personaje al lado de cada lámina explicativa.
- ¿Visitará la exposición otras instituciones educativas de la provincia o la capital en fechas próximas?
- Esta exposición ya se ha mostrado en los institutos zamoranos de los municipios de Fuentesaúco y Toro y seguirá viajando por los centros educativos que lo soliciten porque esa es la misión de esta muestra, servir de enseñanza complementaria para los estudiantes para que amplíen su conocimiento acerca de esta disciplina y sus protagonistas. Los centros solo tienen que ponerse en contacto con el departamento de matemáticas de la Universidad de Salamanca y desde allí le gestionamos los trámites para que puedan albergarla durante un tiempo determinado.
- ¿De quién parte la idea de mostrar de esta manera tan original a los matemáticos más influyentes del mundo?
- La exposición es un proyecto de la Real Sociedad Matemática Española que fue la que diseñó la estructura. A través de la revista que publican nos enteramos de que existía esta muestra y desde la Universidad nos interesamos por ella, fue entonces cuando nos ofrecieron la posibilidad de adquirir una copia en propiedad, que es la que actualmente se encuentra en el Campus Viriato de Zamora.
- ¿Qué vida de estos genios destaca por azarosa o productiva?
- Llama la atención la vida de un matemático francés del siglo XIX, Evariste Galois, que falleció en un duelo por una mujer a los 20 años. La noche antes de morir plasmó todas sus ideas sobre la resolución de las matrices que siguen vigentes hoy en día, es impactante. De todas ellas se puede extraer algún rasgo característico o llamativo, eran personas muy activas y hay biografías apasionantes.
- Intente transmitir a los lectores su veneración por el mundo de las matemáticas.
- Las matemáticas son un arte que además nos ayuda a saber razonar, pensar y resolver finalmente el problema. La famosa fórmula de la teoría de la relatividad de Einstein (E=mc2) es bella en sí misma. Son tres letras con una cantidad enorme de conocimiento detrás. Como la poesía.

No hay comentarios:

subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation