domingo, 27 de junio de 2010

Isabel Celaá, Consejera de Educación del País Vasco (España): «El nivel de la educación vasca es muy bueno, pero los resultados no son excelentes»

 
La Consejera de Educación del País Vasco, ha tenido que hacer frente en las últimas semanas al malestar de los colegios concertados por la rebaja del sueldo de sus profesores, a las protestas de un grupo de directores de centros docentes y a la resaca de los malos resultados obtenidos por los alumnos vascos en la evaluación diagnóstica realizada por el Ministerio de Educación. Isabel Celaá afirma que la crisis económica obligará «a todos a hacer» un esfuerzo pero insiste en que no peligrará la calidad del sistema vasco de enseñanza ni sus plantillas. En el periódico digital http://www.diariovasco.com le hacen la siguiente entrevista que, por su interés, aquí en el Noticiario Matemático transcribimos:

- El curso termina con el anuncio de la rebaja del sueldo de los profesores de colegios concertados. La reacción que han tenido estos centros no augura nada bueno para otoño.
- Todo el mundo es consciente de los momentos económicos en los que estamos y sabe que nos vemos obligados a hacer ajustes porque tenemos que reducir el gasto público. No se trata de una cuestión de elección sino de obligación. Si hay menos recursos para repartir, los esfuerzos tienen que venir en todos los sentidos, en todas las direcciones y en todos los ámbitos a los que llegan los recursos públicos. Y si esto ha sido así para ajustar los salarios de los docentes de la pública también lo es para ajustar los salarios de los profesores de la educación concertada que se nutren de los recursos públicos. Es preciso poner en marcha un ejercicio de corresponsabilidad y saber que la situación económica nos exige esfuerzos a todos.
- ¿Se puede pedir esfuerzos a los profesores de colegios concertados, cuando trabajan más horas y cobran menos que los de la red pública?
- Sí se puede porque no existe otra alternativa. Tienen que entender que son financiados con recursos públicos y que estos recursos ya no están presentes en los presupuestos del Gobierno sencillamente porque no se han recaudado. No se trata de decir que hay alternativas. Pero además el salario del docente concertado se está definiendo en una proporción del 95% del salario del de la pública y lo que nosotros vamos a garantizar es que se mantenga en esa misma proporción, que no es poco. El valor que debemos buscar hoy es trabajar por conservar el puesto de trabajo y por mejorar su calidad.
- ¿Hay más margen para gastar menos en Educación?
- Hay nichos dentro del sistema educativo en los que se puede trabajar con más eficacia y optimizar algún recurso. En Educación el 96% del presupuesto es cautivo, se identifica con los gastos de funcionamiento de la educación pública y los gastos de concertación. Teniendo una importantísima dotación, seguramente habrá algún espacio en el que podamos ahorrar sin necesidad de tocar lo que otros decían que íbamos a tocar, que son las plantillas.
- ¿Qué espacios son esos?
- No vamos a identificarlos ahora, pero seguramente tendremos que hacer ese ejercicio en 2011. En todo caso, serán menores, hay que salvaguardar lo esencial, y lo esencial en Educación son los recursos humanos utilizados con eficacia. Esta semana el Gobierno británico ha anunciado un fuerte recorte del gasto público. Me estremeció oír que va a reducir un 25% el presupuesto en distintos ministerios, incluido Educación. Aquí no tenemos esa cuestión encima de la mesa y espero no tenerla. Estoy como un cancerbero en la puerta para garantizar que eso no ocurra. En estas circunstancias bastante duras, el Gobierno Vasco tiene el compromiso de preservar lo importante en la educación y la investigación, que es la puerta de salida de esta crisis.
- Después de toda la polémica con directores de colegios públicos de Infantil y Primaria parece que la plantilla de profesorado se mantiene, según afirma su departamento.
- Se mantiene y se mantenía. Lo que ocurrió es que se pasaron, como siempre por cierto, unos datos provisionales a los centros para que hicieran alegaciones. Algunos colegios, particularmente en Gipuzkoa, porque los otros territorios han trabajado por la vía de las alegaciones, se alarmaron probablemente movidos por el nerviosismo medioambiental con respecto a los ajustes generalizados. Afortunadamente este asunto ha quedado neutralizado por la realidad de los hechos. Los centros han tenido, como les veníamos diciendo, la misma plantilla. No ha habido ni una sola reducción. Fue un fenómeno artificial sin causa objetiva. Este es un asunto que ha perjudicado a la imagen de la escuela pública.
- Los directores insisten en que hay menos plantilla y que si no se ha reducido más es porque Educación ha dado marcha atrás gracias a la presión que han ejercido.
- Eso no es verdad. Jamás en la vida hemos pensado en reducir las plantillas en la educación Infantil y Primaria. Para hacer los ahorros que necesito no tengo ninguna necesidad de tocar las plantillas.
- ¿Percibe una oposición al departamento por parte de algunos colegios?
- Digamos que hay determinadas inercias. Todos sabemos que para vencer una inercia hay que hacer un esfuerzo especial. Tuvimos que hacer un esfuerzo para pasar de una escuela monolingüe a una escuela bilingüe y ahí también se observaron reticencias. Ahora tenemos que hacer un esfuerzo para pasar de un sistema bilingüe a uno trilingüe en el que la atención preferente la tiene y la va a tener el euskera, y esto lo quiero reseñar. El euskera tiene y tendrá una atención preferente. No hemos cambiado de política lingüística, lo que hemos hecho ha sido abrir un marco de educación trilingüe.
- Los resultados de la última evaluación diagnóstica realizada por el Ministerio de Educación no dejan muy bien parados a los estudiantes vascos. ¿Ha sido para usted un jarro de agua fría?
- Pues no. Nosotros no es que estemos al final de la tabla sino que estamos fuera de la tabla en dos campos de conocimiento, el de interacción con el medio físico y científico y en competencia social y ciudadana. Mi predecesor en el cargo tomó una decisión técnicamente equivocada porque permitió que los centros educativos decidieran en qué lengua se iban a examinar los alumnos sin dar ninguna directriz. Así, niños y niñas de 9 y 10 años, con un 80% de ellos con el castellano como lengua materna, se enfrentaron a exámenes en euskera con redacciones llenas de acrónimos que no eran capaces de interpretar en euskera.
- ¿Porque saben menos?
- No es un problema de que los niños que estudian en euskera sepan menos. Asumen los conocimientos igual estudiando en castellano que en euskera, pero a los 9 años los alumnos todavía no han desarrollado las destrezas en la lengua que no es la suya materna como para poder examinarse en una comparativa con personas que están utilizando su lengua materna. En este asunto hay intereses por dos lados. Por parte del PP dicen que el euskera está quitando conocimientos, y eso no es verdad. Y por la otra parte aseguran que queremos quitar el euskera porque estamos diciendo que los alumnos no se pueden examinar en ese idioma a los 10 años y eso significa atacar al euskera. Ya estamos un poco hartos de eso.
- En Matemáticas ha habido un aprobado raspado y ahí el idioma no tiene nada que ver.
- En Matemáticas estamos en medio de la tabla, y eso no es para echar cohetes. Pero no se pueden comparar los resultados de las autonomías que trabajan en una sola lengua con las que trabajan en dos. En las comunidades bilingües somos de los mejores.
- ¿Se puede saber cuál es el nivel real de los alumnos vascos?
- El nivel de indicadores en la educación vasca es muy bueno, estamos entre los mejores. Pero sin embargo nuestros resultados no son excelentes, tenemos un amplio potencial de crecimiento que hay que trabajar denodadamente. Es verdad también que nuestro sistema educativo es más complejo, es bilingüe, se trabaja con la necesidad de aprender dos lenguas. Este es nuestro mundo y lo queremos mantener sin tonterías ni veleidades. Lo queremos mantener pero somos conscientes de que debemos trabajar sobre criterios pedagógicos, sobre tareas de desburocratización en los centros educativos y sobre nuevas metodologías de enseñanza. Abrirse a las lenguas es un objetivo irrenunciable se ponga como se ponga la gente, hay que abrirse a Europa, nuestros alumnos tienen que tener la capacidad para moverse libremente por Europa, tienen que estar preparados.
- Casi 1700 jóvenes se han preinscrito para estudiar Magisterio. ¿A qué se debe una demanda tan elevada?
- A varias razones. Hay mucha consciencia de que se va a producir en los próximos años una avalancha de jubilaciones. Tenemos un profesorado en una gama de edad muy cercana a la jubilación tanto en la enseñanza universitaria como en la no universitaria porque montamos nuestro sistema casi al mismo tiempo. Va a ser necesaria la renovación de las plantillas. Además, la profesión resulta atractiva y los jóvenes que se acercan a ella ven que da satisfacción si es vocacional a pesar de que es una de las profesiones más duras.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Esta señora no se si nos llama tontos o es que lo somos y no nos hemos dado cuentas. O sea que la enseñanza es buena pero los resultados no son excelentes...; y ¿qué diriamos si un profesor le dice a un padre que su hijo es un alumno excelente pero suspendeas todas? quizás el padre se riera o le diera un capón o quisiera indagar algo más, pero algo no le cuadraría. En cuanto a las razones para querer estudiar magisterio le falta la mejor y la verdadera, que ser profesor de la red publica es un chollo por su estabilidad y su sueldo fijo, con 3 o 4 años de estudios sencillos ya está uno capacitado para cuidar a niños. ¿la vocacion? de eso no se habla.

subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation