Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Universitario de Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Universitario de Matemáticas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2011

En España, aprobada la creación del Instituto de Investigación en Matemáticas en la UVA y el de Iberoamérica en la USAL


El Consejo de Gobierno ha aprobado la creación de dos nuevos institutos universitarios, el Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas, en la Universidad de Valladolid, y el de Instituto Universitario de Iberoamérica, en la Universidad de Salamanca.
El Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas (IMUVA) realizará investigaciones en todos los ámbitos relacionados con las Matemáticas y sus aplicaciones e integrará a los grupos y líneas de investigación actuales, a la vez que trabajará para abrir nuevas líneas de investigación y la transferencia de sus resultados a los sectores productivos. Entre sus objetivos prioritarios se encuentran la captación de investigadores competitivos y el desarrollo de programas de formación de investigadores.
Para alcanzar estos fines, el Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas pondrá en marcha actividades docentes y de formación, así como acciones de cooperación con empresas e instituciones para el desarrollo de proyectos de interés científico, económico y social.
Por su parte, el Instituto Universitario de Iberoamérica, de la Universidad de Salamanca, articulará y coordinará los recursos existentes en la Universidad de Salamanca y en Castilla y León dedicados a la investigación aplicada y a la enseñanza especializada en Ciencias Sociales y Humanidades de Iberoamérica. Este nstituto Universitario de Iberoamérica, cuyo antecedente fue el Instituto Universitario de Iberoamérica y Portugal, potenciará el conocimiento de América Latina y la interrelación entre las diferentes áreas de especialización del personal docente e investigador de la Universidad de Salamanca. Para ello, el centro cuenta con diversas especialidades y áreas de conocimiento relacionadas con las Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencia Política, Literatura, Economía, Derecho, Sociología, Educación, Antropología, Historia y Comunicación.
La creación del Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Valladolid y del Instituto Universitario Iberoamérica de la Universidad de Salamanca cuenta con el informe favorable de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León y del Consejo de Universidades de Castilla y León.

domingo, 15 de mayo de 2011

Eleonor Harboure, en la cúspide de la comunidad matemática en Argentina


Eleonor Harboure empezó por rememorar su infancia en la misteriosa y cosmopolita Buenos Aires que la vio nacer. “Mi papá veía llegar al puerto los inmigrantes polacos con sus bebés rubios. Como yo tenía ese aspecto, entonces comenzó a decir: ‘Mi hija parece una polaquita’. De ahí me quedó el apodo de Pola”. Luego su recuerdo salta a las calles de Minnesota, adonde sobrevivió cuatro gélidos inviernos mientras se doctoraba en Matemática. Corrían los años ‘70; era muy joven, recién casada y con un bebé de meses. El destino quiso que retornara a la Argentina, y que apostara a una propuesta de trabajo en Santa Fe. Los primeros pasos en su carrera fueron sacrificados. Pero a la larga, todo valdrá la pena.
Dicen que el presente es la síntesis de cada historia biográfica. A Eleonor Harboure su presente la encuentra con el merecido reconocimiento a tanto esfuerzo bien habido, a tanta luchada trayectoria. La científica fue recientemente promovida a la máxima categoría de investigación que otorga el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Conicet - (Investigadora Superior) en el área de las ciencias matemáticas. Y se convirtió así en la primera mujer dentro de su disciplina que llega a esa escala a nivel nacional. Autoridades de la sede local de la institución le entregaron días atrás el pin dorado, un pequeño distintivo con el logo del Conicet que simboliza -nada más y nada menos- el honor de estar en la cúspide de la comunidad científica de pertenencia.
Harboure es integrante del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL) Conicet/UNL de la ciudad capital, institución de la que fue una de sus fundadoras en 1999, y también directora. “Al principio éramos sólo dos. Todo parecía ser como una semillita que con tiempo de germinación se transformaría en instituto”. Hoy, entre becarios, investigadores y personal de apoyo, el Instituto cuenta con unas 40 personas: “Para mí es un gran orgullo haber contribuido a impulsar el IMAL”, destaca.
Sobre su escritorio hay un cuaderno con números garabateados y fórmulas complejas. El cálculo sometido al rigor de la prueba constante. En la pared de atrás, mirando altivo, Albert Einstein y una cita suya: “No te preocupes por tus dificultades en matemática; te aseguro que las mías son todavía mayores”. Como si la frase resultara un consuelo intelectual en los momentos en que la investigación de la ciencia exacta cierra el camino del entendimiento. Aquí hacemos matemática pura, que por sí misma no genera una conocimiento aplicable en la práctica (no está orientada directamente a una aplicación)”, explica Harboure. La matemática está presente en todos lados, es algo que avanza y, de repente, “genera interconexiones con cosas que ya estaban hechas. Es ese contacto con otra disciplina lo que puede llevar, con el tiempo, a fructificar en alguna aplicación práctica para la vida cotidiana. Por ejemplo, recordemos lo que fue en los ‘70 la tomografía computada. Esa aplicación nació de un conocimiento que había desarrollado un científico matemático, y que luego se conectó con otra disciplina. Se descubrió que ese saber matemático puro, en conexión con otro saber, podía dar lugar a la creación de una aplicación práctica, es decir, a un aparato que midiera la densidad de tejidos del cuerpo humano (la tomografía)”.
¿Qué lugar tiene la mujer hoy en las ciencias, y particularmente en el campo de la matemática? Para Harboure “ese lugar hoy es promisorio. Actualmente hay un cambio: si recorrés los pasillos del Conicet, verás que está lleno de mujeres. Actualmente hay un montón de chicas jóvenes que están haciendo su doctorado”, expresó.
La investigadora concluyó que unas décadas atrás, por una cuestión sociocultural, las mujeres iban más a las ciencias sociales y a ciertas disciplinas determinadas. “En nuestro medio hubo mujeres que decidieron seguir con la investigación en matemática, pero por alguna razón o se quedaron en la universidad y no hicieron carrera en el Conicet, o bien emigraron al exterior. En la actualidad hay un cambio, gracias al cual el abanico se abre y las mujeres apuestan a otras carreras que tradicionalmente eran de hombres. Y eso es bueno”, concluyó.
Recordemos que Eleonor Harboure es docente e investigadora del IMAL, Harboure se doctoró en Matemática en la Universidad de Minnesota (EE.UU.), y vino a Santa Fe a fines de los ‘70. Tiene 62 años, está casada y tiene tres hijos. Da clases en la FIQ, en las carreras de ingeniería, en la Licenciatura en Matemática, y también en la Maestría y Doctorado en Matemática. Además de la matemática pura, tiene una muy especial afición por la literatura.
Ante la pregunta:
- Como docente, ¿cómo observa el aprendizaje de las matemáticas en los primeros años de la universidad? ¿Cómo llegan preparados los alumnos de la secundaria?
Responde:
- Se notan dificultades, sobre todo al momento de comprender qué es lo se les está pidiendo, cuál es la tarea, la consigna. Y también en el razonamiento: los chicos no están acostumbrados a razonar, y la matemática demanda mucho de razonamiento. Da la impresión de que las dificultades emergen en el secundario, y se prolongan en la universidad. Hay un pozo negro en el nivel medio. Y por eso hay tanta deserción, porque los chicos encuentran un salto muy abrupto. Y la matemática les termina ganando.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El Instituto de Matemáticas de Castellón (España), organiza un curso sobre finales primos y dinámica


El Instituto Universitario de Matemáticas y sus aplicaciones de Castellón (IMAC) ha organizado, dentro del semestre dedicado a los sistemas dinámicos, un curso para el jueves 12 y viernes 13 de mayo de 2011 sobre “Finales primos y dinámica” que impartirá el profesor Rafael Ortega de la Universidad de Granada en el seminario 2328 del Departamento de Matemáticas de la Universitat Jaume I de 11:00 a 13:00 horas.
Durante el curso se presentará la teoría de finales primos a un nivel topológico intuitivo. Después se obtendrán algunas consecuencias dinámicas en el plan, incluyendo teoremas sobre puntos fijos y su estabilidad en el sentido de Lyapunov. El teorema de Riemann de la transformación conforme asegura que todo abierto simplemente conexo del plan es conforme a un disco abierto. Caratheodory desarrolló el concepto de final primero para entender el comportamiento de estas transformaciones conformes cerca de la frontera. Esta teoría, que nació dentro de la variable compleja, ha encontrado bastante aplicaciones en dinámica, empezando por los trabajos de Birkhoff y Cartwright-Littlewood.
Más información: http://www.imac.uji.es/

sábado, 7 de mayo de 2011

Dos matemáticos españoles resuelven una conjetura de hace unos 50 años



Dos investigadores españoles han descifrado las trayectorias de las partículas de un líquido en reposo, que están sometidas a movimientos muy complejos y enmarañados a pesar de la estabilidad del medio, al contrario de lo que ocurre con los sólidos. El hallazgo, publicado en la revista Annals of Mathematics, resuelve una conjetura abierta hace cincuenta años, y se enmarca dentro de la principal línea de investigación para la comprensión de los fenómenos de turbulencia y la estabilidad en mecánica de fluidos.

En un plano más cercano, las trayectorias de las partículas demostradas por ambos investigadores del centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) también son seguidas por las moléculas atmosféricas.
"Este resultado subyace a la turbulencia que explica los problemas asociados para predecir la evolución de los fenómenos atmosféricos y determinados sucesos meteorológicos", ha explicado uno de los responsables del descubrimiento, Alberto Enciso, del Instituto de Ciencias Matemáticas. Este joven matemático ha resuelto junto su compañero, el también investigador del CSIC Daniel Peralta -de 30 años y 33 años respectivamente-, “un problema que llevaba abierto desde la década de los 60”, asegura. Asimismo, estas trayectorias son aplicables a los fenómenos de fusión nuclear que se producen en el Sol y en los campos magnéticos asociados al plasma.


Se sospechaba que las trayectorias de las moléculas son muy complicadas, pero hasta ahora no se había demostrado matemáticamente qué sucedía en los líquidos, un interrogante abierto desde hace cincuenta años. Las moléculas describen líneas de corriente "extremadamente complejas", ha afirmado Enciso. El problema, cuyas bases se remontan a hace 250 años, cuando el físico y matemático suizo Leonhard Euler postuló la ecuación de los fluidos estacionarios bautizada con su apellido.
El trabajo de Euler trataba de analizar qué leyes de movimiento rigen el comportamiento de las partículas de un fluido en estado estacionario. Por tanto, sus investigaciones serían aplicables a las moléculas que conforman el contenido de un vaso de agua; aunque el líquido esté aparentemente estable, sus partículas están sometidas a movimientos continuos dentro de su medio. Sin embargo, a pesar de que ya se sospechaba que las trayectorias de las moléculas “no son en absoluto sencillas, este hecho no había logrado demostrarse matemáticamente hasta ahora”, afirma el investigador del CSIC.
En la década de los sesenta, el matemático ruso Vladimir Arnold avanzó con la ecuación de Euler, lo que animó a la comunidad científica a buscar soluciones matemáticas para explicar algo probado a simple vista, con la disolución de gotas de tinta en agua. Pero ha sido ahora, casi medio siglo después, cuando los dos investigadores del CSIC han logrado la expresión matemática de esta observación. “Estas trayectorias pueden estar enmarañadas y anudadas, y pueden presentar el aspecto de una burbuja anular”, 
A pesar de que las ciencias matemáticas suelen desarrollarse mayoritariamente sobre el papel, los avances científicos en este campo pueden tener importantes aplicaciones prácticas. La conjetura resuelta por los investigadores del CSIC “está directamente relacionada con la física y la ingeniería”, aseguran. Su hallazgo está dentro de la “principal línea de investigación actual hacia la comprensión de los fenómenos de turbulencia y estabilidad en mecánica de fluidos”, añaden.
En un plano más cercano, las trayectorias de las partículas demostradas por Enciso y Peralta también son seguidas por las moléculas atmosféricas, por lo que puede ser útil para predecir la evolución de los fenómenos atmosféricos y determinados sucesos meteorológicos. misma manera, estas trayectorias también son aplicables a los fenómenos de fusión nuclear que tienen lugar en el Sol y en los campos magnéticos asociados al plasma.


martes, 3 de mayo de 2011

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid (España), autoriza la creación del Instituto de Investigación Matemática


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid (UVA) ha aprobado en su reunión de hoy la creación del Instituto de Investigación en Matemáticas (IMUVA) .
El Instituto estará compuesto por un grupo de científicos que realizará investigación en todos los ámbitos de las Matemáticas y sus aplicaciones dentro de la Universidad de ValladolidSe pretende así dar cabida así a los grupos de investigación que actualmente existen en la Universidad de Valladolid y abordar proyectos de mayor envergadura, así como de abrir nuevas líneas de investigación en la materia y llevar a cabo programas de formación
Igualmente, este órgano de gobierno de la UVA ha dado su visto bueno a la modificación de algunos aspectos del modelo de plantilla de su personal docente e investigador. Esta medida se adopta por la necesidad de adaptar este modelo, aprobado en el año 2001, a la nueva situación impuesta tanto por el Espacio Europeo de Educación Superior como por el Espacio Europeo de Investigación, según informaron fuentes de la institución universitaria.
Con esta reforma se pretende reconocer la actividad investigadora de los profesores, la dirección de proyectos fin de carrera, trabajos fin de master y fin de grado, las tareas de gestión universitaria y los puestos de coordinación académica para todo el Personal Docente e Investigador (PDI) funcionario y contratado con dedicación a tiempo completo.
Además, se reserva para cada miembro del PDI un mínimo de horas lectivas por curso para impartir docencia en estudios de grado y de master.

jueves, 10 de marzo de 2011

Se crea en Viet Nam el Instituto de Estudios Avanzados de Matemáticas


El Ministerio vietnamita de Educación y Formación anunció el 9 de marzo en Ha Noi el establecimiento del Instituto de Estudios Avanzados de Matemáticas (IESM), cuya dirección ostenta el profesor Ngo Bao Chau, acreedor del prestigioso Premio Medalla Fields 2010
Al intervenir en el acto, el Viceprimer Ministro Nguyen Thien Nhan subrayó que la entrada en función de dicho centro científico muestra la alta determinación del Gobierno vietnamita a implementar el Programa clave nacional de desarrollo matemático. Expresó la convicción de que el Instituto congregará a afamados matemáticos nacionales y foráneos y contribuirá con importantes investigaciones a esa disciplina a nivel mundial. 
A su vez, el recién designado director del IESM afirmó su compromiso de trabajar al máximo para asegurar la eficiencia de la entidad e influir efectos positivos a los profesionales nacionales, en especial, entre los jóvenes matemáticos. 
Con sede en Ha Noi, el  Instituto de Estudios Avanzados de Matemáticas, el primero de su tipo en Viet Nam, se convertirá en un centro prestigioso que mejorará la capacidad científica de los estudiosos y educadores del sector, y materializará los proyectos y temas de investigaciones propuestos por el Estado.

sábado, 24 de julio de 2010

El Instituto Universitario de Matemáticas de Castellón (España), organiza un Ciclo de Conferencias de los miembros de su Comité Científico


El profesor Jan van Mill de la Vrije Universiteitm de Amsterdam impartirá el lunes 26 de julio de 2010 a las 12:30 horas en la sala de grados de la Escuela de Tecnología y Ciencias Experimentales la conferencia titulada “F-spaces and two-to-one continuous images of cero-dimensional compacta”, organizada por el Instituto Universitario de Matemáticas (IMAC) de la UJI.
El profesor Van Mill es miembro del Comité Científico del IMAC, autor de más de 200 artículos de investigación, de varias monografías y editor jefe de dos de las más prestigiosas revistas de Topología. La conferencia se enmarca dentro del Ciclo de Conferencias de los miembros del Comité Científico del IMAC.

domingo, 20 de junio de 2010

Coloquio de Didáctica de la Matemática en Valparaiso (Chile)


Los días 22 y 23 de julio se realizará el Coloquio de Didáctica de la Matemática, instancia de participación e intercambio de conocimiento en el area de la Didáctica de las Matemáticas.
Este evento esta organizado por el grupo MENS (Matemática Educativa de Nivel Superior) del Instituto de Matemática de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y cuenta con el patrocinio de la SOCHIEM (Sociedad Chilena de Educación Matemática ).
Entre los ponentes se encuentran el profesor Raymond Duval y la profesora Ismenia Guzmán, precursora de la Didáctica de la Matemática en Chile.
El Coloquio se realizará en la sede del Instituto de Matemática, ubicado en Blanco Viel 596, cerro Barón, Valparaíso. Si quieres, aquí puedes descargar el Programa: [Documento PDF]

domingo, 6 de junio de 2010

Jornada de presentación del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IMAC) de Castellón (España)


El Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones de Castellón (IMAC) de la Universitat Jaume I realizará mañana, 7 de junio de 2010, una jornada de presentación oficial de este nuevo Instituto, a partir de las 9:30 horas en el seminario TI2328DL del Departamento de Matemáticas de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales de la UJI.
La Jornada contará con la presencia de personalidades internacionales en el campo de las matemáticas, como el presidente de la Real Sociedad Matemática Española, Antonio Campillo; el presidente de la Society for Industrial and Applied Mathematics, Douglas Arnold; el presidente de la Sociedad Española de Matemática Aplicada, Carlos Vázquez o el profesor de la Cambridge University, Arieh Iserles.
El Instituto Universitario de Matemáticas de Castellón tiene un carácter multidisciplinar y está abierto a la resolución de problemas de índole matemática del entorno empresarial e institucional de la provincia, además de fomentar la difusión y la educación de esta disciplina científica. Además promueve la colaboración nacional e internacional con la estancia de personal de otros centros de investigación.
Entre sus proyectos destaca la colaboración con los sectores industrial, tecnológico y financiero en el desarrollo de modelos matemáticos y simulaciones; la participación en consultorías que utilicen herramientas matemáticas o el tratamiento estadístico de problemas medioambientales. También se trabaja en el fomento de la transferencia de tecnología matemática al sector productivo; en programas de difusión de este campo del saber científico en la provincia y en programas de investigación intensiva de carácter multidisciplinar sobre temas relacionados con las matemáticas.
subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation