viernes, 29 de enero de 2010

En España, Matemáticas para reducir las molestias del tranvía


Investigadores valencianos están desarrollando modelos matemáticos que ayudarán a comprender mejor el fenómeno de la transmisión de las vibraciones y el ruido de metros y tranvías a través del terreno y de la propia vía.
El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) e investigadores del Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes de la Universidad Politécnica de Valencia participan en un proyecto nacional para desarrollar nuevas tecnologías y materiales que permitan atenuar el ruido y las vibraciones de los metros y tranvías.
El proyecto, denominado Traviesa, está coordinado además por la Universidad Politécnica de Madrid. El consorcio lo completan la constructora Torrescámara y Cía. de Obras, la consultora CPS Ingenieros y la empresa de elastómeros CDM Soportes Elásticos.
Además, colaboran GTP (Ente Gestor de la red de Transportes y Puertos de la Generalitat Valenciana) y FGV Alicante (Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana).
Financiado por el Ministerio de Fomento y gestionado por el de Ciencia e Innovación, el proyecto comenzó en enero de 2009 y concluirá en diciembre de 2011.
Su objetivo principal es el estudio de las vibraciones generadas en entornos urbanos por metro y tranvía, su transmisión a través del terreno -en función de las características de éste- y la afección a las edificaciones del entorno, en función de sus tipologías.
A día de hoy, los investigadores están desarrollando modelos matemáticos que ayudarán a comprender mejor el fenómeno de la transmisión de estas vibraciones a través del terreno y de la propia vía.
Los modelos matemáticos permitirán simular cambios en los materiales que constituyen la vía o el terreno. De este modo podremos analizar el comportamiento de los nuevos materiales y tecnologías que se propondrán en el proyecto frente a la propagación de las vibraciones, han indicado los investigadores de la UPV.
Las primeras pruebas se desarrollan en Alicante. Se han identificado catorce secciones distintas dentro de la red de tranvía y metro de la ciudad alicantina, en la que, utilizando diferentes sensores de deformación y acelerómetros, se están tomando datos de las vibraciones y ruidos generados por los vehículos ferroviarios a su paso.
Los resultados del estudio permitirán conocer la calidad e idoneidad de los materiales colocados en vía para la mitigación de los efectos estudiados y proponer mejoras y nuevas estrategias y tecnologías para su futura atenuación.
Las mediciones se extenderán a lo largo de todo el año 2010 en forma de diversas campañas de medida.

Soluchiapa (México) fue sede de la 13ª. Olimpiada estatal de Matemáticas

Soluchiapa, esta localidad fue sede de la 13ª Olimpiada Estatal de Matemáticas donde se dieron cita 163 alumnos  y alumnas de 8 regiones que integran el estado, evento que fue presidido por autoridades locales encabezadas por José Ramón López Álvarez, además de funcionarios educativos de la región.
Teniendo como escenario natural el Campamento la Trinidad, ubicada en las orillas del río La Sierra, este evento reunió a alumnos y profesores de los tres grados de secundaria cuya especialidad son el área de matemáticas.
El alcalde José Ramón López Álvarez fue el encargado de dar las palabras de bienvenida a todos los presentes, por lo que señaló de sentirse contento y orgulloso de que este municipio fuera anfitrión de un evento de tanta relevancia, porque sin duda su gente siempre se ha distinguido por su calidez. Al tiempo de señalar que para su administración es un honor el poder ser participe en esta clase de actividades que fomentan las relaciones entre alumnos y alumnas, profesorado y padres y madres de familia.
Cabe señalar que este evento contó con la presencia de personalidades del ámbito educativo del estado, región y municipio, donde durante tres días que durará el evento los organizadores hicieron su mejor esfuerzo para que los alumnos participantes y demás acompañantes se sintieran muy a gusto en este lugar.
De los 163 alumnos y alumnas que tendrán participación en esta Olimpiada, saldrán 10 jóvenes de cada uno de los tres grados, que tendrán la oportunidad de participar y representar a Chiapas en la olimpiada estatal, próxima a celebrar en el mes de mayo.
En representación del Secretario de Educación, Samuel Velasco Aguilar, director de Educación Secundaria y Superior, agradeció el valioso apoyo por parte del presidente municipal para hacer posible realizar este importante y transcendental evento académico, que permite reunir a los mejores alumnos del área de matemáticas, así como a los profesores encargados de impartir esta materia.
También en este acto fue entregado un reconocimiento al alcalde José Ramón López Álvarez, por ese decidido apoyo que le ha brindado al sector educativo en el municipio, el cual fue entregado por parte del Colegio Gustavo Díaz Ordaz, Profr. Diógenes Ramírez Ramírez.

jueves, 28 de enero de 2010

Segundo Congreso de Investigación Educativa en Matemáticas, en Mérida (México)


Con el propósito de incrementar el logro educativo, fomentar la investigación entre los maestros de Secundaria y enriquecer sus estrategias didácticas, 200 docentes, directivos y supervisores de todo el estado participan, durante tres días, en el "Segundo Congreso de Investigación Educativa en Matemáticas".
A través de conferencias, talleres y ponencias, los docentes podrán también compartir sus experiencias educativas, profundizar en su conocimiento de las herramientas de investigación, la construcción de secuencias didácticas y la utilización de la tecnología para la enseñanza de las matemáticas.
El director de Educación Secundaria, José Isabel Pat Aké, expresó que es imperativo que nuestros estudiantes tengan acceso a experiencias educativas, que los lleven a pensar matemáticamente, que sean capaces de movilizar sus saberes y haceres, mediante la aplicación del pensamiento analítico, lógico y estratégico. 



Pat Aké dijo que se buscan estrategias para fomentar que los docentes, a partir de sus inquietudes, desarrollen investigaciones "que les lleve a encontrar respuestas y generar propuestas ante una problemática educativa".
En su turno, la jefa del Departamento de Desarrollo Educativo del nivel, Silvia Canul Lara, explicó que el congreso se enmarca en las acciones de consolidación de la Reforma Educativa de Educación Secundaria, que exige que los maestros fortalezcan sus estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Para iniciar el evento, el investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, Jesús Pinto Sosa, impartió la conferencia magistral "La importancia del conocimiento didáctico del contenido en la formación de profesores de matemáticas".
Posteriormente se presentaron ponencias acerca de investigación e innovación educativa, evaluación formativa, enseñanza de la matemática con tecnología, secuencias y material didáctico.
Este viernes, 29 de enero, Pedro Canto Herrera, especialista de la UADY, dictará la conferencia "Evaluación de competencias básicas a desarrollar en Educación Secundaria".
Asimismo, durante los tres días del evento que finaliza este sábado 30, se impartirán talleres de diseño de secuencias didácticas y de proyectos de investigación cuantitativa y cualitativa en el aula, elaboración de reactivos complejos, estrategias neurolingüísticas para el aprendizaje de las Matemáticas y enseñanza de la matemática con tecnología.

Universidad Nacional de Trujillo (Perú): Primer Seminario Internacional de Matemáticas

Sin contratiempos se inició el Primer Seminario Internacional de Matemáticas, que organiza el Área Científica de Métodos Globalizados de la Matemáticas de la Universidad Nacional de Trujillo. La inauguración tuvo lugar ayer, miércoles, en el Teatrín Copérnico, con la presencia de invitados nacionales e internacionales.
 
Image
 
Hasta el momento todo se está desarrollando exitosamente, ya casi hemos llegado al número de asistentes que nos trazamos como meta, ya que en el transcurso de la tarde, arribarán estudiantes de la Cantuta”; fueron las palabras del presidente de la organización, profesor Lolo Ortiz Céspedes del Departamento de Matemática.

Image

El ciclo de ponencias se inició con la participación del ex alumno de la Escuela de Matemáticas de la UNT, Dr. Carlos Carrión, quien desde hace 15 años es profesor de Geometría Diferencial  en la Universidad de Brasilia.
El Dr. Carrión se mostró satisfecho de la organización y comentó estar dispuesto a seguir colaborando con los eventos que su alma máter. “Este tipo de eventos motiva a los participantes a seguir investigando, y bajo ese concepto es que he desarrollado mi ponencia, ya que la universidad debe centrarse en esa misión: investigar, estudiar y salir de sus espacios propias para encontrarse con los problemas de la sociedad”, fueron sus palabras.
Asimismo, arribaron a la ciudad el Dr. Tulio Santibáñez y Cristian Moro, profesores chilenos, quienes capacitarán a docentes y estudiantes de Educación Secundaria (especialidad de Matemáticas-UNT) en procesos de enseñanza de las matemáticas, así como nuevas técnicas que faciliten el aprendizaje de los alumnos en diferentes niveles.
Los visitantes, se mostraron felices de la atención de la Universidad, y ya están disfrutando de nuestra ciudad, así también los asisten se sienten satisfechos por la calidad del Seminario.
En el transcurso de estos días arribarán más especialistas, ya que el encuentro se prolongará hasta el sábado 30 del presente.

miércoles, 27 de enero de 2010

Un Paseo por la Geometría



Todo lo que nos rodea puede observarse desde un prisma matemático. Ni siquiera el amor o el sexo se libran de su influjo. Tanto es así que la matemática australiana Clio Cresswell llegó a relacionar esa ciencia con las prácticas eróticas en su libro Mathematics and Sex, en el que aplica la Teoría de Juegos y la Combinatoria para hallar la probabilidad de mantener relaciones, y ecuaciones para fijar la duración de una pareja. La publicidad, la medicina, el arte, la arquitectura e incluso los cómics contienen variables numéricas y usan cálculos derivados de esa ciencia.
Desafiando la clásica distinción entre Letras y Ciencias, hasta la literatura sucumbió a los números. El grupo Ou-li-po -acrónimo de Ouvroir de littérature potentielle, es decir Taller de Literatura Potencial-, formado por escritores franceses y matemáticos y fundado en 1960 por Raymond Queneau, buscó crear obras usando técnicas de escritura que se imponían límites en función de consideraciones matemáticas.
El cine tampoco se libra de la influencia de los números. De hecho, la productora de animación Pixar es la empresa de entretenimiento que más matemáticos tiene contratados en todo el mundo.
Ante la evidente importancia de acercar las matemáticas a la sociedad, la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (España) celebrará entre los próximos 17 de febrero y 12 de mayo la décimotercera edición del ciclo Un Paseo por la Geometría, que busca también completar la formación de los alumnos universitarios. "Queremos que aprecien aspectos no sólo académicos, sino que las contextualicen", explica uno de los organizadores del ciclo, el profesor de Geometría de Superficies de la UPV Raúl Ibáñez, al que vemos en la foto. Él mismo traslada a sus alumnos y alumnas que la materia que imparte es una herramienta para, por ejemplo, elaborar mapas, que no son más que "relaciones entre superficies".
Diez conferencias a cargo de profesores de la UPV, la Universidad de Valladolid, Barcelona, Valencia y Cantabria, repasarán, cada miércoles a las 12:00, estos y otros aspectos prácticos de las matemáticas.
Otro ejemplo son su reflejo en publicidad. Algunos anuncios usan niños cuyo mayor deseo es que esas clases se acaben para siempre, mientras que otros, como el de una conocida marca de vino, se inspiran en fórmulas (Tierra + Sol + Agua= Vino) en un sentido más positivo.
Una de las charlas más llamativas será la de la profesora valenciana Olga Gil, titulada Un paseo por la obra de Santiago Calatrava guiado por una geómetra. Y es que el arquitecto valenciano da un peso notable a lo más visible de las figuras curvas en sus trabajos con un toque artístico. Así, emplea conos, cilíndros, esferas y parábolas que sustituyen a los contrafuertes para sujetar construcciones.

La medicina de los números


En los últimos años la informática se ha convertido, como en tantos otros ámbitos de la vida cotidiana, en una herramienta fundamental para la medicina. Buena prueba de ello es la investigación que, en estos momentos, desarrollan desde el grupo de investigación Visión Robótica, integrado en el Instituto Universitario de Investigación Informática, y que, fundamentada en la teoría matemática de la información, ofrece la posibilidad de seleccionar aquellos genes que ponen de manifiesto la predisposición hacia ciertas enfermedades de tipo genético, e incluso su detección.
De esta forma, descubrir el nivel de participación que tienen ciertos genes en la predisposición hacia ciertas enfermedades, especialmente el cáncer, o incluso en su aparición es el objetivo principal en estos momentos de los investigadores del grupo Francisco Escolano y Boyán Bonev, con la colaboración de Pablo Suau. Para ello, utilizan la teoría matemática de la información que, basándose en probabilidades, permite cuantificar los datos disponibles y relevantes, en este caso de los genes.
La investigación arrancó hace ahora unos dos años, cuando, como recuerda el director, Francisco Escolano, "trabajando con el reconocimiento de imágenes se nos planteó el problema de ver qué características las hacía más distinguibles entre sí, por ejemplo, en aplicaciones para ciegos. A partir de ahí nos encontramos con un problema que hay en bioinformática, que es la selección de genes en la tecnología de microarrays, que representan la expresión de los genes". En este sentido, apunta que "se utilizan los microarrays, que son matrices o tablas donde cada una de las filas representa la información genética de determinado paciente y cada columna alude a un gen concreto, con el fin de ver su nivel de expresión. Sin embargo, de los miles de genes que se conocen, sólo algunos son significativos para determinado experimento y esta teoría permite descartar aquellos que no proporcionan información relevante". Asimismo, también indica que, "a veces se dispone tan sólo de entre 40 y 60 células para estudiar las expresiones genéticas en un conjunto de enfermedades. Dependiendo de la enfermedad, algunos genes se expresan en mayor o en menor medida. La cuestión es conocer qué relación existe entre la expresión o no de ciertos genes y la aparición de determinados tipos de cáncer". Así, la aplicación de la teoría de la información a los microarrays a través de un ordenador permite obtener esta información. Por el momento, los investigadores se han centrado en cánceres de distintos tipos, como el de colon, el de mama, el renal, el de ovarios, el de piel o la leucemia.
El director del grupo precisa que, "por un lado, resulta muy caro secuenciar genes y, por eso, se suelen tener pocas muestras. Por otro, con pocas muestras se pueden tener muchas dimensiones o variables, del orden de entre 6000 y 20000 en algunos experimentos, y esta teoría permite estimar qué genes estarían implicados en una enfermedad". ¿El resultado? Según los experimentos desarrollados por los investigadores de la UA, la teoría de la información permite reducir el número de variables significativas hasta obtener entre 30 y 40 variables que dan la información necesaria sobre la enfermedad y, además, "de forma más fiable que otras fórmulas conocidas hasta el momento, ya que las tasas de predicción son más altas, y se calculan en un menor tiempo", concretan. Y es que, como señala Francisco Escolano y Boyán Bonev, "el principal problema es la complejidad de las combinaciones y, sin esta teoría, ni siquiera el ordenador más potente que podamos encontrar hoy en día podría calcular todas las variables, ya que las combinaciones son finitas, pero muy elevadas".
No obstante, reconocen que, "a partir de ahí, ya son los médicos o los bioquímicos los que tienen que estudiar los resultados. Nosotros sólo ponemos a su disposición la metodología o la técnica".
Por otro lado, los investigadores también colaboran en la actualidad, junto a un centro de investigación italiano, en la aplicación de la teoría de la información al reconocimiento y clasificación de objetos tridimensionales, como, por ejemplo, estatuas. El objetivo es extraer características relevantes a partir de la estructura. De esta forma, la información que se obtiene permite el procesamiento informático y la organización de grandes bases de datos de estructuras tridimensionales. "Analizar estructuras también ha planteado muchos problemas hasta ahora y esta metodología permite seleccionar las características estructurales que pueden ser relevantes para estudiarlas y conocer un poco más acerca de ellas", relatan.
A juicio del director del grupo, "esta técnica pone de manifiesto que la combinación de las matemáticas y los ordenadores, que deriva en lo que conocemos como computación, permite obtener conclusiones prácticas y muy útiles en distintos campos, en este caso en el de la medicina y en el del arte". Asimismo, Francisco Escolano apunta que, "pese a lo que tradicionalmente entiende la gente, computación no es sólo hacer un software, sino también procesar información en un tiempo razonable". De hecho, Boyán Bonev añade que "cada vez tenemos más información que crece a un ritmo mucho mayor que la capacidad de procesamiento de los ordenadores y, con tener máquinas no es suficiente, ya que es necesario saber cómo se puede procesar esa información".

martes, 26 de enero de 2010

La soledad de los números primos: Las matemáticas del amor


Algunos sostienen que el éxito es un gran malentendido. En el caso de La soledad de los números primos, bendecido por los premios, respetado por la crítica y adorado por el público, no cabe hablar de error, pero sí de desconcierto. Es un best-seller triste, sin pautas de autoayuda ni melodrama edulcorado; se trata de la primera novela de un autor muy joven, un físico de 26 años, que escribe con el oficio de un novelista experto y la mirada de quien ha vivido -y en este caso vivir se traduce como sufrir- mucho.
Con esos mimbres, y sobre todo los que cimentan su trama, La soledad de los números primos es una obra que invita al debate, algo que se desarrolló, hoy martes a  las 19.30 horas en el sótano de la Biblioteca Central de Donostia en Guipuzcoa (España) moderado por Beatriz Monreal, quien confiesa que el libro le ha "gustado e inquietado; es doloroso pero muy hermoso, gratifica mucho". "Se lee de un tirón; te apasionan los dos protagonistas -opina-, dos adolescentes que sufren una experiencia traumática en la infancia que les deja marcados para toda su vida". "Son dos personalidades exacerbadas que llevan una vida terrible", analiza Monreal, que encuentra vínculos con El curioso incidente del perro a medianoche.
"Me ha interesado mucho una frase de Giordano en la que dice que para él la escritura no es un hobby sino una actividad tremendamente fatigosa, que exige una dedicación enorme", indica la moderadora, que también rescata una sentencia en la que Giordano parece conciliar sus dos facetas vitales, las ciencias y las letras, la escritura y la física: "La literatura es el instrumento perfecto para indagar en el alma humana".
A través de estos dos personajes, Mattia y Alice, Giordano muestra también "lo implacable" que es la sociedad con las personas "diferentes". ¿Por qué nos gustan en los libros y en las películas personajes con un perfil inadaptado o difícil y luego las apartamos en la vida real? El final de la novela no despeja esta interrogante, pero abre otras, porque no todos coinciden en su interpretación.
La moderadora de la tertulia rescata en este punto una hermosa idea: "Un libro nunca acaba en la última página, ni empieza en la primera".

En Cantabria (España), en segundo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria las chicas son mejor en Lengua y los chicos en Matemáticas


 
La titular de este departamento, Rosa Eva Díaz Tezanos, ha presentado hoy a los directores de los institutos de Cantabria el primer avance de las conclusiones de esta evaluación que la Consejería de Educación ha realizado en todos los centros públicos que imparten ESO.
Las conclusiones, que se darán a conocer próximamente, se han extraído de una prueba realizada el pasado mes de octubre, que evalúa la competencia matemática y lingüística, y el contexto escolar mediante un cuestionario específico, según ha explicado la Consejería de Educación en un comunicado.
Díaz Tezanos también ha adelantado a los directores de los institutos de la región, que se ampliará la oferta de Formación Profesional (FP) en Cantabria para "continuar adaptándola a la demanda de la sociedad cántabra y al tejido productivo de la región".
De hecho, según la Consejería, la FP ha incrementado en casi un 14 por ciento su alumnado este curso, con 4140 matriculados en ciclos formativos de grado medio y 3276 de grado superior.
También han registrado un incremento del 5 por ciento los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), que ya superan los 800 matriculados, muchos de ellos en los 10 módulos voluntarios que se imparten en nueve institutos de la región.
En la reunión, que se ha desarrollado en la sede del Centro Asociado a la UNED de Cantabria, han estado presentes también los directores generales de Coordinación y Política Educativa, Ramón Ruiz; de Formación Profesional y Educación Permanente, María Jesús Reimat, y de Personal Docente, Jesús Gutiérrez Barriuso.

En La Paz (México), es necesario renovar las estrategias de enseñanza de las matemáticas



Para lograr que la enseñanza de las matemáticas se convierta en un espacio social del conocimiento es necesario que los docentes que imparten esta asignatura propicien que el alumnado utilice sus propios procedimientos para la resolución de problemas, señaló Hugo Balbuena Corro, quien impartió un curso taller a maestros que imparten esa materia en los cinco municipios de la entidad. Enfatizó que se requiere renovar las estrategias de enseñanza que tradicionalmente se aplican en el salón de clase y que tienen la finalidad de que el maestro sea el único capaz de trasmitir los contenidos del programa; lo cual en el caso de las matemáticas debe cambiar para de esta forma tener estudiantes que resuelvan problemas conforme a sus procedimientos. El director de Matemáticas de la Dirección General de Desarrollo Curricular, expresó que las reformas educativas se pueden concretar en la medida en que los profesores y profesoras cambien la forma en que imparten sus clases, ya que en estos tiempos educar a través de competencias implica la participación del alumno, quien es capaz de construir el conocimiento e inclusive educar a los docentes. En el curso taller que tuvo una duración de ocho horas, el expositor en compañía de los participantes, resolvieron problemas a través de diferentes procedimientos, lo que permitió experimentar las debilidades y fortalezas de esta metodología. El encuentro académico que se celebró ayer en La Paz, fue inaugurado por José María Avilés Castro, director de Educación Básica. Señaló que los resultados obtenidos por las y los estudiantes de Baja California Sur en evaluaciones como Enlace han mejorado en los últimos tiempos y agregó que más allá de los resultados se requiere que el alumnado encuentre en las matemáticas una forma de comunicación y de comprensión de su entorno. En la apertura del taller también tomó la palabra Arturo Gómez Ceseña, director de Secundaria, quien expresó que las matemáticas constituyen parte esencial del desarrollo de las personas, al agregar que son la principal herramienta con que han contado los seres humanos para entender el mundo que les rodea. Dijo que resultaría difícil pensar en algún desarrollo tecnológico realizado al margen de las matemáticas, las cuales son utilizadas todo el tiempo para resolver una gran variedad de problemas de la vida real. “Por si esto fuera poco, resulta que son divertidas y para algunos hombres y mujeres, les resultan incluso fascinantes”.

lunes, 25 de enero de 2010

El Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena (Chile) realiza una despedida a sus académicos que se retiran



Un ameno momento disfrutaron los académicos y administrativos del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena que participaron en pleno en la cena de despedida para sus siete colegas y amigos que se retiran de esta Casa de Estudios superiores, acogiéndose a la Ley de Retiro Voluntario.
Fueron unas 40 personas las que se reunieron en el Hotel Costa Real para disfrutar esta actividad, en honor a los académicos Edgardo Arriagada Campos, Carmen Casas Magna, Jorge Estay Ureta, Gabriela Serra Baeza, Eleodoro Acevedo Borges, Hugo Nicolai Núñez y Jaime Renato Olmedo Acuña.
El encuentro tuvo momentos de emotividad y de alegría y contempló la lectura de diversos saludos enviados por ex alumnos de estos docentes, así como la entrega de un obsequio como recuerdo.
Al iniciar la cena, las primeras palabras estuvieron en voz del director del Departamento de Matemáticas, Mg. Michael Neuburg. En tanto, unos momentos antes, durante el cocktail, se presentó para todos ellos la Tuna San Bartolomé de la ULS. Precisamente, uno de los integrantes de esta agrupación tuvo como profesores a estos académicos y ofreció sus saludos recordando sus días de estudiante.
Entre las cartas enviadas, se cuenta, desde Isla de Pascua, la de Enrique Pakarati Ika, quien expresó, “desde esta lejana posesión insular chilena, como es Rapa Nui, y al comenzar este mensaje que traspasará la distancia, quiero agradecer esta oportunidad que me resulta muy grato y emocionante poder enviar un saludo a quienes fueron mis maestros y a todos los que forman parte de nuestra querida Universidad donde aprendí a convivir con compañeros y sobre todo con amigos. Necesario es entonces detenerme en esta etapa de sueños, sacrificios y esperanzas, cuyos destinos se cruzaron con el mío y al caminar juntos construyeron mi vida actual. Deseo agradecer infinitamente a cada uno de ustedes lo significativo que fueron en mi vida personal y universitaria, porque fueron mas allá de su labor docente”.
Por su parte, la presidenta del centro de ex–alumnos de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Alejandra Erazo, inició su saludo citando este verso de nuestra Premio Nobel, Gabriela Mistral: “cuando yo he hecho una clase hermosa, me quedo más feliz que Miguel Ángel después de Moisés. Verdad es que mi clase se desvaneció como un celaje, pero es sólo en apariencia. Mi clase quedó como una saeta de oro, atravesada en el alma siquiera de una alumna. En la vida de ella mi clase se volverá a oír, yo lo sé. Ni el mármol es más duradero que este soplo de aliento si es puro e intenso”.
El rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, también se hizo presente con un saludo para quienes fueron sus profesores. “Siendo uno de esos jóvenes que tuvo el privilegio de aprovechar al máximo sus conocimientos, como estudiante, profesional y académico, no puedo más que destacar, por medio de estas palabras, el profundo agradecimiento y el enorme afecto que siento por todos ustedes”, señaló en el texto.
Tuve la enriquecedora experiencia de ser ayudante de algunos de mis profesores que se retiran de esta institución. Al respecto, sólo puedo tener palabras de elogio, porque el haber colaborado de esa forma con el trabajo que entregaban día a día, reforzó aún más mi interés por las materias que me apasionaban en mi vida estudiantil y me permitió aprender la base de lo que significa una carrera docente: el perfeccionamiento continuo, el esfuerzo por entregar lo mejor de uno mismo a las nuevas generaciones y el trato deferente y cordial con los alumnos. Todo ello, resultó fundamental al comenzar mi vida académica y lo sigue siendo en la actualidad, época en la que aún aplico sus enseñanzas”, seguía su mensaje.
Para una de las organizadoras de la actividad, la académica Laura Vega, estos saludos otorgaron a esta cena realce y gran emotividad, sobre todo cuando cada uno de los docentes homenajeados se dirigió a sus colegas, agradeciendo esta despedida y todos los mensajes de reconocimiento recibidos.

El Gobierno español se compromete a combatir el fracaso y el abandono escolar en 2010



La Secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, destacó este lunes el "firme compromiso" del Gobierno en reducir las tasas de abandono y fracaso escolar y mejorar los resultados en Lengua y Matemáticas durante la presidencia rotatoria "para salir de la crisis económica actual" y alabó el papel del Tratado de Lisboa, que entró en vigor el pasado diciembre, por ser "un elemento clave" en la consecución de este cometido.
En el marco del acto inaugural del ciclo de Conferencias Jean Monnet sobre 'El papel de la educación y la formación en el futuro de Europa', Almunia expuso las prioridades del Ejecutivo en materia de enseñanza durante los meses de presidencia para lograr una mejora integral del sistema educativo. "Debemos limar las desigualdades entre alumnos y lograr unas nuevas generaciones de jóvenes competitivos que sean aptos para integrarse plenamente en el mercado laboral y contribuir al nuevo modelo de desarrollo sostenible", apuntó. En palabras de la secretaria de Estado, hay que potenciar la cooperación entre la FP y los agentes sociales e impulsar la influencia de las nuevas tecnologías en el acceso al conocimiento.
Respecto a la enseñanza universitaria, recalcó los esfuerzos que se llevan a cabo en la internacionalización y modernización de los centros en el contexto del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). "Durante este año todas las universidades de los Veintisiete tendrán que acabar de adaptar sus sistemas dentro de este gran proyecto de armonización que favorecerá la movilidad y la excelencia académica", añadió.
En este sentido, la Directora General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, Odile Quintin, aseguró que la UE aumentará las becas 'Erasmus' y 'Leonardo' dentro del programa 'Jóvenes en movimiento', aunque pidió ayuda internacional "porque Europa no puede cubrir sola todas estas necesidades". Según aseguró, coincidiendo con la celebración del 'Año Europeo contra la Pobreza' estas mejoras "serán la llave para paliar la exclusión social".

¿Las maestras transmiten a las niñas el miedo a las matemáticas?....



Las maestras de educación primaria que no son especialmente buenas en matemáticas transmiten a sus alumnas el miedo a la asignatura, según concluyen científicos de la Universidad de Chicago.
Su estudio, en el que participaron 17 profesoras, será presentado mañana en los "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS). Al parecer, basta con un año bajo la influencia de estas pedagogas para que las niñas se lleven la impresión equivocada de que por naturaleza están peor dotadas para el cálculo y mejor para la lectura.
De acuerdo con el estudio, las alumnas que asumieron este pensamiento estereotipado recibieron clase de profesoras con conocimientos flojos en matemáticas. En el caso de los niños, no les influyó.
Para probar en qué medida los miedos de una maestra se transmiten a sus alumnas, los investigadores estudiaron sus habilidades matemáticas y actitud hacia la asignatura a principios y finales de curso. Las chicas en las que había calado el prejucio obtenían seis puntos menos que sus compañeros de clase no influenciados (102 frente a 108 puntos).
En el sistema escolar estadounidense, los alumnos sólo pasan un año con cada maestro. En la escuela primaria, el 90 por ciento del profesorado son mujeres que durante sus estudios sólo adquieren conocimientos básicos de matemáticas, añade el equipo de Sian Beilock.
Ya otras investigaciones apuntan a que las profesoras de escuela primaria temen más a las matemáticas que a otras asignaturas de sus estudios. Los psicológos explican el hecho de que este pensamiento estereotipado no se transmita a los niños argumentando que a esa edad, los niños tienen fijado un modelo de igualdad de sexos.

El aparcamiento perfecto con fundamento matemático

 
Situaciones de estas se ven todos los días. Se puede meter un coche por tus santísimos carburadores en un hueco en el que no cabe, a base de "contacto" y confiando en tu aseguradora que luego se crea que te han arañado, no que tú has arañado. En cualquier caso existe un método para hacer aparcamientos EXACTOS. ¿Cómo? Utilizando una metodología matemática infalible.
Un matemático de la Universidad de Londres, Simon Blackburn, ha publicado un trabajo en el que expone la fórmula del aparcamiento perfecto en paralelo, utilizando trigonometría elemental, raíces cuadradas y aritmética sencilla. Para clavar tu coche en un hueco necesitas saber unos datos elementales del mismo, todos expresados en milímetros, para saber el espacio mínimo que necesitas para aparcar. Los asistentes de aparcamiento automático se basan en este principio para saber si el coche cabe o no cabe y poder aparcarlo automáticamente. Fíjate bien. Necesitas saber el ancho, voladizo delantero (distancia del eje delantero al extremo del paragolpes), radio de giro entre aceras (el diámetro dividido por dos), batalla y longitud. Con mayor o menor dificultad esos datos pueden obtenerse del fabricante o medirlos manualmente. Veamos un ejemplo, Fiat Dobló, versión de pasajeros. Mide 4390 mm de largo y 1832 mm de ancho. La distancia entre ejes, la batalla, es de 2755 mm. Si el diámetro de giro entre aceras es 11,2 m, dividimos por dos y convertimos a milímetros, salen 5600 mm de radio de giro. El voladizo delantero mide 895 mm. Necesitaremos 6015 mm para aparcar como poco, o lo que es lo mismo, 6 metros y 15 mm. El día que los coches puedan levantarse unos palmos del suelo y moverse lateralmente esto no hará falta, pero es complicado implementar eso por el espacio y peso que supone. Si cuentas con esa distancia es posible aparcar perfectamente sin rozar un solo paragolpes propio o ajeno. Aparcamiento perfecto
Ésta es la fórmula que permite calcular la distancia. Entiendo que las habidades matemáticas medias del personal (como las de un servidor) no permiten hacer ese cálculo rápidamente sin equivocarse, así que he adjuntado una calculadora:




Rellena los datos en las casillas verdes y obtendrás la respuesta. La he revisado y espero no haberme equivocado en ningún término, si es así, me lo decís y la corrijo. Por último, un pequeño recordatorio sobre teoría de aparcamiento. Como veis, hay que inscribir el coche en estas circunferencias imaginarias para "clavarlo". Obviamente también ayuda que los que están aparcados en paralelo no se hayan dado un paseíto hasta la acera. Lamentablemente las matemáticas no solucionan todo.

Encuentro de genios de la matemática en la Universidad Nacional de Trujillo (Perú)



Cuatro días de intercambio científico y tecnológico vivirán los estudiantes y docentes de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional de Trujillo, del miércoles 27 al sábado 30 del presente mes, en el Primer Seminario Taller Internacional de Métodos Globalizados de la MatemáticaProblemas de Investigación y de Enseñanza.
El objetivo principal es establecer relaciones académico-científico-tecnológico  y pedagógico con las universidades nacionales e internacionales, a través de sus docentes para enriquecer las investigaciones y métodos del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática.
La responsabilidad organizativa del evento recae en los docentes del departamento académico de Matemática en coordinación con el Área Científica de Métodos Globalizados de la Matemática. Por su iniciativa se ha podido conseguir contactos con egresados que trabajan en el extranjero, la mayoría de ellos con doctorados y maestrías: 5 egresados residentes en Brasil y Chile. Y el apoyo de 11 matemáticos de las universidades de Iquitos, Tingo María, Ayacucho, Ancash, Piura, Lima, entre ellas la PUCP y por Trujillo la UPAO.
Este equipo humano no consideró las fronteras, de tal modo que para este Primer Seminario Internacional, han concretado la participación de ponentes de primer nivel que harán derroche de su genialidad para beneplácito de los asistentes.
A partir de primer encuentro, el Seminario se realizará casa 2 años; hasta el momento se sigue pensando sólo en Trujillo como sede principal.
El profesor Lolo Ortiz Céspedes, presidente del Comité organizador local y nacional, declaró que ante la amplia expectativa y las diversas comunicaciones que tienen de todas partes del país es muy probable que el evento sea un éxito total. 
Este seminario está dirigido a profesores y profesoras de Matemáticas, Física, Ingeniería,  Economistas, estudiantes de Matemáticas de pre y post grado. El costo es para estudiantes es de 60 soles y para profesionales 130 soles.
La inauguración será el miércoles 27 de enero (9.00 a.m.) en el Teatrín Copérnico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 

Los campeones en Melilla en la Olimpiada de Matemáticas viajarán a Valladolid



Dominika Marta Brzóska de 2º de bachillerato del I.E.S. Enrique Nieto, Manuel Rubiales Duplas de 1º de bachillerato del I.E.S. Leopoldo Queipo y Beatriz Pérez García de 1º de bachillerato de Ntra. Sra. Del Buen Consejo, alumnos clasificados en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, (de un total de 37 alumnos presentados), en la Fase Local de la XLVI Olimpiada Matemática Española, celebrada en Melilla el lunes 18 de enero de 2010, en el I.E.S. Enrique Nieto, parten para Valladolid, el jueves 25 de marzo, para participar en la Fase Nacional de dicha Olimpiada.

Los premios de esta Primera Fase son: 380 euros para el primer clasificado, 285 euros para el segundo clasificado y 220 euros para el 3º clasificado; Además todos recibieron un Diploma acreditativo y una cuota anual de socio-estudiante, lo que le da derecho, entre otros beneficios, a recibir las revistas "La Gaceta" de la RSME.

Según informó Fernando Olmo Santana, profesor de Matemáticas del I.E.S. Enrique Nieto y delegado en Melilla de la RSME para la OME, estos alumnos participarán del 25 al 28 de marzo de 2010 en la Fase Nacional, que se celebrará en Valladolid, acompañados del propio Fernando Olmo Santana, representando a la Ciudad Autónoma de Melilla.
Allí competirán con los representantes de todas las Comunidades Autónomas o Distritos Universitarios por las seis medallas de oro, doce de plata y dieciocho de bronce.

Fernando Olmo Santana quiso por último agradecer a todos los que han colaborado y patrocinado dicho evento: Subdirección General de Becas, Ayudas al Estudio y Movilidad de Estudiantes del Ministerio de Educación, Profesores de Matemáticas, I.E.S. Enrique Nieto, I.E.S. Leopoldo Queipo, Ntra. Sra. Del Buen Consejo, Editorial Anaya, Unicaja y muy especialmente a la Ciudad Autónoma de Melilla.

domingo, 24 de enero de 2010

Universidad de Guayaquil (Ecuador): Medir el coeficiente intelectual para ingresar al curso propedéutico






¿Qué palabra no pertenece a esta lista?
a) verde, b) púrpura, c) rojo, d) dulce, e) amarillo

El pájaro es al aire como el pez es al: 
a) agua, b) natación, c) cebo, d) red, e) pesca

¿Qué número viene después de la serie:
3, 9, 11, 33, 35, 105,...?

Preguntas como estas, que permiten medir el coeficiente intelectual, son las que  se les consulta a los 75 nuevos bachilleres que acuden a diario para rendir las pruebas que aplica la Universidad de Guayaquil como requisito para ingresar al curso propedéutico.
La calificación promedio que obtienen los estudiantes se ubica entre 35 y 45 puntos sobre 100, según datos del departamento de Bienestar Estudiantil de esa universidad. La semana pasada, la psicóloga María Leonor Santander, encargada de tomar las pruebas, debió salir del aula en busca de un vaso con agua para una estudiante que estaba  nerviosa. La tensión es el factor común en el aula. Hay alumnos y alumnas que, pese a la explicación previa de la psicóloga, piden orientación para las respuestas. Otros miran el test con desconcierto y hasta hay quienes les preguntan a sus compañeros para copiarles.
Esta prueba mide las aptitudes del estudiante, sus habilidades y destrezas, lenguaje, razonamiento numérico y abstracto”, explica Santander al evaluar que los resultados de los test demuestran “un déficit de lectura comprensiva y crítica, razonamiento lógico y pocas técnicas de estudio”.
Para ella, esto obedece al “comodismo” que tienen muchos estudiantes “acostumbrados a pasar con 40 (el mínimo para aprobar una materia en el colegio, el máximo es 60)”.
La calificación que los alumnos y alumnas obtengan del test psicológico no incide en su ingreso al propedéutico, al que llegan todos los inscritos, según el cupo del centro de estudios. El año pasado ingresaron al propedéutico de la Universidad de Guayaquil 18500  estudiantes, todos hicieron el test. Este año se prevé que la cifra de inscritos alcance los 30 mil debido a las expectativas que surgen por  la gratuidad de la educación. En total, la Estatal, en todas sus carreras, pasó de 70 mil a más de 98 mil alumnos el año pasado, sin que crezcan sus instalaciones ni el número de docentes. El 19% de alumnos y alumnas repite el año, en promedio.
Con la gratuidad, los estudiantes no pagan las matrículas ordinarias ni las carreras autofinanciadas. “Lo que sí pagan son los cursos extracurriculares de computación e inglés, los seminarios de graduación, algunas tasas”, explica el vicerrector académico,  José Apolo.

En Galicia (España): El difícil camino del inglés en las aulas


En la Comunidad Autónoma de Galicia (España), en 176 centros escolares, públicos o privados, funcionan secciones bilingüe. En ellas, el inglés es la lengua vehicular en determinadas asignaturas. Pero el autodidactismo y la falta de material de clase en ese idioma condicionan su desarrollo.
"Si explico la división de polinomios en gallego pues, al día siguiente, lo hago en inglés". Éste es el método más eficaz a la hora de compaginar el aprendizaje de las matemáticas con un idioma extranjero para María Soledad Reyes Rodríguez, que imparte clase en el IES Carlos Casares (Vigo) a los estudiantes de 3º y 4º de la ESO dentro de la llamada Sección Bilingüe, que se presupone impartida en lengua extranjera. La realidad, sin embargo, es algo más tozuda y el nivel de docentes y alumnado impide desarrollar la totalidad de la jornada en inglés. De los 48 educadores del centro, tan sólo ella "y el profesor de gallego, que yo sepa" aportaban los conocimientos suficientes en ese tercer idioma para coordinar el departamento. Soledad cuenta con cuarto curso en la Escola Oficial de Idiomas, el nivel B1 en el marco europeo.
Parte de una explicación previa en gallego porque "mi pronunciación no es todo lo buena que debiera". Después "trabajamos con fotocopias de ese tema y ejercicios" específicos editados en la otra lengua. Y, antes de eso, "siempre preparan la clase con la profesora de inglés" durante la hora alternativa a la Religión. Una jornada preparatoria que también realizan, por otro lado, ambas maestras. "Yo no tengo capacidad para explicarme en inglés ni ellos de entenderme". No, al menos, para ofrecer una primera introducción de contenidos inéditos para los chavales. Cuando la comunicación no es posible "se lo explico en gallego" porque lo que no admite Soledad es que el tercer idioma "ralentice" el programa previsto de matemáticas. La experiencia es "positiva" porque los estudiantes perciben así el inglés "no como una asignatura, sino como una herramienta para comunicarse".
La licenciada en Filología Inglesa del IES Otero Pedrayo de Ourense, Elba Luz Nieves Salgado, practica la inmersión en Tecnología. Nieves es una de las coordinadoras de la sección bilingüe del instituto y se encarga de tutelar el inglés que el profesor Roberto González imparte a los alumnos de la clase bilingüe de Tecnología. 19 estudiantes de 4º curso de ESO se han apuntado a esta enseñanza plurilingüe que la Xunta considera uno de los pilares esenciales de su política educativa.
Para poder impartir la materia, González, que tiene "buen nivel de inglés" sin titulación académica, acude a la web en busca de animaciones en inglés de la asignatura. Después se las pasa a la filóloga coordinadora "para que corrija y adecue" el vocabulario a sus alumnos, "más bien bajo". Nieves Salgado corrige el inglés pero "no entiende" el significado de la mayoría de conceptos. No es especialista en Tecnología. Así que acaba "preguntándole a él, que le explica algunas nociones" para que ella pueda traducirlas a un inglés comprensible para el alumnado. Roberto González fue seleccionado para impartir Tecnología en inglés mediante una entrevista con el responsable de los programas bilingües en Santiago.
Pese al "doble esfuerzo" que supone preparar estas clases, Nieves y González son optimistas y se muestran satisfechos de que los alumnos elijan la opción bilingüe. "La asignatura funciona porque es ya el tercer año que la impartimos y se siguen apuntando", señalan ambos docentes. "Lo que cuenta realmente es que los chicos se suelten en el idioma; hay que desdramatizar el inglés para que se atrevan a hablarlo e incidir menos en la dichosa gramática".
Hace tres cursos que en el IES Sofía Casanova de Ferrol la potencia es power y la magnitud se explica como quantity, su equivalente en inglés. El responsable de que en este centro la asignatura de Física y Química se imparta en inglés es Mariano Durán. Para este profesor, la ciencia se entiende por encima de las barreras idiomáticas y su enseñanza en inglés multiplica las posibilidades de los alumnos. El experimento bilingüe salió bien y hoy son 62 alumnos de 14 a 16 años: 32 de 3º, 19 en 4º y otros 11 en 1º de Bachillerato. Reciben clases bilingües en gallego e inglés con un porcentaje de aprobados por encima del 50% y con dos profesores embarcados en el proyecto, Mariano Durán y Raquel Díaz.
Este profesor de ciencias, autodidacta en la lengua de Shakespeare y aficionado a traducir poemas de T.S. Eliot, empleó su verano en adaptar al inglés el temario de la asignatura. Explica que la clase se imparte básicamente en inglés aunque los alumnos y alumnas plantean sus dudas en gallego o castellano y tienen libertad para elegir el idioma en el que se examinan. Todos los estudiantes cuentan con el manual de Física y Química que redactó su profesor con un vocabulario y anotaciones en gallego a pie de página.
La dinámica de la clase es la siguiente: leen un capítulo, lo traducen, plantean sus consultas y tratan de resolver problemas calculando la speed (velocidad) a la que circulan two trainsintersection o punto de encuentro. "Intento que sea casi todo en inglés, salvo las aclaraciones", insiste el docente. Y al final, se les examina por sus conocimiento de la asignatura, no por el idioma, pero valoran el esfuerzo.

Isabel Fernández: "El universitario que copia es responsable de su inmadurez"



A sus 30 años es la primera española elegida para participar en la reunión matemática más importante, el International Congress of Mathematicians (ICM), que se celebra desde 1897 y cuya próxima edición se hará en Hyderabad (India). Vive en la geometría para la conquista abstracta del espacio sin dejar de pisar el suelo para opinar como universitaria y como ciudadana.
Esta semana ha dado la clase más especial de su corta pero fulgurante trayectoria. En Linares, donde nació hace 30 años, volvió a entrar en el Instituto Cástulo, el de su bachillerato, para hablar de matemáticas. Cien alumnos y alumnas, y muchos profesores que le habían dado clase, siguieron su explicación didáctica, con vídeo incluido, sobre principios matemáticos como los que ella formula y le han dado reconocimiento internacional. "La geometría a partir de las pompas de jabón les quedó clara. Por ejemplo, que las películas de jabón se unen formando ángulos de 120 grados".
Su padre es profesor de francés, su madre trabaja en casa y su único hermano estudia telemática en Linares. Vive de alquiler con su pareja, también linarense, junto a la Puerta de la Carne, y la Hispalense presume de ella tras cuatro años de presencia docente.

En el periódico digital http://www.diariodesevilla.es le han realizado una entrevista que en el Noticiario Matemático transcribimos por su interés:
 
- ¿Cuándo sintió que las matemáticas eran su vocación?
- En 3º de BUP. Era la asignatura que más me gustaba. Y aposté sin miedo a la dificultad de encontrar salida laboral. E igual de kamikaze fui a la Universidad de Granada. Desde el principio quise especializarme en geometría, y ya en cuarto de carrera estaba trabajando para mi tesis. El departamento de Geometría en dicha universidad es muy bueno y no se preveían ni a medio plazo vacantes de profesores, pero seguí adelante, no me importaba irme a otra ciudad para trabajar.
- ¿Por qué eligió Sevilla?
- En 2006, cuando en Granada terminó mi periodo de tesis y beca de investigación [fue premio fin de carrera], las tres plazas que salieron de profesor universitario de matemáticas eran en Madrid, Badajoz y Sevilla. Me presenté a las tres convocatorias y las saqué todas. Al final opté por la de Sevilla porque aquí está mi novio, porque es una ciudad agradable para vivir y porque está cerca de Granada, donde están otros matemáticos con los que investigo.
- ¿Cómo asumió el paso de dar clases en lugar de recibirlas?
- Como estoy en Ingeniería Informática, y no en la Facultad de Matemáticas, tengo más alumnos, unos cien, y necesité cambiar el chip porque lo que ellos necesitan es matemática aplicada, una base científica para resolver problemas concretos como ingenieros. Menos abstracción y más concreción. Reconozco que soy una profesora blanda, me enfado con ellos en ocasiones pero me cuesta reñirles y ser severa. Me siento a gusto en esta facultad. Quizá más adelante me gustaría dar clases en la de Matemáticas, pero no de modo continuo, mejor algún curso de doctorado.
- ¿Cuál es su opinión sobre el reglamento aprobado en la Hispalense para los exámenes, que tanta polémica he generado?
- Me resulta sorprendente ese debate. Como en la recta final de mi carrera, en Granada, éramos sólo siete alumnos en Geometría, la relación alumno-profesor era muy especial. A nadie se le ocurria copiar ni engañar al profesor. Quien se lo plantea mentalmente es consciente de que, si te pillan, tienes que pagar por ello, y no se discute la autoridad moral del profesor. Es verdad que los alumnos pagan por tener un derecho de examen. Pero que de ahí se llegue a no confiar en un profesor que dice que ha visto copiar a un alumno, y someterlo al juicio de una comisión, no me gusta.
- ¿Ha pillado a alumnos copiando?
- Sí, varias veces. Casi siempre se copian de quienes menos saben, por lo que suspenden a pesar de eso. Yo le pongo una marca al examen y lo corrijo con detenimiento. El resultado siempre ha sido suspenso a pesar de copiar y sin necesidad de sanción por mi parte. El revuelo es por un tecnicismo que aparece en una normativa y que no debía dar pie a que los alumnos creyeran que tienen derecho a copiar, ya sería el colmo.
- ¿Por qué hemos llegado a esto?
- Lo que está en el fondo del asunto es un problema de inmadurez. No estamos hablando de niños, sino de universitarios que son mayores de edad, que deben ser responsables de sus actos. Si quebrantan la norma, no tienen derecho a protestar. 




- ¿Se esperaba que la eligieran para hablar en la Conferencia Mundial de Matemáticas (ICM)?
- No, son las cosas que yo siempre había imaginado que correspondían a los sabios, a los mayores, a los catedráticos.
- ¿Qué méritos han tenido en cuenta para la cita de agosto?
- He sido invitada junto con Pablo Mira, de la Politécnica de Cartagena, al que conocí en un Congreso en Sevilla. Me gusta participar en investigaciones colectivas, y estar en contacto con colegas como Pablo, o como Antonio Alarcón (Granada), que además son amigos, a través del e-mail, del messenger, etcétera. El único trabajo en solitario es el último que he hecho, lo acaban de publicar en el Journal of Geometrical Analysis de la Universidad de St. Louis (Missouri). Hemos investigado sobre los espacios lorentzianos, en los que Einstein asentó la teoría de la relatividad. Y también sobre los espacios homogéneos. Mi tesis fue sobre la teoría de las superficies de curvatura media constante. Nuestros trabajos sobre la geometría diferencial han sido acreedores para que nos llamen al ICM.
- ¿Es un problema crear nuevos problemas?
- Lo más difícil en matemáticas es plantear el problema. Es el vértigo del folio en blanco, como el literato. Después te puede salir o no, te hartas de escribir y de tirar hojas a la papelera (el ordenador sólo lo utilizo para pasar a limpio las investigaciones). Lo apasionante es crear un problema.
- ¿Investigación pura o aplicada?
- Me gusta más la investigación abstracta, pensar por el placer de saber, sin imaginar que eso debe o puede ser utilizado para ir a la Luna. La matemática tiene que ir por delante de la ciencia y la tecnología. Cuando se plantean lanzar un cohete, en ese momento ya se debe contar con matemática que sustente el operativo.
- El inglés es su idioma de trabajo.
- Sí, en matemáticas todos los artículos se escriben en inglés y las conferencias las damos en inglés, incluso en España.
- ¿Cómo se maneja con las matemáticas en la vida cotidiana?
- Mi cabeza funciona mucho mejor con letras que con cifras. Mis formulaciones matemáticas de geometría se hacen con letras. No soy una máquina de calcular cuando estoy en el supermercado o tapeando. Por suerte, cada vez es menor el prejuicio social sobre los matemáticos y el sambenito de bicho raro.
- Su opinión sobre Sevilla.
- Es una ciudad muy agradable, sus grandes espacios del centro, como la Avenida y la Alameda, ahora son más del gusto de jóvenes como yo. Me gustaría que hubiera aún más espectáculos en plazas o en lugares que no son salas teatrales, como la iglesia de San Luis, donde me encantó ver el Don Juan Tenorio

sábado, 23 de enero de 2010

Euskadi (España), a la cabeza de Europa en graduados en matemáticas, ciencias y tecnología



El País Vasco se sitúa a la cabeza de la Unión Europea en cuanto a cifra de graduados en matemáticas, ciencias y tecnología, probablemente debido a la importancia de la Formación Profesional Tecnológica.
Los datos del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa recogen la tasa de la población (personas por mil habitantes) de 20-29 años que ha conseguido la titulación terciaria (titulaciones universitarias, titulaciones en ciclos formativos de grado superior y doctorados) en ciencias, matemáticas y tecnología desde 1992 a 2006.
En este periodo, Euskadi presenta una evolución constante y regularmente positiva, pasando de un 5,9% de tasa de graduados en ciencias, matemáticas y tecnología en 1992 a un 27,8% en 2006. Estas últimas cifras son las más altas de todos los países de la UE, debido probablemente, a la importancia numérica que tiene en el País Vasco la Formación Profesional Tecnológica.
Así, a través de los años se constata que las tasas más altas de graduados corresponden al nivel de enseñanza de Formación Profesional de Grado Superior y por debajo de éstas están las licenciaturas, diplomaturas y doctorados respectivamente.
Por su parte, en el año 2006 la media de la tasa de estos graduados de los 25 países que conforman la UE era de 13,3%, si bien con la integración de los 2 países que acceden baja ligeramente al 13%. Sin embargo, la variabilidad entre los diferentes países es muy amplia entre el 4,3% de Chipre y el 21,4% de Irlanda, pasando por el 10,7% de Alemania, el 11,5% de España y el 15% de Suecia.
La UE considera de vital importancia incrementar la tasas de graduados con el objetivo de potenciar el desarrollo económico y la investigación científica y, para el año 2010, el objetivo es que crezca un 15% la tasa total.
Junto a ello, se busca reducir el desequilibrio de género. Y es que el número de mujeres que optan a cursar y terminan estos estudios es sensiblemente menor que el de hombres tanto en Europa como en Euskadi.
En el mismo año 2006 la tasa de graduación en ciencias, matemáticas y tecnología en las mujeres vascas era de 16,8%, 21,3 puntos más baja que la de los hombres (38,1%), si bien a mayor nivel de enseñanza menor es la diferencia debida al sexo.
Con datos de 2006, si se compara la tasa de graduados de la Unión Europea de los 27 países (13%) con las de los países como Estados Unidos y Japón, con una tasa de 10,3% y 14,4%, respectivamente, se constata que la UE se sitúa 2,7 puntos por encima de Estados Unidos y a 1,4 puntos por debajo de Japón.

Pablo Ubierna y Javi Martínez, haciendo matemáticas con un juego de cartas


Javier Martínez, a la izquierda en la foto, tiene 27 años, es madrileño y estudiante de Ingeniería de Obras Públicas cuyo sueño es ganar las World Series of Póker, que se disputan en las Vegas.
Pablo Ubierna, a la derecha en la foto, estudiante de Arquitectura, hace un año, ganó en Viena el patrocinio de Everest Póker y su ascensión ha sido imparable. Jugó en Las Vegas junto a Matt Damon y Ben Affleck.
Pues bien,... ¿Preparados, listos?,... Atentos, no se pierdan: "En preflop con ciegas 300-600 y ante 100 en una mesa de 7, Morpheo hace straddle desde UTG, fold hasta May que hace call desde el Button y Elflacokanu desde la BB hace raise a 6.200. En el flop, Elflacokanu apuesta 9.000, Morpheo call y May se tira. Sale el turn y Elflacokanu check, Morpheo bet 22.000 y May va all-in con su resto. Morpheo foldea".

Respiren, va otra: "Recibo las dos cartas, miro mi posición, la acción que ha venido antes, mis cartas, repaso mis fichas, las de mis rivales, la ciega, cómo apostar yo, cómo apuestan ellos, sus tells y vuelvo a pensar...". ¿Cuanto tarda su pentium-cerebral en ejecutar todo eso?, pregunta un profano, "segundos".

Quien responde atiende al nombre de Javier Martínez, pero en la mesa es Elflacokanu: campeón de España 2008 de póquer en su modalidad de Hold’em. Junto a 250 jugadores mundiales, acudió a Viena en busca de un patrocinio de 100000 dólares de un gigante del póker on line, Everest Póker. Sólo 10 serían los afortunados, y Javi, mente privilegiada, lo fue.
A su lado, Morpheo. Es Pablo Ubierna y hace 365 días repitió el mismo camino que su amigo Javi. Lo reconocen como uno de los mejores jugadores de Europa y desborda carisma, pero él pasa. "Yo lo que quiero es seguir divirtiéndome cuando juego".

De vuelta a Madrid, Elflaco y Morpheo acuden a su centro de operaciones: la buhardilla de un chalé, habitada por media docena de pantallas de ordenador en las que pueden jugar a la vez 14 partidas. No están solos: tres amigos comparten con ellos hogar y ‘trabajo’.
No lo confiesan, pero sus ganancias mensuales pueden llegar a cifras de 4 ceros. "Hay que currárselo mucho. No es sólo jugar, es estudiar matemáticas, probabilidad e incluso psicología", dicen. Se acabó el póquer en tugurios, con copa y puro en boca. "Esto es un deporte, como el ajedrez", añade Javi, un mundo sin espacio para la suerte a largo plazo, devorada por la estadística.
El negocio del póker on line crecerá este año en España un 20% como poco, hasta facturar unos 50 millones que, de momento, el Gobierno no puede ni sabe cómo controlar. ¿Por qué este boom? "Será que a los españoles nos gusta mucho ir de farol", Morpheo dixit.

Mini diccionario póker - español
  • All-in Apostar en una mano todas las fichas que a uno le quedan.
  • Bet La primera apuesta.
  • Big Blind Apuesta obligatoria que debe efectuar el jugador que está dos sitios a la izquierda del dealer (quien reparte).
  • Call Igualar la apuesta de otros jugadores.
  • Check Pasar, no apostar.
  • Flop Las tres cartas comunitarias que se dan al principio del Hold’em.
  • Fold No ir, retirarse.
  • Odds Posibilidades en contra de que un hecho ocurra.
  • Outs Número de cartas que a un jugador le vienen bien para mejorar su jugada.
  • Raise Aumentar las apuestas.

subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation