Mostrando entradas con la etiqueta Premio del Milenio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio del Milenio. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2011

Carlos José Navas, Profesor de Finanzas de la UMH y miembro de la Real Sociedad Matemática Española: "La fórmula de Google es uno de los secretos mejor guardados en Internet"


Inspiración, creación e intuición. Son algunos de los ingredientes de las matemáticas, esa ciencia que nos acompaña en nuestro día a día, ya sea en el uso del móvil o cuando nos conectamos a Internet para chatear con los amigos. Una ciencia que sigue planteando retos a los investigadores, como los "Problemas del milenio", cuya resolución sería premiada, según anunció el Clay Mathematics Institute en el año 2000, con la suma de un millón de dólares cada uno (y a día de hoy, únicamente uno de estos problemas ha sido resuelto, resuelto por Perelman y se negó a recoger su premio del millón de dólares). Las matemáticas, una ciencia de la que dependemos sin duda para el desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías.
 

En el periódico digital http://www.diarioinformacion.com le hacen una entrevista a Carlos José Navas que por su interés, aquí en el Noticiario Matemático, publicamos.

- ¿Tiene Google una fórmula secreta como la Coca-Cola?
- Todos los que usamos Google (que somos la práctica totalidad de los internautas) sabemos lo importante que es aparecer entre las primeras posiciones al realizar la búsqueda. La forma en la que Google determina qué enlace debe aparecer antes de otro es mediante una familia de algoritmos llamada PageRank, que fue la gran aportación de la Tesis Doctoral de los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, en la Universidad de Stanford. Simplificado, PageRank funciona como un índice de popularidad basado en enlaces: cuantos más enlaces tiene una página desde otras, mayor es su "PageRank".
El argoritmo original es conocido (puede verse por ejemplo en http://es.wikipedia.org/wiki/PageRank), pero el que funciona en la actualidad sí, es un secreto como el de la Coca-Cola y uno de los mejor guardados en Internet. Google lo modifica cada cierto tiempo para hacer frente a los intentos de manipular los resultados (la última actualización fue en enero de este año). 
- ¿Y hasta qué punto dependemos de las matemáticas con las nuevas tecnologías?
- Toda la ciencia informática está basada en matemáticas. Lo que nosotros percibimos como una web, un email, un Tweet, una foto en Facebook... detrás son variables, valores, funciones, operaciones lógicas...y en última instancia, al final no son más que 0s y 1s interpretados por los ordenadores.
- ¿Ocurre de igual modo cuando utilizamos el teléfono móvil?
- Sí y son fundamentales. Por poner un simple ejemplo: al realizar una llamada, el teléfono lo que hace es enviar una señal electrónica que transmite una versión digitalizada de lo que estamos diciendo. Para esta trasmisión es fundamental dos cosas: comprimir los datos, para que lleguen de forma casi inmediata al receptor, y corregir los posibles errores, para que lo que llegue sea realmente lo que decimos. Pues bien, ambas labores se basan en algoritmos matemáticos.
- ¿Es tan difícil de adquirir, aprender o dominar un lenguaje de programación para el ordenador? ¿Hay uno o muchos como ocurre con los idiomas?
- Hay muchos, y con la explosión de la web por un lado y de los dispositivos móviles por otro muchos desarrolladores están aprendiendo nuevos lenguajes para adentrarse en esos mercados. Yo confieso que es uno de mis retos pendientes.
- ¿Qué problemas obsesionan en estos momentos al mundo matemático? ¿Son los seis "Problemas del milenio" como señalan algunos expertos?
- Los seis siguen estando ahí, desde luego, pero no creo que sean una obsesión más que para aquellas personas que hayan decidido dedicarse a tratar de encontrarles solución. Es en la matemática aplicada, por ejemplo, en cómo afrontar un problema que jamás se había dado hasta hace 30 años que es el disponer de una cantidad masiva de datos e información y cómo tratarla, donde yo veo más campo para el estudio y que surjan cosas nuevas.
- ¿Están los jóvenes cada vez más distantes de las matemáticas? ¿Hay curiosidad por los retos difíciles?
- Siempre que surge la pregunta sobre los jóvenes, yo recuerdo que alguien me dijo que un viejo profesor que se quejaba de que las nuevas generaciones estaban echadas a perder... y que ese viejo profesor era Aristóteles... no sé si será cierta, pero, se "non è vero, è ben trovato". La revolución de Internet está encabezada por programadores con un dominio excelente de las matemáticas. 
- ¿Depende de las matemáticas el futuro de Internet?
- Sí, sin duda. Las soluciones a los problemas de almacenamiento de datos, de velocidades de conexión, de ampliar las posibilidades de la red... todos, en su esencia, son problemas matemáticos. También ocurre con los videojuegos y la fotografía que, como la astronomía, tiene una base puramente matemática, tanto la óptica como la digital.

viernes, 3 de junio de 2011

Jornadas sobre "Los Problemas del Milenio" en Barcelona (España)


Corrían los años 80 y el matemático británico Andrew Wiles tomó una decisión: enclaustrarse en su despacho y no salir hasta que no pariese una demostración de uno de los teoremas más célebres de las matemáticas, el último teorema de Fermat. El propio padre del problema, el francés Pierre de Fermat, dejó escrita la conjetura en 1637 en un margen de un libro: "Es imposible descomponer un cubo en dos cubos". Y añadió: "He encontrado una demostración realmente admirable, pero el margen del libro es muy pequeño para ponerla".
El margen, en efecto, no daba abasto. En 1993, Wiles salió de su encierro con un manuscrito de más de cien páginas. Había demostrado, más de tres siglos y medio después, el último Teorema de Fermat.
"En la Hipótesis de Riemann no ha habido progresos importantes en los últimos cien años", resume Pérez Marco, que investiga en el Centro Nacional de Investigación Científica francés. "Nadie dice que trabaja en los Problemas del milenio. Se trabaja de forma discreta. Cada uno en su rincón", dice. "Hay miedo al fracaso", confiesa Javier Soria, organizador de las jornadas para la Real Sociedad Matemática Española. "Nos enteraremos de la resolución de un día para otro. Nadie dará pistas", subraya. Vicente Muñoz, de la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en la Conjetura de Hodge y no le sorprendería que en España se resolviera alguno de los seis problemas del milenio. Él niega que esté trabajando en ello. "Creo que la conjetura de Hodge y la hipótesis de Riemann serán las primeras en resolverse. En 20 o 50 años", barrunta, avanzado el siglo XXI y con ordenadores capaces de hacer miles de millones de operaciones por segundo, sigue habiendo enigmas irresolubles. Son los problemas del milenio, siete rompecabezas escogidos en 2000 por el Instituto Clay de EEUU, que ofrece un millón de dólares al matemático que resuelva uno de ellos. El ruso Grigori Perelman lo consiguió en 2002 y rechazó el dinero. Un pequeño ejército de matemáticos de élite se enfrenta en todo el mundo a los seis problemas que quedan. También en España. Y, como hizo Wiles, prácticamente en la clandestinidad.
Algunos de ellos, según un secreto a voces, se encuentran hoy en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Barcelona, en la clausura de unas Jornadas dedicadas a los Problemas del Milenio. El objetivo es animar a los jóvenes investigadores a hincar el colmillo en estos superproblemas. Sus aplicaciones, en muchos casos, son imposibles de adivinar. Gracias a los avances en geometría diferencial en el siglo XIX, Albert Einstein llegó a su teoría de la relatividad entre 1905 y 1915. Y gracias a ella EEUU mató a más de 200000 personas en Hiroshima y Nagasaki.
"Si yo estuviese intentando resolver un problema del milenio, no lo diría", admite con sorna Ricardo Pérez Marco, uno de los mejores matemáticos españoles. Es uno de los mayores expertos en la Hipótesis de Riemann, formulada en 1859. Generaciones enteras de matemáticos han muerto sin desenmarañarla. Su enunciado dista mucho de ser un acertijo del estilo "¿cuánto cuestan 12 sardinas y media a peseta y media la sardina y media?". La hipótesis afirma que "la parte real de todo cero no trivial de la función zeta de Riemann es 1/2". Hasta los matemáticos de otros campos ponen cara de póquer.



jueves, 28 de abril de 2011

Grigori Perelman, rompe su silencio...


El científico ruso Grigori Perelman, que rechazó el premio del millón de dólares por resolver la Conjetura de Poincaré, ya ahora Teorema de Poincaré-Perelman, ha roto su mutismo en una entrevista que reprodujo hoy el periódico "Komsomólskaya Pravda".
El ruso Alexandr Zabrovski, periodista y productor de cine, fue el primero, según el diario, en entrevistar de manera profunda al mítico Perelman, quien lleva una vida aislada, junto con su madre, en un modesto departamento en las afueras de San Petersburgo. "Me dijo que no habla con los periodistas rusos porque le faltan al respeto", dijo Zabrovski, quien explicó que, "por ejemplo, la prensa le llama "Grisha" (diminutivo de Grigori) y esa familiaridad le molesta".
"Me causó la impresión de una persona responsable, sana, adecuada y normal", recalcó el periodista. Al abordar el tema de su adolescencia, el científico contó de su primera aparición en una olimpiada escolar de matemáticas en Budapest, donde representó a la Unión Soviética y ganó una medalla de oro. "Cuando nos preparábamos para la olimpiada nos ejercitábamos con problemas cuyas soluciones requerían la habilidad de pensar de manera abstracta", recuerda Perelman.
Asimismo destacó que nunca se enfrentó a un problema matemático que no pudiese resolver, aunque admitió que quizás el más difícil en sus años de juventud fue calcular la velocidad con la que Jesucristo tendría que haber caminado sobre la superficie del agua para no hundirse. El matemático no precisó cómo resolvió el misterio bíblico, pero apuntó que el hecho de que la leyenda sigue viva quiere decir que no se equivocó en sus cálculos.
Perelman compartió que a principios de su trayectoria profesional tenía dos caminos por elegir: la música y la matemática. Al final de optó por la última, que le ayudó a acercarse a la comprensión de las formas del universo y a obtener fama mundial, que le aburre y cuyos frutos rechaza enérgicamente. En el transcurso de la entrevista el matemático, famoso por su ascetismo, subrayó que uno no puede tener miedo a ninguna crisis si tiene fórmulas para calcularlo todo.


Mantuvo que aprendió a "calcular los vacíos" y que sigue conociendo los mecanismos de "llenar los vacíos sociales y económicos". "Los vacíos existen por todos lados. El poder de calcularlos nos da grandes posibilidades. Sé cómo manejar el Universo. Ahora díganme ¿por qué tendría que correr a buscar un millón?" resumió Perelman.
El matemático fue declarado el ganador del Premio del Milenio por resolver la Conjetura de Poincaré, uno de los siete problemas del milenio.
El genio ruso, que abandonó en 2005 su trabajo de investigador en el Instituto de Matemáticas Steklov, solventó el problema y, tras negarse a explicarlo en revistas como "Nature", expuso su demostración por internet en 2002 para el acceso de todo el mundo. Con esa demostración ya ganó en 2006 la Medalla Fields, -considerada popularmente el Premio Nobel de las Matemáticas-, pero nunca acudió a recogerla en Madrid y también rechazó el premio en metálico.
Tras no encontrar ningún fallo sustancial en la demostración de Perelman, la comunidad científica internacional concluyó que el matemático ruso, que dedicó ocho años de su vida a resolver ese problema, había desentrañado el enigma enunciado por el francés Henri Poincaré en 1904. Varias organizaciones no gubernamentales se dirigieron a Perelman para que aceptara el millón de dólares y lo donara para ayudar a las capas más desfavorecidas de la sociedad rusa, pero el científico guardó silencio.

lunes, 5 de julio de 2010

Grigori Perelman plantea a la sociedad la Conjetura de Perelman


Grigori Perelman, un matemático ruso de 44 años, del que hemos escrito en repetidas ocasiones en el Noticiario Matemático, se hizo acreedor hace unos meses al denominado Premio del Milenio al resolver la llamada Conjetura de Poincaré (ahora Teorema de Poincaré), que era, según el Instituto Clay que lo convocaba, uno de los siete mayores enigmas matemáticos del siglo XXI. Perelman, sin embargo, y después de tener en vilo a la comunidad científica durante todo este tiempo, ha acabado rechazando el millón de dólares que le correspondía. En el 2006 ya había rechazado la Medalla Fields, que en esa ocasión se entregaba en Madrid y que es la más prestigiosa del mundo para un matemático. Y no es que le sobre el dinero: en la actualidad vive en un pequeño apartamento a las afueras de San Petersburgo con su madre, subsistiendo ambos con una pequeña pensión que tiene ella y con algunas clases particulares que da él.
Aunque sea difícil sacar conclusiones sobre él como persona a causa de la distancia y de la falta de datos, el hecho de que alguien en sus condiciones no acepte un millón de dólares, que vienen a ser unos ochocientos mil euros, me parece ejemplar en un mundo en el que a la inmensa mayoría sólo le interesa el dinero y luego, subordinado a éste, todo lo demás. En lo que podría formularse como Conjetura Perelman, la equis o incónita a despejar tendría que salir de barajar las siguientes variables: el dinero, la fama, la libertad, la creatividad, la paz interior, la genialidad, la locura y la historia. Cualquier solución válida, y seguro que hay más de una, debe cumplir la condición de que ninguna de las dos primeras variables, el dinero y la fama, se salgan, como suelen, con la suya de poner a las demás a desfilar detrás de ellas como soldaditos adiestrados. Además, y como condición complementaria de ésta, ha de pensarse en algunas aplicaciones prácticas derivadas de la solución de esta Conjetura (¿explica o provoca la sonrisa de un niño, desvela la receta del elixir de la inmortalidad, ayuda a dar las coordenadas del lugar donde se hundió la Atlántida, mejora las caricias de los amantes?,...), ya que si, como tantas otras, se acaba quedando como un juguete para teóricos que no puede usarse en la vida real, la solución propuesta quedará invalidada.
La Conjetura Perelman no hará rico a quien la resuelva (lo contrario hubiera sido incoherente y un insulto a quien le da nombre), pero sí más feliz, más autónomo, más humano, más inteligente. O quizás tendríamos que plantearlo al revés: sólo alguien de verdad feliz, autónomo, humano e inteligente estaría capacitado para resolver la Conjetura Perelman y cualquier otra conjetura que le salga al paso.
La matemática y la poesía, como sabemos desde el inicio de los tiempos, son dos ramas de un mismo tronco. Por eso Grigori Perelman me recuerda a muchos poetas de la historia, de hecho a varios de los más grandes (Pessoa, Cavafis, el Ovidio del exilio, el Quevedo del confinamiento, Rimbaud, Michaux), todos los cuales supieron esto: que el dinero y la fama aburguesan el alma, que por culpa de ellos, y con poquísimas excepciones, ésta pierde chispa, gracia, imaginación, libertad de movimientos, deseo, impulso, verdad o infinito. Para resolver la Conjetura Perelman, por tanto, bastaría con ser uno un poco poeta y empatizar con este tipo que, según la única foto que reproducen los medios una y otra vez, viste ropas humildes, mira de frente con unos ojos de hipnotizador y tiene una barba y unas cejas muy pobladas. 

viernes, 2 de julio de 2010

Al final, el matemático Perelman rechaza el millón de dólares

El excéntrico matemático ruso Grigori Perelman ha rechazado el premio de un millón de dólares que el Instituto Clay de Matemáticas en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.) le había otorgado por resolver la Conjetura de Poincaré, uno de los siete Problemas del Milenio. El motivo dado por el genio es, simplemente, que considera injusto recibir el galardón, porque su contribución en la resolución de uno de los mayores retos matemáticos de la Historia no ha sido mayor que la de su colega norteamericano Richard Hamilton, el primero en sugerir una solución.
En un mundo cada vez más materialista, el comportamiento de Perelman resulta insólito y dice mucho de su personalidad firme y única, aunque algunos le consideran un tipo extraño, difícil y huidizo. El Instituto Clay anunció en marzo que otorgaba al matemático el Premio del Milenio. La ceremonia de entrega del galardón se celebró a principios del mes pasado, pero Perelman no se presentó. Aun así, los matemáticos presentes le realizaron un homenaje y rindieron tributo a su trabajo.
El director de la organización, James Carlson, no se explicaba por qué el científico menospreciaba las actividades en su honor, y estaba a la espera de saber qué hacer con el dinero. ¿Lo aceptaría finalmente el científico? En ese caso, el instituto estaba dispuesto a enviarle un cheque a su humilde domicilio en San Petersbugo. Según la agencia Interfax, Carlson obtuvo la respuesta hace una semana. Podía quedarse con el dinero. La organización deberá ahora tomar una decisión unilateral sobre qué hacer con ese millón de dólares.

Ahora, el genio argumenta por primera vez su rechazo con más de una frase: "El motivo principal es, resumiendo, mi descontento con la organización de la comunidad matemática. No me gustan sus decisiones, todas me parecen injustas", señaló Perelman.
Según las mismas fuentes, Perelman cree que su contribución para probar la conjetura de Poincaré no fue mayor que la del matemático norteamericano Richard Hamilton. El ruso ya rechazó, en 2006, recoger la Medalla Fields, un reconocimiento considerado el Nobel de las Matemáticas y dotado de 10000 dólares. Aquella edición de los Fields se celebró en Madrid y los premios fueron entregados por el propio Rey Don Juan Carlos. Perelman aseguró entonces no estar interesado ni en el galardón ni en el dinero.
Como ya hemos comentado aquí en el Noticiario Matemático, Perelman vive con su madre en un diminuto apartamento. Sus fuentes de ingresos son lo que gana dando clases particulares de matemáticas y la pequeña pensión de su madre.

sábado, 12 de junio de 2010

El millón de dólares de Perelman esperará


El millón de dólares que acompaña al Premio del Milenio otorgado al matemático ruso Grigori Perelman le esperará todo lo que haga falta. "Si se ha tardado 100 años en convertir en teorema la conjetura de Poincaré, no hay problema en esperar a que Perelman decida aceptar el premio por conseguirlo", comenta James Carlson, presidente del Instituto Clay de Matemáticas, que concede el galardón a través de la fundación del mismo nombre. "Las matemáticas funcionan con una escala de tiempo larga", añade.
Desde París, donde se ha celebrado en un congreso la resolución de este importante problema matemático sin que Perelman acudiese a recoger su galardón, Carlson desmiente, en conversación telefónica, que el dinero vaya a ir a una organización benéfica si el genio ruso no lo acepta en el plazo de un año, como se había especulado. Los elogios a la labor de Perelman fueron unánimes en la reunión de París, a pesar de su ausencia. "Los teoremas famosos definen el paisaje de las matemáticas, se elevan tenuemente en la niebla, un esquivo desafío para la comunidad matemática", dijo el prestigioso Michael Atiyah. "Grigori Perelman es el montañero que alcanzó esta cima del mundo de tres dimensiones".
Allí se comentó que el matemático, aunque no quiere aparecer en público ni manifestarse sobre tema alguno, se encuentra bien (vive en San Petersburgo) y mantiene contactos con algunos colegas. Carlson solo reconoce que ha tenido varios contactos con él sobre la aceptación del premio, aunque "no hay decisión todavía, y esperaremos con respeto a que la haya".
No es la primera vez que Perelman, de 43 años, desaparece durante años. En el Congreso Internacional de Matemáticos, en Madrid en 2006, le fue otorgada la Medalla Fields, también por la Conjetura de Poincaré, y no acudió a recogerla, a pesar de ser el galardón más prestigioso de las matemáticas y a los esfuerzos de los organizadores. En los años anteriores, desde 1994 a 2002, estuvo trabajando sobre el tema, solo y en silencio, y dio a conocer los resultados a través de Internet. Seguramente tiene razón Shing-Tung Yau, un colega chino, quien en 2006 afirmó sobre el caso de Perelman: "Cualquier persona que pudiera resolver algo así estaría satisfecha sin más", es decir, que no necesitaría ni medalla ni dinero.
El premio que ha ganado ahora Perelman corresponde a la primera solución hallada para uno de los siete problemas seleccionados en 2000 por el Instituto Clay, fundado por el filántropo Landon T. Clay en Cambridge (Estados Unidos). La selección reflejó los mayores desafíos a que se enfrentaban los matemáticos al iniciarse el siglo. "La solución de la conjetura de Poincaré fue una sorpresa total", recuerda Carlson, "y eso es lo que pasará seguramente con los demás problemas. Es imposible saber cuál será el próximo en resolverse".
La Conjetura (ahora Teorema) de Poincaré se refiere a la disciplina matemática llamada Topología. Dice, más o menos, que un espacio que tiene las mismas propiedades topológicas que una esfera debe ser una esfera. Fue enunciada por el matemático francés en 1904 y se probó para todas las dimensiones, excepto en la dimensión 3.
Su resolución sigue provocando olas en el mundo matemático, ya que Perelman en realidad resolvió dos grandes problemas a la vez, la famosa conjetura y otro más general que la incluye. En la reunión celebrada en París se presentaron avances sobre la solución para la forma que tiene el volumen más pequeño posible, dicho de forma muy simple. "Son una combinación maravillosa de argumentos matemáticos y computación, sobre la base del trabajo de Perelman", comenta Carlson.

martes, 8 de junio de 2010

Comienza en París, la Clay Research Conference


Este lunes se inauguró en París la Clay Research Conference, esta vez en estrecha colaboración con el Instituto Henri Poincaré. Sin embargo, no contó con la presencia del protagonista principal, el genio matemático ruso Grigori Perelman.
Este genio matemático vivo resolvió, aislado de todo el mundo y pasando miseria en su modesto apartamento en San Petersburgo, la Conjetura de Poincaré (uno de los siete Problemas del Milenio).
El acto servirá como apertura de un ciclo de conferencias de tres días íntegramente dedicado a Perelman y su impresionante logro matemático, pero sin contar con la presencia de este extravagante asceta que no quiso acudir al evento. Perelman, que ya rechazó en 2006 la Medalla Fields conocida como el Nobel de las Matemáticas, afirmó antes de la Conferencia que sopesaba el aceptar el millón de dólares que acompaña al Premio del Milenio.
Aún no he tomado una decisión. Si decido algo, el primero en saberlo será el Instituto Clay, que fue el que me concedió el premio”, señaló Perelman al diario digital ruso Life News.
El científico, que se gana la vida dando clases particulares y vive con su madre en un modesto apartamento en las afueras de San Petersburgo, ya rechazó el millón de dólares que le ofreció el Instituto Clay de Massachussetts en 2000.
El último contacto telefónico que tuvo el Director del Instituto Clay, James Carlson, se sostuvo hace dos semanas. Durante aquella conversación Perelman volvió a reiterar, según Carlson, que no se niega al premio de un millón pero dijo que no quería llegar a por él a Paris. Por su parte, Carlson dijo estar dispuesto a esperar.
Pero ayer, el Director del Instituto Clay se mostró más categórico: “Respetamos a Grigori Perelman, admiramos su talento científico pero no podemos esperar eternamente”.
El problema principal para nosotros es cómo transferir este dinero. Podemos expedir un cheque por un millón. Podemos efectuar transferencias mensuales de una cierta suma. Pero no estamos dispuestos a esperar más de un año. En caso contrario entregaremos este millón a alguna fundación de beneficencia”.
Al comentar esta extraña conducta de Perelman, su colega ruso Mijail Gromov, catedrático de la Universidad de Nueva York, explicó: “Estamos acostumbrados a estereotipos, pero él vive según sus propios criterios. Sus reglas de vida no son para nada peores, simplemente son distintas”.

martes, 23 de marzo de 2010

El matemático ruso Perelman se niega a recibir el millón de dólares del Premio del Milenio


El matemático ruso Grigori Perelman explicó a los periodistas británicos por qué no quiere recibir el premio de millón de dólares que le adjudicó el Instituto Clay de EEUU por haber resuelto la llamada Conjetura de Poincaré, escribió hoy la prensa.
Perelman no invitó a entrar en su apartamento a los reporteros. Al estar detrás de la puerta cerrada, les explicó que lo tiene todo y no necesita dinero.
Grigori, de 44 años, vive con su madre en un apartamento diminuto ubicado en un barrio periférico de San Petersburgo, en la más pura miseria, según sus vecinos.
A finales de 2005, el científico abandonó por su propia voluntad el Instituto de Matemáticas Steklov donde trabajó, y desde entonces se gana la vida dando clases particulares. Otra fuente de los ingresos de la familia es la mísera pensión que recibe la madre.
El Premio del Milenio instituido por la Fundación Clay es el segundo galardón a la resolución de la Conjetura de Poincaré que rechaza Perelman. La demostración de esa hipótesis llevó más de 100 años a los matemáticos del mundo.
Perelman publicó la suya  en 2002. Al cabo de cuatro años, el Congreso Internacional de Matemáticas de Madrid le adjudicó el Premio Fields (equivalente al Premio Nobel de las Matemáticas), dotado de una medalla y 10 mil dólares. En aquella ocasión Perelman no quiso ni recibir la medalla, dijo que no le interesaba el dinero y que no quería que lo miraran como a un animal en el zoológico.
La Conjetura de Poincaré es uno de los siete enigmas por cuya resolución el Instituto Clay adjudica el Premio del Milenio. La lista de dichos enigmas fue aprobada en 2000. La hipótesis que demostró Perelman fue formulada por el célebre matemático francés Henri Poincaré en 1904.

domingo, 21 de marzo de 2010

El matemático ruso Grigori Perelman, ganador del Premio del Milenio


El matemático ruso Grigory Perelman ganó el Premio del Milenio, que concede la Fundación parisina Clay, por demostrar la Conjetura de Poincaré, uno de los grandes enigmas de las matemáticas, ha informado Ingenio MATHEMATICA (i-MATH).
Perelman expuso esa demostración por internet en 2006 y con ella ganó la Medalla Fields -el Premio Nobel de las Matemáticas-, que nunca acudió a recoger.
Ahora el comité formado por Simon Donaldson, David Gabai, Mikhail Gromov, Terence Tao -también Medalla Fields 2006- y Andrew Wiles -que demostró el último Teorema de Fermat-, propuso a Perelman como candidato al galardón y la Fundación Clay anunció su concesión.
El presidente del Instituto Clay, James Carlson, con sede en Cambridge (Massachusetts, EEUU), dijo que "la resolución de la Conjetura de Poincaré por Grigory Perelman cierra un siglo de investigaciones. Es uno de los mayores logros en la historia de las matemáticas".
La demostración de la Conjetura de Poincaré es uno de los siete problemas del milenio lanzados por la Fundación Clay en 2000, en conmemoración de los famosos 23 problemas enunciados por David Hilbert en el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) de París de 1900.
El Premio del Milenio -valorado en 1 millón de dólares (unos 739.000 euros)- se concede a trabajos publicados en revistas científicas y que hayan superado una revisión por otros especialistas. Los artículos de Perelman pasaron dicho filtro pero sólo se han dado a conocer por internet, informó i-Math.
Alrededor de la figura de Perelman hay un aura de misterio ya que no acudió a recoger su Medalla Fields en el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) que se celebró hace cuatro años en Madrid.
El matemático ruso Grigori Perelman fue declarado ganador del Premio del Milenio instituido por el Instituto Clay de Matemáticas,
El galardón, instituido en 2000, fue pensado para resaltar los problemas más complejos que enfrentaron los matemáticos a finales del segundo milenio, y también, para "recordar que las fronteras de la matemática moderna siguen abiertas y la propia ciencia abunda en problemas pendientes de solución".

Grigori Perelman vive como un anacoreta, en San Petersburgo, y se niega a hablar con la prensa e intervenir en público. El Instituto Clay no ha comentado si el célebre matemático ruso aceptó recoger el premio.
subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation