Mostrando entradas con la etiqueta Pruebas Saber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pruebas Saber. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

Pruebas Saber en Colombia



Con el propósito de conocer la calidad del aprendizaje que están recibiendo más de 2,5 millones de estudiantes de los grados tercero, quinto y noveno de Colombia, el Icfes evaluará sus competencias básicas en matemáticas, ciencias naturales y lenguaje el próximo 25 de octubre. 
Para el caso particular de quinto y noveno, las Pruebas Saber incluirán preguntas específicas sobre ciudadanía, las cuales no solo evaluarán conceptos básicos sobre el funcionamiento del Estado y los derechos y deberes de los ciudadanos, entre otros, sino actitudes y percepciones hacia aspectos esenciales de la ciudadanía como la forma de solucionar conflictos y el respeto por las diferencias. Estos exámenes, que son obligatorios, pondrán el ojo en la educación que están impartiendo cerca de 20000 planteles educativos, públicos y privados, de los calendarios A y B.
A partir de este año se realizarán de forma anual a los tres grados –antes se hacían cada tres años para quinto y noveno-. “No se van a entregar resultados por niños –explica Isabel Fernandes, subdirectora de análisis y divulgación del Icfes- pues queremos centrarnos en los aprendizajes que tienen lugar en cada colegio”. Estos resultados, añade Fernandes, no podrán ser utilizados para sancionar o reprobar a ningún estudiante. Su objetivo es servir de insumo para fijar políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación. De hecho, los datos arrojados por las Pruebas Saber aplicadas en el 2009 sirvieron como indicador para escoger a los planteles educativos con los más bajos desempeños. Se identificaron 3000 instituciones, en las cuales ya se están implementando estrategias para mejorar el aprendizaje de los niños de quinto grado en las áreas de lenguaje y matemáticas. Los resultados de hace tres años mostraron, por ejemplo, que solo el 35 por ciento de los estudiantes de quinto grado y el 40 por ciento de los estudiantes de noveno alcanzaron el nivel satisfactorio o avanzado en lenguaje (es decir, son capaces de comprender textos simples e identificar la información contenida en ellos).
En cuanto al porcentaje restante, se identificaron serias dificultades para captar la intención del autor con su texto y para argumentar. En matemáticas, solo el 25 por ciento de alumnos de quinto y el 22 por ciento de noveno alcanzaron un nivel satisfactorio o avanzado (fueron capaces de solucionar problemas sencillos con números). Las debilidades más comunes en esta área son la dificultad de encontrar la información necesaria para solucionar un problema, procesar datos, hacer conversiones, cálculos de probabilidades y reconocer patrones en la secuencia numérica. Las pruebas que se aplicarán el 25 de octubre no tienen costo alguno para los estudiantes ni los planteles educativos. Los resultados serán publicados en Internet para que cualquier persona los consulte.

viernes, 27 de agosto de 2010

En Armenia (Colombia), con la aplicación de las matemáticas en el contexto de los niños, se espera mejorar el rendimiento de ellos en matemáticas


El modelo denominado Metodología de Estudio de Clases, MEC, es aplicado en 11 instituciones educativas de Armenia.
La funcionaria de la secretaría de Educación municipal, Doris Velásquez explicó que este es aplicado en el desarrollo del proyecto de fortalecimiento de competencias matemáticas, producto de un convenio entre el ministerio y el despacho local.
El propósito es abrir espacios de formación docente de manera que los discentes tengan la posibilidad de fortalecer las competencias matemáticas y que se vean reflejadas en el formar un pensamiento matemático. “Además aspiramos que en adelante se logre avanzar para posicionarnos en desempeño en las Pruebas Saber”.
El proceso se inició con los profesores en abril en la modalidad virtual y presencial. Actualmente se adelanta en los planteles Ciudadela del Sur, Santa Teresa de Jesús, Normal Superior, Ciudad Armenia, Ciudadela de Occidente, entre otros.
El MEC consiste en que después de un proceso de formación los educadores implementen una clase que va a ser observada y esa observación tiene una retroalimentación que permite al profesorado analizar su práctica pedagógica.
Es una forma diferente de aprender la materia, porque genera mayor participación de la clase”, resaltó Sara Alejandra Grisales Morales, quien cursa quinto en el Santa Teresa de Jesús.
Sobre la diferencia que encuentra a como tradicionalmente se enseña esta asignatura dijo que antes era sólo en los cuadernos y no podían ser parte activa de la clase. “Mientras ahora mantenemos activos, y de una forma didáctica aprendemos, por ejemplo hoy —ayer— estamos simulando una tienda donde se tienen unos productos que tenemos que vender y comprar y de allí se generan los diferentes problemas donde aplicamos las operaciones matemáticas”.
Agregó: “Así se aprende más fácil y de una forma más divertida, pues a uno no le da pereza copiar y poner atención, acá todos aportamos y podemos trabajar en grupo para dar una solución”.

lunes, 5 de julio de 2010

Carlos Vasco dice que con lúdica se puede incentivar el aprendizaje de las matemáticas


¿Cuánto miden los catetos de un triángulo isósceles si la hipotenusa mide 8 centímetros? Si usted no sabe, quizás un estudiante de secundaria tampoco le pueda ayudar.
Según los resultados que arrojaron las Pruebas Saber en Barranquilla (Colombia) los estudiantes de quinto y noveno grado obtuvieron bajos puntajes en matemáticas, reflejando gran debilidad en esta área.
Carlos Vasco, matemático, físico, filósofo, e investigador en ciencias de la educación manifestó que desde tercero de primaria los estudiantes deben tener claros los conocimientos para poder fortalecer sus habilidades. Sin esas bases primarias pasarían a la secundaria y posteriormente a la universidad sin que hayan adquirido las competencias matemáticas.
Vasco, quien recientemente instaló el programa de ‘Mejoramiento de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas’, en la Universidad del Norte, en convenio con la Fundación Andi y la Secretaría de Educación, dijo que de una manera lúdica se puede incentivar el interés de los niños por las matemáticas.
Hay una serie de entretenimientos que los niños tienen por fuera de la clase, como por ejemplo, mirar las placas de los carros y ver cuáles coinciden, que muestran que el cerebro está programado para que sea una diversión, un desafío, un reto, pero tal vez como nosotros las presentamos ellos abandonan esa dimensión lúdica del reto y lo toman como una tarea difícil que requiere mucha atención”, expresó.
Aseguró que aún no se ha encontrado la manera de que la mayoría de los niños y niñas recupere esa relación positiva con las matemáticas y lo único que hay es que ellos vean que al maestro también les gusta, y hace acertijos y problemas y se divierte con lo que está haciendo. “No hay ninguna receta didáctica que se diga produzca motivación”, aseveró.
La Secretaría de Educación, la Universidad del Norte y la Fundación Andi aunaron esfuerzos para el mejoramiento de la calidad de la educación, especialmente en el área de Matemáticas, en lo que tiene que ver con los fraccionarios, cualificando a los docentes.
Lucía Ruiz, secretaria de Educación Distrital, dijo que con el programa de Mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, que tendrá una duración de seis meses, se beneficiarán los docentes de 25 instituciones educativas de la ciudad.
Alberto Vives, director de la Fundación Andi, señaló que siempre han estado interesados en aportarle a la calidad de la educación en Barranquilla y el año pasado solicitaron a la Universidad del Norte un análisis sobre la educación básica primaria que arrojó como resultado las deficiencias en el área de matemáticas, por lo que la junta directiva de la Andi decidió canalizar recursos para apoyar un proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación en matemáticas, con el convencimiento de que también se tiene que hacer en todo el Departamento del Atlántico.
Joachim Hahn, Decano de la división de Ciencias Básicas de la Universidad del Norte, señaló que éste es un proyecto de investigación e intervención con matemáticos y pedagogos con los que van a trabajar específicamente el tema de los fraccionarios en quinto de primaria, que es un momento crítico en la formación matemática de los estudiantes.
Los profesores y nosotros vamos a estudiar cómo se está enseñando el tema de fraccionarios, lo vamos a ir mejorando en el transcurso del año y desarrollando metodologías para enseñar matemáticas”, explicó.
Y agregó que “generalmente los profesores que enseñan estos conceptos en primaria no son licenciados en matemáticas y tienen débil la concepción del tema, por eso queremos fortalecerlos”.

domingo, 23 de mayo de 2010

Resultados de las Pruebas Saber en Antioquía (Colombia)

Si de calidad se trata, el mal de muchos no debería ser consuelo para todos: los resultados de la educación en Antioquia, según las Pruebas Saber, andan cerca del promedio nacional, que ni muy malos ni muy buenos. En el nivel mínimo se queda la mayoría del estudiantado.
Pero, vamos por partes,...
¿Qué son las Pruebas Saber?
Son evaluaciones a las que se deben presentar cuando se finaliza quinto de primaria o noveno de bachillerato, pero que tienen un carácter nacional, es decir, todos los estudiantes del país que están en estos grados, deben presentarlas el mismo día. 
¿Para qué sirven?
Sirven para saber qué tanto sabes hacer con lo que has aprendido en matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y ciudadanía. Aquí no se trata de saber solamente qué y cuántos conceptos has aprendido de memoria sino de saber cómo los aplicas en la vida cotidiana. Con esto, se busca detectar cuáles son las fortalezas y debilidades que tienes, para poder mejorar o reforzar tus conocimientos y habilidades.
¿Cada cuánto se realizan? y ¿cuánto duran?
Las Pruebas Saber se realizan cada tres años a nivel nacional y tienes 3:50 horas en promedio para responderlas: 2 horas para responder preguntas sobre matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y sociales, y 1 hora, para responder preguntas sobre ciudadanía. Hay un descanso de media hora.
¿Por qué solo se aplican a los de 5° y 9°?
Porque estos grados marcan el fin de un ciclo de la educación. Así pues, los de quinto grado, que están dentro de la denominada educación básica primaria, al pasar a sexto, ingresan al ciclo de educación básica secundaria; y los de noveno, que están en el ciclo de educación básica secundaria, cuando pasan a décimo, ingresan al último ciclo de colegio, el nivel de educación media.
Al igual que el Examen de Estado, que presentan los alumnos de grado once para ingresar a la Universidad, y los ECAES, que presentan los universitarios cuando van a graduarse, las Pruebas Saber se aplican cuando finalizas los ciclos.
¿Qué miden las Pruebas Saber?
Miden las competencias. Es decir, que no van a medir cuánto sabes de matemáticas o ciencias sino cómo aplicas los conocimientos que tienes en estas áreas en la vida real. De allí que se hable de personas competentes para la vida. El país requiere de personas que tengan habilidades y puedan desenvolverse con facilidad en el mundo actual.
¿Qué asignaturas incluyen las Pruebas?
En estas Pruebas, las asignaturas que se evalúan son: Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Ciudadanía. Este año, por primera vez se integran todas las áreas en una sola prueba, por considerarse que una persona debe ser integral y competente en todas las áreas. En años anteriores, se evaluaron solo las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas, Lenguaje y Ciudadanía.
¿Quién las diseñó?
Las Pruebas Saber fueron diseñadas y desarrolladas por el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, en el año 1991, con el propósito de obtener, procesar, interpretar y divulgar información confiable y hacer análisis pertinentes sobre la educación, de tal manera que el país conozca cómo está el nivel de educación de los niños y jóvenes, y de esta forma, tener un punto de partida para poder implementar las medidas necesarias para mejorar la calidad de la educación.
En los años 2002-2003, se realizó la aplicación censal que evaluó las competencias de los estudiantes de los grados 5° y 9° de educación básica en las áreas de Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas, aplicando una prueba para cada área; estas pruebas se socializaron y han sido objeto de análisis en todas las escuelas del país.

El 7 de abril el Icfes publicó la información sobre los resultados para los municipios no certificados de Antioquia, 116 cobijados por la Secretaría de Educación departamental. En la página del Icfes está disponible una guía de orientaciones para los establecimientos y secretarías con el propósito de facilitar la consulta, lectura e interpretación de resultados. Al hablar de Antioquia se excluyen los municipios certificados: Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Turbo, Apartadó, Rionegro, Sabaneta.
Tres meses antes, los resultados los conocían los certificados en los que, sin contar Envigado, tampoco hubo resultados sobresalientes.
Hasta no poder comparar con 2005, la Secretaría de Educación departamental prefiere no pronunciarse sobre si la calidad de la educación mejoró o no; sin embargo, las secretarías municipales comienzan a trabajar sobre lo que se tiene.
El análisis en la Institución San José de Andes arroja que hubo una disminución de los resultados con respecto a 2005. La conclusión del rector Carlos Mario Ochoa es contrastada por el Icfes, que asegura que 2009 no se puede comparar con 2002 ni con 2005.
"No son comparables y no se convierten de ninguna manera", dijo Isabel Fernández, subdirectora de Análisis y Divulgación, y aseguró que el Icfes trabaja en la equiparación de los resultados, para traer los anteriores a la escala de 2009. La información "no es para fines de mirar qué tanto avanzamos o retrocedimos sino de evaluar cómo está la calidad y hacer planes de mejoramiento".
Mientras llega el 30 de junio, cuando se entregarán los reportes, cada institución y municipio pueden compararse con otras, con respecto al país, y otros factores como el sector, la zona, género y estrato.
Basados en esta información el departamento no sale bien librado, pues termina aportando más estudiantes a los niveles insuficiente y mínimo, cantidad que se le resta al satisfactorio y al avanzado.
En San Jerónimo, según la Secretaria de Educación Marta Sepúlveda, los resultados "más flojos" están en matemáticas. En esta área, un 82 por ciento de los estudiantes de noveno de la Normal Superior Genoveva Díaz están entre nivel mínimo e insuficiente, solo en 18 en satisfactorio y cero para el avanzado.
En el mismo grado y área al comparar Antioquia contra el resto de Colombia hay cercanía en los porcentajes: el 25 por ciento de los estudiantes de Antioquia en insuficiente frente al 20 por ciento del promedio de Colombia y el 57 por ciento en nivel mínimo frente al 54 por ciento en el país. El 18 y 26 restantes respectivamente se ubican en los niveles que dan cuenta de buenos resultados.
En matemáticas quinto, de 43143 estudiantes evaluados, solo 7765 están en nivel satisfactorio, lo que representa el 18 por ciento. Con respecto a Colombia ambos tienen poca gente en avanzado: Antioquia el 8 por ciento y Colombia el 12. Si esta variable se discrimina por sector, el 42 por ciento de los establecimientos oficiales del departamento está en insuficiente frente al 40 del país.
Ahora, a mirar qué pasó frente a pasadas pruebas.
1- Lenguaje noveno: la educación oficial quedó cerca al promedio de Colombia, 49 y 47 en mínimo, 33 y 34 en satisfactorio respectivamente.
2- En lenguaje quinto la  educación oficial tiene el mismo porcentaje que el promedio de Colombia, 20 en insuficiente y 27 en satisfactorio.
3- En matemáticas noveno el municipio de Campamento tiene el 65 por ciento de sus estudiantes  en nivel mínimo, en Colombia es el 54.
4- En quinto fueron evaluados 43143 estudiantes y 2882 establecimientos de Antioquia. En noveno 25336 estudiantes en 590 instituciones.
Si quiere más información:
Haga clic aquí para descargar la guía de orientaciones para los establecimientos educativos.
Haga clic aquí para descargar la guía para secretarías de educación.
En la sección Documentos usted podrá consultar y descargar los cuadernillos de las pruebas y el documento que describe la metodología para la determinación de los casos de indicios de copia.
Para consultar los resultados, haga clic aquí.
subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation