Mostrando entradas con la etiqueta Academia de Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Academia de Ciencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2012

Nuevo miembro en la Academia Mexicana de Ciencias


Raúl Rojas González, profesor de Inteligencia Artificial en la Universidad Libre de Berlín, dictará la conferencia ‘Automóviles autónomos para la ciudad’, en ocasión de su ingreso como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
La ceremonia de ingreso se llevará a cabo, mañana lunes, a las 12:00 horas en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sobre el ingreso de Raúl Rojas a la AMC, Luis Alberto Pineda, su anfitrión, dijo que el nuevo miembro es una persona con una trayectoria científica muy sólida en México y en Alemania, un humanista e historiador de la ciencia con perfil altamente transdisciplinario.
La razón más importante para que una persona como Raúl ingrese a la AMC es porque se trata de un tecnólogo que ha hecho tecnología de la más alta calidad en uno de los lugares donde está más avanzada en el mundo, en particular la tecnología automotriz en Alemania, explicó.
Esto es fundamental porque la tecnología es lo que está en la calle, es lo que realmente cambia la forma de vivir de la gente, dijo Pineda Cortés.
Raúl Rojas nació en la ciudad de México, estudió en la Escuela Superior de Física y Matemáticas en el IPN, donde obtuvo la licenciatura y maestría en Matemáticas; mientras que el grado de doctor en Economía lo alcanzó en 1988, y obtuvo su Habilitación en Ciencias de la Computación en la Universidad Libre de Berlín en 1994.
Además fue profesor de matemáticas del IPN, trabajador en el Instituto de Investigaciones Nucleares, investigador del Centro Nacional de Matemáticas y Computación en Berlín de 1986 a 1989, de donde partió para incorporarse como postdoctorado a la Universidad Libre de Berlín y fue profesor en las universidades de Viena y Halle.
La línea central de la investigación que realiza Rojas González, precisó su anfitrión, está fundamentalmente enfocado a la tecnología computacional.

martes, 25 de octubre de 2011

La Academia de Ciencias de Cuba intenta acercarse a los jóvenes


La doctora Lilian Alvarez, Secretaria de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), afirmó que la institución procura hoy un mayor acercamiento a los jóvenes y elevar su inserción en las carreras científico-técnicas.
La física-matemática, Académica de Mérito de la ACC, disertó en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Antonio Maceo acerca de la presencia de la mujer en las Matemáticas y consideró que es un campo amplio y atractivo para el desempeño profesional.
La experta se refirió a la necesidad de fortalecer las matrículas universitarias en las especialidades de las ciencias naturales, exactas y técnicas, acorde con los requerimientos del desarrollo económico y social del país. Consideró Alvarez que prevalece una tendencia en las familias cubanas de que sus hijos cursen carreras de las ciencias médicas e informáticas, necesarias también pero sin desconocer la importancia de las restantes.
Apuntó la secretaria que son 305 los miembros actuales de la ACC, de ellos 187 titulares, y a principios del próximo año serán renovados en un 30 por ciento, lo cual significará una notable inserción de nuevos talentos. Resaltó la categoría de asociados jóvenes como parte de la estrategia de la Academia en pos de garantizar el futuro científico de Cuba.

jueves, 30 de junio de 2011

En Guanajuato (México), usarán un método matemático inédito en los juicios orales


Un método matemático inédito en México y en el mundo, se utilizará en Guanajuato para garantizar una mejor administración y aplicación de la justicia en los llamados juicios orales, indicó el investigador Miguel Nakamura Savoy.
El experto del Departamento de Probabilidad y Estadística del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) refirió que científicos mexicanos desarrollaron en esa entidad un modelo matemático de simulación para ubicar de manera estratégica tribunales y juzgadores.
En un comunicado, el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) explicó que la aplicación de ese método permitirá dar un mejor servicio a la sociedad en materia judicial, maximizando el uso de los recursos públicos. Expuso que, a través de un modelo probabilístico aplicado a la comisión del delito, se puede comprender cómo van a llegar y qué tipo de infracciones podrán ser atendidas en las salas y tribunales especializados en los juicios orales, que no es otra cosa que una nueva forma de impartir justicia de manera más expedita. Señaló que mediante este programa, inventado en el CIMAT, se podrá saber casuísticamente también cuanto durará cada proceso judicial, pues se tendrá la certeza de cómo es su recorrido, así como tener el conocimiento de en qué etapa se frena por cuellos de botella.
Nakamura Savoy aseguró que para concretar este modelo se realizó un mapa de la ruta crítica de un proceso imaginario, que tiene cuatro grandes etapas: investigación, intermedia, juicio oral y ejecución de sentencias. Superado este aspecto, detalló, se simuló un año típico en cuanto a la llegada y atención de un proceso por los jueces y se pudo observar con una infraestructura supuesta, si se tuvo la capacidad de atender esos juicios, si se sobresaturó un juzgado o si la infraestructura resultaba sobrada.
Refirió que autoridades judiciales de Guanajuato se encuentran en la etapa de toma de decisiones para ubicar, de manera estratégica, zonas y número necesario de juzgados locales, así como de jueces, en aras de contar con la capacidad de atender de manera eficiente la demanda.

Jean Bertoin, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC)


Jean Bertoin, miembro y ex director del Laboratorio de Probabilidad y Modelos Aleatorios (LPMA) de la Universidad Pierre y Marie Curie, París VI, uno de los centros académicos de mayor prestigio internacional, ingresó como miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
En la ceremonia realizada en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, Bertoin fue reconocido ampliamente por su cercano y regular trabajo de colaboración académica, en especial con el grupo mexicano de probabilistas.
Para la Academia Mexicana de Ciencias es un honor el ingreso de Jean Bertoin como miembro correspondiente. Sólo basta ver el rico y extenso currículum que lo acredita como un académico e investigador de excelencia”, mencionó Gerardo Herrera Corral, directivo de la AMC que presidió el ingreso del profesor francés.
Por su parte, Javier Bracho, director del Instituto de Matemáticas, reconoció que la presencia de Jean Bertoin en México y principalmente en esta institución ha sido muy importante. “Siempre se las ingenia para estar con nosotros y su colaboración ha sido fundamental en el desarrollo de la probabilidad en México. Su presencia es frecuente en nuestro instituto, lo que muestra la sólida relación que tenemos con él”.
En su oportunidad, Jean Bertoin expresó el honor que significa ingresar a la AMC, puesto que es “un testimonio de los lazos de amistad que me unen con México desde hace 25 años. Este país lo siento como mi segunda patria”.
El matemático francés es, desde 2005 junto con Jean Francois Le Gall, editor en jefe de la revista Probability Theory and Related Fields, una de las dos publicaciones más importantes en probabilidad y procesos estocásticos y ha sido también editor asociado de todas las revistas de mayor reconocimiento en el área.
Ha realizado contribuciones sobresalientes y pioneras en temas de Procesos de Lévy, Movimiento Browniano, Procesos Ramificados y Procesos Coalescentes.

martes, 12 de abril de 2011

Academia Sabatina en El Salvador


El Ministerio de Educación (MINED) de San Salvador, la Universidad de El Salvador (UES) y la Academia de Jóvenes Talentos en Matemática, inauguraron la Academia Sabatina, en la que participarán 321 niños, niñas y jóvenes, provenientes de todo el país. Los participantes fueron escogidos de entre 735 alumnos y alumnas participantes en siete pruebas presenciales, una para cada nivel, desde cuarto grado hasta primer año de bachillerato.
El objetivo de la Academia Sabatina es potenciar las habilidades y destrezas matemáticas y científicas en los alumnos, a fin de ir creando recurso humano calificado que contribuya al desarrollo científico del país.
Las clases de la Academia Sabatina se desarrollan en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la UES y de manera paralela en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente. El horario de clase es de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.; por la mañana se imparten tres horas de Matemática durante los 30 sábados y por la tarde se distribuyen para Química, Biología y Física; reciben 10 sábados por cada una de las ciencias de los 30 sábados que se imparten en la academia durante el año escolar.

lunes, 14 de febrero de 2011

Khan Academy


Khan Academy es una plataforma de enseñanza a través de Internet que incluye clases en vídeo, ejercicios prácticos, evaluaciones y estadísticas de cada alumno. Una escuela creada por Salman Khan que no deja de crecer y ampliarse cuya última novedad es la creación de una herramienta para descargar y ver los vídeos de las clases a través de la red P2P BitTorrent.
Aunque en algunos casos los vídeos del sitio no pueden sustituir a un profesor, todos resultan, acompañados de un poco de práctica, eficaces y didácticos. Khan arrancó el proyecto, según él mismo explica, en 2004, cuando tuvo que hacer una tutoría a distancia a una prima sobre un problema de matemáticas. Al principio lo hizo por teléfono y con una simple pizarra en red. Pero después más familiares le pidieron ayuda y decidió publicar vídeos con sus clases en YouTube. Lo siguiente fue construir una serie de generadores de problemas para solventar la parte práctica.
Poco a poco, sus vídeos se hicieron populares y Khan decidió construir la academia que, de momento, contiene vídeos mayoritariamente en inglés aunque aspira a que todos estén subtitulados. Y en cuanto a la financiación, por el momento, está basada en donaciones con un modelo muy similar a la Wikipedia para un proyecto sin ánimo de lucro.
Por ahora es el propio Khan quien ha creado y supervisado los más de 2000 vídeos que hay en el sitio. Después hay muchos voluntarios que, por ejemplo, le han ayudado a crear una versión española en YouTube. ¿El objetivo del fundador del sitio? Cubrir todas las ramas del saber y convertir la Khan Academy en "la primera academia gratuita y virtual del mundo donde cualquier pueda aprender cualquier cosa gratis".
Algo que no sólo se puede hacer con vídeos. La idea de Khan es que vayan acompañados de diversas herramientas prácticas y otro material didáctico. De momento, en cuestión de matemáticas, hay un mapa de ejercicios tan diverso que va desde simples sumas a complejas derivadas o ejercicios de álgebra. Cada tarea contiene problemas aleatorios de modo que hasta que no se aciertan diez no queda marcado como aprobado.
Además, cada alumno o alumna tiene una página personal -que se puede activar con una cuenta de Google o Facebook- con las estadísticas de sus prácticas donde puede ver los ejercicios completados, sus progresos o los aspectos en los que ha hecho mayor hincapie. Además, por supuesto, se puede seguir la actividad del usuario, activar ciertas medallas por objetivos cumplidos, revisar qué vídeos ha visto o ver sus 'puntos' en el sitio.
Si esta academia es el futuro de la educación o no lo dirá el tiempo. Pero sin duda es un proyecto real y que funciona elaborado sobre una idea con la que muchos han soñado: crear una academia de conocimiento libre, accesible y gratis. Tan cierto como que se trata de un proyecto que cuenta con todos los ingredientes para triunfar en Internet. Con tal premisa sólo le falta una masa crítica de voluntarios, donantes y usuarios que, además de mantener la Khan Academy viva en la Red como tutores o traductores, puedan hacer que funcione también en el mundo real.

viernes, 28 de enero de 2011

Centenario de la Real Sociedad Matemática Española


La Real Sociedad Matemática Española (RSME) cumple cien años, y lo hace como una sociedad moderna y activa que trabaja para servir de apoyo a los matemáticos españoles en su empeño por mejorar la investigación, la enseñanza a todos los niveles, la amplitud de las aplicaciones, la estima del público y el reconocimiento por parte de organismos e instituciones.
La RSME fue fundada en 1911 por un grupo de matemáticos, entre los que se encontraba José de Echegaray, Premio Nobel de Literatura y catedrático de Matemáticas, y Julio Rey Pastor.
La iniciativa surgió en el primer congreso de la Asociación Española para el Progreso de la Ciencia, donde se planteó la conveniencia de constituir una sociedad de matemáticas.
La Real Sociedad Matemática Española (RSME) es una asociación cuyos fines, tal como se recogen en sus estatutos, son la promoción y divulgación de la Ciencia Matemática y sus aplicaciones y el fomento de su investigación y de su enseñanza en todos los niveles educativos.
A lo largo de sus casi 100 años ha pasado por diversas etapas de mayor o menor actividad. Desde 1996, se encuentra en uno de sus periodos más activos, contando en agosto de 2005 unos 1700 socios entre los cuales hay socios individuales, y también socios institucionales como, por ejemplo, facultades y departamentos universitarios e institutos de secundaria y bachillerato.
Tiene convenios de reciprocidad con gran número de sociedades matemáticas de todo el mundo. Es una de las sociedades que forma parte del Comité Español de Matemáticas y es miembro institucional de la European Mathemathical Society (EMS) y de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE).
Dentro de las actividades previstas para este año, en febrero tendrá lugar el Congreso Bienal de la RSME, acto central del centenario. Los jóvenes investigadores y los estudiantes universitarios de matemáticas tendrán sus respectivos congresos específicos en Soria y La Laguna (Islas Canarias).
También habrá jornadas científicas que mostrarán una diversidad de campos donde la matemática española es relevante, y una decena de coloquios dirigidos a estudiantes y público interesado.
El programa incluye la exposición RSME-Imaginary que se ha inaugurado este mes de enero en el Museo CosmoCaixa de Alcobendas (Madrid), una muestra en la que se alían el arte, la geometría, la belleza y la formulación matemática. La exposición viajará a más de una decena de ciudades españolas.

martes, 16 de febrero de 2010

Antonio Pascual entra en la Academia de las Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada


El Ex-Consejero de Educación Antonio Pascual ha ingresado como académico numerario en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada con un discurso en el que ha disertado sobre el papel de la educación y la ciencia en las sociedades actuales.
El acto solemne de toma de posesión, celebrado en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), fue presidido por el Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y contó con la asistencia de los rectores de las universidades de Granada, Sevilla y Jaén.
Nacido en Jaén en 1951, Pascual es licenciado en Matemáticas por la UGR, especialista en Estadística e Investigación Operativa, siendo en la institución académica granadina donde comenzó su carrera como profesor para, más tarde, obtener una plaza en la Universidad de Sevilla donde se convirtió, a los 29 años, en uno de los catedráticos más jóvenes de España.
Entre los años 1990 y 1994 fue Consejero de Educación y Ciencia en el primer gobierno de Manuel Chaves como presidente de la Junta de Andalucía (España).
En su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias de Granada, titulado La Educación y la Ciencia al servicio de una sociedad de progreso,
el Ex-Consejero ha definido su trabajo universitario como una "verdadera vocación" para "promover el progreso de la población".
Hay que preguntarse, en su opinión, "qué tipo de ciudadanos queremos formar" en un momento en que los cambios de las sociedades modifican "toda previsión de futuro".
Pascual ha hecho referencias a la importancia de la "inmigración y el mestizaje" y al "espectacular" desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, así como a una crisis económica de la que aún se desconoce, ha dicho, "su verdadero alcance y duración".
El que también fue Consejero de Industria hasta el año 1995 posee la Medalla de Oro de la Universidad de Jaén, a cuya creación contribuyó de forma decisiva con su trabajo.
subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation