Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de junio de 2010

Lo último de Grigori Perelman: Asegura haber probado matemáticamente la existencia de Dios


A Grigori Perelman, el mayor genio vivo de las matemáticas, el hombre que resolvió, él solito, uno de los siete Problemas del Milenio (la Conjetura de Poincaré) sólo le quedan cuatro días para decidir si, a sus 44 años, quiere seguir viviendo en la pobreza para el resto de su vida o si prefiere, por el contrario, envejecer con un millón de dólares en el bolsillo y el eterno reconocimiento mundial por su hazaña científica.
El próximo lunes, en efecto, se celebrará en París la Clay Research Conference, esta vez en estrecha colaboración con el Instituto Henri Poincaré. El acto servirá como apertura de un Ciclo de conferencias de tres días íntegramente dedicado a Perelman y su impresionante logro matemático. Lo único que está en duda, una vez más, es si el propio Perelman acudirá al evento.
El genial matemático ruso ya rechazó, en 2006, recoger la Medalla Fields, un reconocimiento considerado el Nobel de las Matemáticas y dotado con 10000 dólares. Aquella edición de los Fields se celebró en Madrid y los premios fueron entregados por el propio Rey Don Juan Carlos. Perelman aseguró entonces no estar interesado ni en el galardón ni en el dinero.
Y el pasado marzo, cuando el Instituto Clay decidió adjudicarle el premio de un millón de dólares por su logro, Grigori Perelman se limitó a decir a los periodistas, a través de la puerta cerrada de su diminuto apartamento de San Petersburgo, donde vive con su madre, que "lo tiene todo y no necesita dinero". Algo que, según sus propios vecinos, dista mucho de ser cierto, ya que Perelman vive prácticamente en la miseria, de la  pequeña pensión de su madre y de lo que gana dando clases particulares de matemáticas. El Premio del Milenio instituido por la Fundación Clay se convirtió, de esta forma, en el segundo galardón a la resolución de la Conjetura de Poincaré que rechaza Perelman. Fue en el año 2000 cuando la prestigiosa institución norteamericana decidió premiar con un millón de dólares a quienes consiguieran resolver los siete grandes problemas matemáticos a los que se enfrentan los científicos. Y premiarlos con un millón de dólares cada uno. De los siete, sólo uno, la Conjetura de Poincaré, ha sido resuelto. Y el hombre que lo ha conseguido ha rechazado hasta ahora el premio.


Sin embargo, según ha asegurado a Pravda (enlace a la versión en inglés) el propio presidente del Instituto Clay, Jim Carson, "el señor Perelman se lo está pensando todavía. Y probablemente está decidiendo en qué momento resultará más conveniente para él aceptar el premio. Aún no ha dado su respuesta final". Jim Carson, quien mantiene un discreto contacto por email con Perelman, asegura que si Perelman rechaza el premio "intentaremos otra solución", ya que "no existe un procedimiento al respecto". De hecho, se trata del primero de los siete premios en juego que se conceden.
El presidente del Instituto Clay, que prefiere no dar muchos detalles sobre sus contactos con el matemático, asegura que "no existe un límite de tiempo. Puede pensarselo todo lo que necesite". Sin embargo, lo previsto es que el próximo lunes, 7 de junio, durante la inauguración de la Clay Research Conference de París se anuncie la respuesta final de Perelman. De no haber ninguna, la organización tendrá que adoptar alguna decisión unilateral.
Mientras, Perelman, que asegura haberse retirado de las matemáticas para no convertirse en un "mono de feria", estaría, según David, uno de sus mejores amigos, trabajando duramente en otro desafío, la demostración matemática de la existencia de Dios.
"Somos amigos desde niños - asegura David a Pravda - y él es un hombre profundamente ascético y espiritual. Su apartamento está profusamente decorado con iconos. Él lleva barba y grandes crucifijos, y tiene siempre un rosario en el bolsillo. Reza cada noche y está convencido de haber logrado probar la existencia de Dios".
Si realmente ha hecho tal cosa, y la publica en internet (como hizo con la conjetura de Poincaré, una cuestión que llevaba 109 años abierta), habrá que ir pensando en nuevos premios para este asceta huraño y de mente privilegiada. Quién sabe, puede que si eso sucede empiece a dejarse ver y abandone de una vez su retiro y su silencio.

martes, 18 de mayo de 2010

Se cumplen 60 años que Bertrand Russell ganó el Nobel de Literatura


El filósofo, matemático, sociólogo y pensador británico Bertrand Russell, nacido el 18 de mayo de 1872, quien recibió hace 60 años el Premio Nobel de Literatura, desarrolló la “Teoría de los Tipos”, con la cual dio al análisis lógico un énfasis que repercutió en el curso de la filosofía del siglo XX.
Bertrand Russell fue hijo de John Russell, vizconde de Amberley y de Katrine Louisa Stanley (1844 - 1874). Esta última fue hija de Edward Stanley, segundo barón Stanley de Alderley; y hermana de Rosalind Howard, condesa de Carlisle.
Escribió sobre una amplia gama de temas, desde los fundamentos de las matemáticas y la teoría de la relatividad al matrimonio, hasta los derechos de las mujeres y el pacifismo. La vida de Russell fue apasionada, intensa y larga. Se fraguó un nombre tanto en los círculos de especialistas como entre las multitudes que lo seguían con fervor o lo odiaban con intensidad.
Russell, quien ha sido calificado como “un campeón de la humanidad y de la libertad de pensamiento”, nació en Trelleck, Gales, en el Reino Unido, y desde muy joven mostró un acusado sentido de conciencia social.
Luego de graduarse en el Trinity College de la Universidad de Cambridge en 1894, viajó a Francia, Alemania y Estados Unidos, y fue nombrado miembro del Consejo de Gobierno del plantel, donde hizo sus estudios.
Especializado en cuestiones de lógica y matemáticas, áreas sobre las que dio conferencias en muchas instituciones de todo el mundo y fue autor de infinidad de libros sobre esos temas y la filosofía, alcanzó el éxito con su primera gran obra: “Principios de Matemáticas” (1902).
Russell intentó trasladar en dicho tomo las matemáticas al área de la filosofía lógica y dotarlas de un marco científico amplio y preciso.
Luego, en su libro “Los problemas de la filosofía” (1912) recurrió a la sociología, la psicología, la física y las matemáticas para refutar las doctrinas del idealismo, escuela dominante en ese tiempo que mantenía que todos los objetos y experiencias son fruto del intelecto.
Condenó a ambos mandos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y fue debido a esa postura íntegra y respetuosa que fue encarcelado y privado de su puesto de trabajo en Cambridge. En la cárcel escribió “Introducción a la filosofía matemática” (1919), obra en la que combina las dos áreas del saber, a las que consideraba inseparables.
Después de la Primera Guerra Mundial visitó la entonces Unión Soviética y en su libro “Prácticas y teoría del bolchevismo” (1920) mostró su desacuerdo con la forma en que en ese país se llevaba a cabo el socialismo.
También impartió clases en la Universidad de Pekín, en China, y en varias instituciones de Estados Unidos.
Aunque abandonó el pacifismo para apoyar la causa aliada en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), fue un ardiente y activo detractor de las armas nucleares. En 1949 el rey inglés Jorge VI le otorgó la Orden al Mérito.
Russell recibió hace 60 años el Premio Nobel de Literatura en 1950 y desde ese entonces, fue calificado como “campeón de la humanidad y de la libertad de pensamiento”, al finalizar esa década encabezó toda una cruzada en la cual exigía el desarme nuclear unilateral en el Reino Unido. Hacia finales de los años 60 fundó el llamado Tribunal Russell, integrado por destacados intelectuales liberales de todo el mundo que condenó los crímenes de guerra que el gobierno de Estados Unidos cometió durante la guerra de Vietnam. Su pacifismo y sus pronunciamientos contra las armas de destrucción masiva no cesaron y todavía, a los 89 años, fue encarcelado tras participar en una manifestación antinuclear.
Bertrand Russell falleció el 2 de febrero de 1970, en su natal Gales, Reino Unido, a la edad de 97 años.

jueves, 29 de abril de 2010

Albert Fert, Premio Nobel de Física de 2007: "El peligro de la informática reside en que se puede almacenar mucha información"


Albert Fert nació en Carcasona (Francia), en 1938, y se licenció en Matemáticas y en Física, ciencia a la que dedicaría su vida tras desechar su inclinación por el mundo artístico. Culminó en 2007 una galardonada carrera al compartir el Nobel de Física con Peter Grünberg.  Ahora a Albert Fert le gusta Almódovar, pero durante una época su gurú era Bergman. Y fue porque no logró hacer una película tan buena como las suyas que se decantó por algo que sí se le daba bien, la física. Fue una suerte para la ciencia porque ahora la humanidad disfruta de dispositivos como los ipods, gracias a su descubrimiento de la magnetorresistencia gigante, que posibilita la reducción del tamaño de los discos duros. El “padre de la espintrónica” explicará hoy esta disciplina –y su aplicación en ordenadores y telecomunicaciones– en una conferencia dentro del programa ConCiencia de la Universidade de Santiago. En el periódico digital www.farodevigo.es le hacen una entrevista que, por su interés, en el Noticiario Matemático publicamos.

– Ha abierto un nuevo camino en la física. ¿Qué siente?

– Es apasionante. Todo oficio de creación es apasionante. Estoy contento de que haya funcionado la espintrónica, de haber hecho un buen trabajo. Además, la explotación del espín de los electrones es una física en plena juventud que ahora se desarrolla en múltiples ramas y con nuevos efectos que se aplicarán en telecomunicaciones, en los nuevos procesadores...
– Y que ya tiene consecuencias en la vida cotidiana...
– Sí, la magnetorresistencia gigante (GMR), ha tenido un efecto inmediato sobre el aumento de la capacidad de los discos duros y ha abierto la puerta a la explotación de éstos en mucha tecnología móvil, como teléfonos o mp3. Es fascinante ver cómo la física funciona.
– La GMR también ha facilitado que muchos que eran adictos a las nuevas tecnologías ahora lo sean más, porque éstas son móviles. ¿Se siente culpable?
– Cada progreso científico conlleva ventajas e inconvenientes. En todos los progresos científicos hay peligros. Sobre los ordenadores, no hay peligro físico. Nadie teme a su disco duro, pero el peligro de la informática reside en que ahora se puede almacenar mucha información que puede afectar a la privacidad, y quizás a la libertad en ciertos regímenes. Se han establecido leyes para limitar el almacenamiento de datos personales pero es difícil controlarlo todo. Por ejemplo, cuando usamos google, enseguida sabe nuestro perfil y a qué sitio vamos y lo usa para enviar publicidad. Eso me molesta. Además, entre los jóvenes hay adicción al ordenador. Hay cosas que debemos administrar, porque son útiles, pero pueden entrañar peligros. Pero ocurrió lo mismo cuando se inventó el tren. Había accidentes hasta inventar el paso a nivel.
– La nanotecnología ¿logrará la inteligencia artificial?
– El ordenador ya es un ejemplo de inteligencia artificial, pero entre él y nuestro cerebro hay una enorme distancia. Incluso si progresan tanto no veremos una mezcla de ordenador y cerebro. Es una locura. No es posible. Es ciencia ficción.
– ¿Cuál es la cuestión más importante que debe responder hoy en día la física?
– Ahora hay preguntas importante que conciernen al futuro del planeta porque hay muchos problemas que resolver: la energía, el clima, el agua. Hay varios desafíos para los científicos y cada uno debe contribuir. Personalmente, los nuevos ordenadores basados en espintrónica consumen la mitad menos de energía. Así que, aunque no trabajo directamente en la energía, por mi parte puedo hacer que los ordenadores en vez de consumir el 4% de la energía mundial, que es lo que consumen ahora, consuman el dos por ciento ya no está nada mal. Cada cual debe hacer lo que pueda por su parte. Además, la población, por ejemplo, china, aspira ahora a emular el modo de vida occidental y eso creará problemas que habrá que resolver. Creo que hay que apostar más por la calidad de vida que por el consumo.


lunes, 9 de noviembre de 2009

Leve escalada española en el 'ránking' de Shanghai



Pasito a pasito. Las universidades españolas han ganado presencia en una de las clasificaciones universitarias más importantes del mundo: el ránking de la Universidad Shanghai . Aún no hay ni rastro de ellas entre los 100 mejores del mundo, según esta clasificación, pero sí mejoran en Europa. En la última lista recién elaborada por la universidad china, que empezó sus clasificaciones en 2003, hay 10 universidades españolas entre las 200 mejores europeas, una más que el año pasado.
La primera española es la Universidad de Barcelona , situada en el intervalo entre los puestos 59 y 79 (conforme avanza la lista, los centros se ordenan por intervalos y no por números). Le siguen la Autónoma de Madrid, la Complutense de Madrid y la Universidad de Valencia (las tres entre los números 80 y 125), la Autónoma de Barcelona y la Politécnica de Valencia (126 - 170) y cuatro más en la cola (Universidad de Granada, Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza).
Las británicas Cambridge y Oxford encabezan el listado europeo en el que aparecen otras 37 universidades británicas. Y también copan los primeros puestos (el cuarto Cambridge y el décimo, Oxford) en la clasificación mundial. Entre las 100 mejores del mundo, según la Universidad ShanghaiJiao Tong, hay 57 de Estados Unidos, 32 europeas y cinco asiáticas. Las americanas Harvard y Stanford encabezan la lista. La primera universidad española en la clasificación mundial es la Universidad de Barcelona (entre los puestos 152 y 200), seguida de la Autónoma de Madrid y la Complutense de Madrid (201-302).
España está mejor situada en las clasificaciones temáticas, por materias y carreras concretas. La Autónoma de Madrid, por ejemplo, está entre los puestos 51 y 57 en Matemáticas. En Química, aparecen las de Zaragoza, Barcelona y la Politécnica de Valencia entre los puestos 51 y 101 y la Pompeu Fabra (Barcelona) en Informática (76-100).
La clasificación de la Universidad ShanghaiJiao Tong trata de medir el nivel de excelencia relacionado con la investigación. Para clasificar utilizan, entre otros indicadores, el número de alumnos y profesores con Premios Nobel y Medallas Fields (el equivalente a un Nobel de matemáticas) y el número de artículos en publicaciones como Nature y Science. Estudian un millar de centros y clasifican a las 500 mejores.
El ranking de Shanghai, como el resto de listados internacionales y nacionales, despierta recelos en la comunidad universitaria. "El problema de los listados son los criterios, es como si dijeras que un corredor de maratón es mejor deportista que un futbolista, depende de para qué, ¿no?", señala Francisco Marcellán, presidente del consejo asesor de la Agencia pública para la calidad de las universidades (Aneca).
Marcellán defiende que se podrían incluir en este u otros rankings el uso de medidores que favorecieran más a España, como los premios nacionales de investigación que otorga el Ministerio de Educación y Ciencia. Considera que, para aparecer en el top 100 de Shanghai, lo importante es planteárselo seriamente. "Es cierto que hay un déficit histórico de premios Nobel en nuestras aulas, pero sólo habría que contratar más docentes e investigadores con este galardón para escalar en las clasificaciones, todo es cuestión de prioridades", añade.

lunes, 12 de octubre de 2009

Eric Maskin: «Contra el paro, salarios variables en proporción a los beneficios»


Reside en el mismo apartamento que Albert Einstein habitó en Priceton. Los alumnos chinos y españoles de Económicas le tratan como a una estrella y le piden fotografías y autógrafos. Pero el doctor en Matemáticas y Economista Eric Maskin es de una modestia rayana con la timidez. Es uno de los hombres de confianza de Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos, a quien asesora en el diseño de una nueva regulación para el sistema financiero.
Ante la tesitura de elegir entre el palo y una zanahoria, todo el mundo se decanta por el premio. Esa es la base del pensamiento de Maskin: «Los incentivos logran más que la ética o las prohibiciones». Porque son los incentivos los que movilizan la voluntad humana antes que cualquier castigo, por muy severo que éste sea.
Prudente, Maskin señala que la crisis no ha finalizado, aunque técnicamente se dé por acabada la recesión en algunos países, como EE.UU. Que el paro siga alto en aquel país, es el principal argumento que el Nobel señala para asegurar que la crisis no ha finalizado. Además, subraya que aunque existan signos de mejora, no supone que sean definitivos. De modo que aboga por el mantenimiento de las políticas de estímulo por parte de los gobiernos en la línea de que siempre es mejor la zanahoria que el palo impositivo.
En el periódico digita www.abc.es le hacen la siguiente entrevista que publicamos:

El FMI ha dibujado para España una crisis de dimensiones similares a la de EE.UU. en 1929 o a la de Japón en los 90. ¿Comparte ese pesimismo?
No he estudiado a fondo la situación española, pero también debo decirle que de la crisis se saldrá, aunque en el caso español sea más tarde.
¿Considera una buena solución subir los impuestos?
Es difícil tener una conclusión clara sin tener todos los datos, pero las evidencias indican que, por principios generales económicos, aumentar los impuestos es ahora un error. En recesión, tener déficit por aumentar el gasto público es una herramienta muy importante, pero lo es también reducir los impuestos. Lo que se necesita para salir de la crisis es animar la demanda para reactivar la producción. Una recesión implica que la actividad económica funciona a niveles más bajos de lo habitual: hay poca producción y poco consumo, y subir impuestos reduce aún más la demanda y, por tanto, también la producción.
¿Salir del euro para devaluar podría ser la solución?
Es verdad que España tiene limitada la respuesta ante la crisis porque no puede devaluar, al carecer de soberanía monetaria. Pero no hay que olvidar que en otras recesiones España obtuvo mucho del euro. Antes de precipitarse y de pensar lo que pasaría de no estar en el euro, deben considerar lo bien que les fue estar dentro. No hay que precipitarse.
¿Qué incentivo tiene Europa para mantener el lastre español en su economía? De seguir con tanto déficit público, ¿podrían echarnos?
Otra vez lo importante es no limitarse al corto plazo. En este momento, España está muy mal, pero esta situación no va a durar siempre. Si miramos 5 o 6 años atrás, contemplamos una España próspera en una Unión Europea encantada de tenerla como socio. Es un gran error mirar sólo las circunstancias presentes. Además de la devaluación, existen otras soluciones creativas.
¿Qué propone hacer en España?
El paro es el gran problema de la crisis en España. Si se enfrentan al desempleo con éxito darían un gran paso adelante. El diseño de mecanismos podría funcionar...
¿Podría concretar cómo se podría crear empleo en España?
El economista Martin Weitzman lanzó una propuesta hace unos años que ahora adquiere una enorme actualidad. Sobre todo porque se trata de un protocolo de actuación aceptable y que parte de la reforma de la retribución de los trabajadores. Weitzman asegura que en vez de establecer un salario fijo, las empresas deben pagar a sus empleados en proporción estable a sus beneficios. Así, si la compañía gana más, los trabajadores también y si cae el beneficio, la plantilla ganará menos salario pero mantendrán sus empleos.
¿Con retribuciones variables se incentivaría a las empresas a contratar?
Es un modo de evitar despidos a cambio de cobrar menos en épocas de crisis. En vez de que sólo se queden unos pocos en la empresa, todos asumen compartir el aumento y la caída de los beneficios, pero ninguno pierde el empleo. Curiosamente, Weitzman propuso este trato en momentos inflacionarios, pero se trata de un principio que también opera muy bien en crisis. Vale la pena que esta indicación política pueda transformarse en ley, aunque no es el único instrumento al alcance de España.
¿Cree que esa reforma del mercado del trabajo reduciría el paro?
La propuesta de Martin Weitzman supone un incentivo muy importante para que las empresas puedan emplear a tantas personas como les sea posible. Es un instrumento muy poderoso contra el paro, porque cuando la compañía emplea más trabajadores no reduce beneficios, porque los salarios siempre estarán en proporción a los resultados que obtenga.
En el frente del gasto, ¿los subsidios de desempleo deben asociarse a la formación?
Efectivamente, porque no se puede dar dinero a cambio de nada. No es una buena idea, ni desde el punto de vista de los trabajadores ni desde el interés del Estado, ya que alimenta la cultura de la dependencia.
¿Opina como el también Nobel, Joseph Stiglitz, que el futuro será verde?
Uno de los indicios claros de que es interesante invertir en energías renovables es la gran apuesta que China hace en este sector. Los chinos no suelen equivocarse en sus inversiones.
¿Es partidario de las tasas verdes?
Estoy a favor de una tasa sobre las emisiones de CO2, pero debe ser internacional para que funcione.
¿Regular el mercado no es como coger agua con las manos?
Siempre ha sido así en una economía dinámica como la actual. Cada vez que tratas de regular surgen «innovaciones» que burlan las reglas, pero eso no quiere decir que no tengas que regular. Tuvimos un largo periodo de éxito de la regulación desde la Gran Depresión hasta la década de los 80, periodo en el que no hubo ninguna crisis financiera importante. Si hubiéramos intentado modernizar la regulación, que no lo hicimos, hubiéramos evitado esta crisis económica, pero es evidente que no lo hicimos. No debemos abandonar la regulación, sino ponerla al día.
¿No fueron los políticos, desde Clinton a Bush, quienes impulsaron viviendas para todos y provocaron la crisis «subprime»?
Hemos aprendido una importante lección sobre el peligro de ignorar la regulación financiera. La próxima vez que tengamos un «boom» en el sector de la vivienda, espero que los políticos se acuerden que los mercados financieros no se autoregulan.
Pero en Wall Street y en todo el sistema financiero vuelven por los mismos derroteros del «business as usual». ¿No hay enmienda?
Una imporante posible reforma del sistema regulatorio sería asegurar que cuando un banco de Wall Street funcione mal y pierda dinero, sus directivos también pierdan sus bonus o comisiones. Creo que el problema no fue que los gestores cobraran mucho, sino que se enfrentaron a un incentivo distorsionado: cuando lo hacían bien ganaban mucho y cuando lo hacían mal nadie les castigaba.
¿Cómo se evitaría esa distorsión?
Por ejemplo, que los gestores tengan que devolver las comisiones o bonus percibidos en el caso de que el banco vaya mal. Así evaluarían mejor y de forma más realista los riesgos.
¿Qué tipo de reforma elevaría la productividad española?
Mediante la mejora de la cualificación de la fuerza laboral, porque la baja productividad siempre indica baja cualificación. Tiene que haber una importante inversión en educación. Es lo mejor que se puede hacer. Pero una educación de calidad, puesto que no se trata de invertir una cifra, sino de velar por la calidad de su implementación. Para que un jardín florezca no te puedes limitar a sembrar y esperar: hay que cuidarlo día a día.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Kao, Boyle y Smith: los "maestros de la luz" salen de la sombra


La libertad de hacer "tonterías" y experimentar desde niños es una de las claves del éxito de los "maestros de la luz", Charles Kao, Willard Boyle y George Smith, quienes salieron por fin de la sombra de sus laboratorios al recibir el martes en Estocolmo el Premio Nobel de Física.

Kao, nacido en Shangai el 4 de noviembre de 1933, es a menudo calificado de "padre de la comunicación por fibra óptica" tras ser el primero en proponer públicamente, en los años 60, la posibilidad de utilizar las fibras para la telecomunicación. "De muy joven", explica en una entrevista, se divertía haciendo experimentos de química explosivos. "Hacía bolas de barro y les metía agua con fósforo rojo y cloruro de potasio. Las dejaba secar y cuando las lanzaba, explotaban!", explica. Le gustaba pasar tiempo con gente curiosa como él, y "aprendió leyendo, haciendo experimentos". Y, según él, esta gran libertad, incluso de hacer tonterías, fue una de las claves de su éxito. "Los padres que repiten sin cesar a sus hijos "no hagas esto, no hagas esto otro" les cortan muy a menudo las rutas que podrían abrirse a algo interesante", afirma. Jubilado desde 1996, obtuvo en 1965 su doctorado en Ingeniería eléctrica en el Imperial College de Londres e hizo la mayoría de sus trabajos en Inglaterra, sobre todo en los Standard Telecommunication Laboratories. También fue vicepresidente de la Universidad china de Hong Kong.

Boyle y Smith trabajaron juntos en los laboratorios Bell, en Nueva Jersey. Boyle, nacido el 19 de agosto de 1924 en Amherst, en la provincia de Nueva Escocia (Canadá), aprendió mucho él solo, cuando vivía en un pueblo remoto en Quebec, donde su madre le hizo de profesora hasta que entró en la escuela. Con ocho años, su padre le mandó una noche a dar de comer a los perros que tiraban de los trineos de la familia, que no disponía de vehículo. La perrera estaba a unos cien metros de la casa y el joven Willard tuvo que enfrentarse a la nieve, el frío y sobre todo la negra noche. "Era absolutamente terrible estar ahí, fuera, en este pequeño círculo de luz que provenía de la lámpara de óleo", explica en la página web science.ca. Durante la Segunda Guerra Mundial, se enrola como piloto en la fuerza aeronaval, pero el conflicto se acabó cuando él había terminado su formación y nunca salió en combate. Entonces retomó sus estudios, obtuvo el doctorado en 1959, y tres años más tarde empieza a trabajar en los laboratorios Bell. Durante sus trabajos en la NASA, ayudó a determinar el lugar donde los astronautas debían aterrizar en la Luna. Está jubilado desde 1979.

Como los otros dos premiados, Smith tuvo una escolaridad atípica: nacido el 10 de mayo de 1930 en White Plains, en el Estado de Nueva York, pasó por 14 centros en siete estados distintos hasta que se enroló en la marina. "Había firmado por tres años, pero la guerra en Corea duró y me quedé cuatro años", explica en una página web. Ya en la marina utilizaba su tiempo libre para estudiar Matemáticas en la Universidad de Miami, donde estaba basado. Tras estudiar Matemáticas puras en tres años, en lugar de cuatro, se acerca a la física. "Quería mancharme las manos, así que me lancé a la física experimental", explica. Obtuvo el doctorado con una tesis de solo tres páginas. "Era muy corto, pero muy bueno", recuerda. Entonces entró en Bell y trabajó bajo la dirección de Boyle. Smith se jubiló en 1986 y, desde entonces, "navega lentamente alrededor del mundo".

lunes, 5 de octubre de 2009

¿Están obsoletos los Premios Nobel?...

Alfred Nobel

Los Premios Nobel necesitan una actualización general, según dice un grupo de eminentes científicos que han dirigido una carta abierta a la Fundación Nobel. Los galardones, que cada año entrega la Academia Sueca de las Ciencias, han servido durante más de cien años para reconocer logros excepcionales en la ciencia y otros campos.

Pero según el panel de científicos, cuya carta aparece publicada en la revista New Scientist, el ámbito de los Nobel es demasiado limitado y no refleja el alcance de la ciencia moderna. Específicamente, los expertos sugieren que la Fundación introduzca premios para el medio ambiente y la salud pública y que se reforme el actual premio de medicina.

"Los premios fueron establecidos a principios del siglo XX y cumplían de forma correcta las demandas de ese siglo", le dijo a la BBC el profesor David King, ex consejero científico del gobierno británico y uno de los firmantes. "Pero lo que hemos visto desde entonces son avances en ciencia, medicina, tecnología e ingeniería que han transformado de manera extraordinaria nuestros estándares de vida y bienestar". "La población ha crecido y ahora somos 6.700 millones de personas en el planeta y básicamente los desafíos del siglo XXI son todos nuevos, comparados con los desafíos del siglo XX", afirma el científico.

Actualmente la Fundación Nobel entrega premios de Química, Física, Medicina o Fisiología, Literatura, Paz y Economía. Así lo establece el testamento de Alfred Nobel, el empresario sueco que amasó una fortuna con su inversión de la dinamita y que murió en 1896.

Pero tal como señala el profesor King, hoy en día se necesitan premios nuevos que reconozcan avances en campos donde se enfrentan los mayores desafíos contemporáneos. "El desafío más importante que enfrentamos hoy en día puede resumirse de forma simple", dice David King. "Estamos agotando los servicios de ecosistemas vitales para nuestra vida mucho más rápido de lo que los estamos reponiendo". "Por eso que debería ponerse más atención científica a este reto y al logro de soluciones, ya sean asociadas al medio ambiente, al cambio climático, al uso del agua o a la producción de alimentos". "Es decir, avances que nos ayuden a vivir de manera sostenible en nuestro planeta limitado", afirma.

El panel de expertos, que incluye también al profesor Steven Pinker de la Universidad de Harvard y a Tim Hunt, quien ganó el Nobel de Medicina en 2001, sugiere crear un premio que incluya áreas como la mitigación del cambio climático y la conservación de las especies. Aunque el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore ganó conjuntamente el Premio Nobel por su trabajo en la concienciación de la amenaza del calentamiento global, se le entregó el premio de la paz. Es por eso, dice el profesor King, que las categorías deben cambiar. "El premio de la paz lo "abarca todo". Tiene que haber un premio específico asociado con las contribuciones hacia la sostenibilidad".

También debería crearse un nuevo premio que reconozca los avances que se han logrado en la salud pública, como el combate del VIH-SIDA, dicen los científicos. Los logros más importantes del siglo pasado en la reducción o erradicación de enfermedades, como la erradicación de la viruela en 1979, no formaron parte del alcance del premio de medicina.

Contaminación de CO2

Los científicos piden crear un premio que reconozca los logros en medio ambiente. Los científicos agregan que el alcance de los premios actuales debería ampliarse porque hay muchos campos de la ciencia moderna, como el de biología evolutiva o neurociencias, que tampoco caen en ninguna de las actuales categorías. "Charles Darwin murió 19 años antes de que el premio fuera establecido -dice la carta- pero aún si hubiera estado vivo es poco probable que lo hubieran premiado, porque su trabajo no calificaba como química, ni física o medicina".

Muchos se preguntan para qué es necesario crear más premios cuando de cualquier forma se están llevando a cabo estos avances en la ciencia, pero el profesor King cree que sí es importante este reconocimiento. "El Nobel es absolutamente único es términos de visibilidad global. No existe otro premio en la esfera intelectual que posea el prestigio del premio Nobel", dice. En efecto, los expertos reconocen que desde que fue entregado por primera vez en 1901, el Nobel sigue siendo considerado el reconocimiento más prestigioso para los académicos.

Es poco probable, sin embargo, que la petición de los científicos sea aceptada por la Fundación Nobel. La carta va dirigida a Michael Sohlman, director ejecutivo de la Fundación, y tal como ha declarado, "nuestro punto de vista sobre la inmovilidad de los premios es diferente del de estos científicos". "Dicen en su carta que Alfred Nobel no pudo haber previsto el VIH o el cambio climático, pero en estas dos áreas ya se han entregado ya premios recientemente". El señor Sohlman agrega que "los premios sí cubren lo que está ocurriendo en el mundo". "Cualquiera puede desear que existan más categorías, pero las categorías fueron establecidas en un testamento. Y el contenido que abarcan se está desarrollando y moviendo", señala.

Tal día como hoy, 5 de octubre, nació Reinhard Selten, matemático y Premio Nobel de Economía


Reinhard Selten, Economista y Matemático alemán nació en Breslau (antes parte de Alemania, actual Wrocław, en Polonia) el 5 de octubre de 1930 . Especializado en el análisis de la teoría de juegos, se le concedió el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones a esta teoría en 1994, junto a los estadounidenses John Harsanyi y John Nash. Se graduó en Matemáticas y Ciencias Económicas en la Universidad de Francfort, ciudad en la que en 1969 comenzó también su carrera docente. Posteriormente, fue profesor de la Universidad Libre de Berlín, de donde pasó a la de Bielefeld y de ésta, en 1984, a la Universidad del Rhin Friedrich Wilheln de Bonn, como catedrático de Ciencias Económicas.
Interesado por la teoría de los juegos aplicada al mundo de las complejas relaciones económicas, centró sus estudios en juegos de sociedad, como el póker o el ajedrez, "donde se utilizan estrategias basadas en lo que harán los contrarios". Para Selten, la suya "es una teoría matemática de conflicto y cooperación", con la que trata de analizar matemáticamente el comportamiento de protagonistas racionales, de desarrollar estrategias de decisión y formas de actuación en situaciones conflictivas.
Fue galardonado por sus investigaciones el 11 de octubre de 1994 con el Premio Nobel de Economía por su "precursor análisis del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos". Selten, primer economista alemán galardonado con el Nobel, compartió el premio con los estadounidenses Harsanyi y John Nash, ya que los tres realizaron trabajos complementarios sobre la misma teoría. Selten fue el primero en perfeccionar el equilibrio Nash en su aplicación a la interacción estratégica, teoría que utilizó para analizar la competición entre un número limitado de vencedores.
Al igual que los dos estadounidenses, Selten no hizo sino desarrollar los principios establecidos a comienzos de los cuarenta por el economista Morgenstern y por el matemático Von Neuman en su obra conjunta Teoría de los juegos y el comportamiento económico. Entre algunas de sus obras se encuentran General equilibrium with price-making firms (1974); Models of strategic rationality (1988); o Game equilibrium models (1991), publicado en cuatro volúmenes.
subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation