jueves, 31 de marzo de 2011

Bynoung Tae ha ganado las XLVII Olimpiada Matemática Española


Bynoung Tae ha ganado, la semana pasada, las XLVII Olimpiadas Matemáticas Españolas, de las cuales hemos dado un amplia información aquí, en el Noticiario Matemático. Este coreano de 18 años afincado desde hace cuatro en Pozuelo de Alarcón, en Madrid, es realmente un genio. Es el madrileño que más sabe de números. “Sé más de Mates que de español”, reconoce.
En el periódico digital,  http://www.adn.es le hacen una entrevista que, por su interés, publicamos:

- ¿En Corea ya te presentabas a Olimpiadas?
- Estos concursos tienen mucha fama allí y los jóvenes se presentan para poder estudiar en la universidad que elijan. Yo me presentaba con la ilusión de ser representante de Corea.
- ¿Te gustó la idea de vivir en España?
- Sí, porque me encanta el fútbol y quería conocer la cultura española; me he hecho más social. Pero abandoné las fórmulas dos años porque desconocía que en España existieran estas pruebas.
- ¿Cómo conociste la prueba?
- Cuando eché de menos las matemáticas busqué en internet y un profesor de mi escuela, la American School de Madrid, que hablaba mejor castellano que yo me ayudó. Primero fui a la prueba regional, y los nueve mejores pasamos a la nacional, que se realizó este año en la Universidad Pública de Navarra.
- ¿Cómo fue el examen?
- ¡Uf! De mucho nivel. Dos sesiones de tres horas y media, en dos mañanas. En Corea hay mucho nivel, tuve ventaja, aunque en España hay gente con mucho interés y se está nivelando. Pero de momento ningún español ha ganado las Olimpiadas Mundiales de Matemáticas .
- ¿Tres horas y media?
- Sí, terminé con dolor de cabeza, pero nos dieron galletas, agua y nos permitían ir una vez al servicio [risas].
- ¿Representarás a nuestro país en las mundiales?
- No, no podré ir a Amsterdam, ya que mi nacionalidad sigue siendo coreana.
- ¿Cómo te ves en el futuro?
- Me gustaría estudiar matemáticas en Cambridge u otra universidad muy internacional, en Inglaterra o Estados Unidos.

El Senado de Bolivia, le confiere la “Bandera de Oro” póstuma al profesor Jaime Escalante



Mediante un Proyecto de Resolución Camaral, el Senado decidió condecorar con la “Bandera de Oro” en el grado póstumo al profesor Jaime Escalante en reconocimiento a una vida consagrada a la educación. La familia del educador recibió esta distinción.
El senador de Chuquisaca, Gerald Ortiz, dijo que otorgar en el grado póstumo la medalla “La Bandera de Oro” al profesor Jaime Escalante, destaca la trayectoria de un boliviano universalmente sobresaliente en el campo de la educación, siendo su profesión una actitud de vida, disciplina y entrega en favor de la juventud.
El profesor Escalante tuvo más de 55 años de su vida de entrega a la educación. Su esfuerzo, trabajo, solidaridad, perseverancia y honestidad, son virtudes humanas que enaltecieron a su familia y a la Patria.
Escalante no sólo enseñó la materia de matemática y cálculo, sino contribuyó a formar estudiantes integralmente a partir de una forma didáctica y muy poco conocida en el ámbito pedagógico”, manifestó el senador.
A un año de su deceso, su labor nos invita a imitar su entrega y dedicación en la formación de jóvenes estudiantes. Ello nos motiva como representantes nacionales a preocuparnos por nuestros jóvenes, quienes deben constituirse en la semilla del desarrollo”, dijo Ortiz.
Asimismo, ponderó la decisión de los senadores por apoyar la propuesta camaral, junto a la senadora Claudia Torres para distinguir a un ciudadano boliviano que traspasó nuestras fronteras, donde dejó una huella a decenas de estudiantes, siendo también reconocido en Estados Unidos (EEUU) como un boliviano sobresaliente.
Entregamos esta distinción a la familia del profesor, como muestra de gratitud y reconocimiento de un boliviano que con su sencillez, sacrificio y carisma llevó la instrucción hasta muchos jóvenes marginados para capacitarlos”, aseveró el asambleísta. Por ello, el proyecto de Resolución Camaral resolvió otorgar la condecoración parlamentaria en el grado de “Bandera de Oro” de la Cámara de Senadores, como homenaje póstumo al profesor Jaime Escalante Gutiérrez, como justo reconocimiento a una vida consagrada a la educación pública y aportes a la pedagogía.
En su turno, Raúl Escalante Gutiérrez, (hermano) expresó a nombre de la familia su satisfacción por el reconocimiento: “Mi hermano – Jaime – supo resaltar el valor de todos los latinos en el mundo, dignificó la tarea de los educadores, y fue gestor en contra de la discriminación, resaltando que la capacidad de los individuos no tiene que ver con el color de piel, origen u estatus social”.

En México, verán pros y contras de impartición de matemáticas


El maestro Valentín Hernández Olivares, de la Preparatoria Federal por Cooperación número 1 “Juvenal Boone Flores”, en Nuevo Laredo, participará en una reunión nacional de profesores que imparten la materia de Matemáticas III, para hacer recomendaciones acerca de la enseñanza de la asignatura que presenta el mayor índice de reprobación en los alumnos.
Dijo que el propósito de la reunión, programada del 6 al 9 de abril en la Ciudad de México, es conjuntarse por asignaturas, ver los pros y contras de los programas y hacer adecuaciones, para que los alumnos estén recibiendo todo lo nuevo en programas y planes que aplica la Dirección General de Bachilleres a nivel nacional.
Somos la única escuela en Nuevo Laredo que nos dieron esta oportunidad, y es para que valide los programas de Matemáticas III y aporte nuevas ideas”, comentó.
En otra ocasión asistieron a validar los programas de Probabilidad y Estadística II.
Son las materias en las cuales el alumno presenta una mayor incidencia en reprobación, y precisamente los programas que vamos a ver es motivar, incentivar al alumno para que puedan aprobarlas".
Hernández Olivares es maestro de matemáticas desde 1975 y trabajó en las Secundarias 1, 3, 4 y 5, además en escuelas particulares y, desde el 2006, en la Preparatoria 1.
Consideró que la enseñanza de las matemáticas ha sufrido grandes cambios, pero han sido positivos. “Los maestros muchas veces somos renuentes al cambio, y quizá por eso existe demasiada reprobación. Los alumnos muestran cierta resistencia a las matemáticas, pero con el cambio que se está avizorando en el nuevo marco curricular del Sistema Nacional Media Superior, se pretende abatir el alto índice de reprobación”, añadió.

El Presidente de Catalunya (España), Artur Mas elogia la contribución de Ejército al desarrollo científico y tecnológico


El presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, ha elogiado hoy la contribución del Ejército y de los ingenieros militares al desarrollo científico y tecnológico del país en el acto de presentación de un libro celebrado en el Palacio de Capitanía de Barcelona.
Según Mas, que ha destacado especialmente el papel de los ejércitos europeos actuales en misiones de paz como la de Libia o de ayuda humanitaria ante catástrofes que suceden en el mundo, ha felicitado al grupo de trabajo de la Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona por ser el autor del libro "La ilustración en Cataluña: la obra de los Ingenieros Militares".
Acompañado del general Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), Fulgencio Coll Bucher, y del teniente general inspector jefe del Ejército, José Manuel Muñoz, el presidente de la Generalitat ha recordado cómo la ingeniería militar ha contribuido a obras civiles que hoy en día aún son básicas en Barcelona, como por ejemplo la construcción del puerto y de la aduana.
Recogiendo uno de los fragmentos del libro, Mas ha comparado el Camino Real que construyó el ejército entre Barcelona y Madrid con las infraestructuras actuales, y ha indicado que dicho camino representaba "el AVE del siglo XVIII", pero también ha recordado la contribución del Ejército de cara a paliar los daños causados por la gran inundación sufrida en 1962.
El presidente de la Generalitat, que ha valorado la capacidad de adaptación del Ejército a los tiempos modernos, ha reconocido el papel de "vanguardia científica" que desempeñan destacados militares. Ante un centenar de personas, la mayoría militares profesionales, Mas ha animado al grupo de trabajo que ha escrito el libro -el segundo que publica- a continuar con su labor de recopilación histórica de las obras desarrolladas por la ingeniería militar.
El teniente general José Manuel Muñoz ha afirmado, por su parte, que una parte significativa de los ingenieros que formaron la Academia Militar de Matemáticas durante el siglo XVIII eran catalanes "que irradiaron sus conocimientos y sus obras por Catalunya, el resto de España y los diferentes virreinatos de América y Filipinas". "Sus realizaciones fueron y aún lo siguen siendo hoy en día, mudos testigos del progreso que aportaron a los diferentes territorios", ha subrayado.

Genios matemáticos en potencia en Castilla-La Mancha (España)


Creatividad y razonamiento para hacer de las matemáticas una materia divertida y fomentar su aprendizaje. Es la Olimpiada Matemática, una competición escolar que saca las ‘mates’ de clase. Ayer, el colegio Río Tajo acogió la segunda fase.
Tienen entre 13 y 15 años y una nota media en matemáticas entre 9 y 10. Son los mejores de la provincia en el arte de los números, el cálculo y la lógica y ayer se presentaron a las pruebas de la segunda fase de la XII Olimpiada Matemática, celebrada en el colegio Río Tajo (Centro de Profesores) de la capital. A Sofía, 13 años, estudiante en el IES de Pastrana, se lo recomendó su profesora. Alumna de sobresaliente –de 10–, está convencida de que puede pasar. “Este año no ha sido tan difícil”, dice.
Este es uno de los problemas que tuvieron que resolver en la primera fase los estudiantes de segundo ciclo (3º y 4º Primaria): “Si haces la división de 1 entre 52000, ¿cuál será el último dígito del cociente?”.
Los participantes consultados, tras pasar las dos primeras pruebas de la mañana –aún les quedaban otras dos–, comentaron que el ‘examen’ fue difícil pero sólo a medias. “Un ejercicio ha sido difícil y el otro, fácil”, afirma Paula, de 14 años, estudiante del Instituto de Pastrana. Son “problemas de inteligencia siempre relacionados con el cálculo”, explica Jesús, a su lado. Ambos pertenecen al grupo de 191 alumnos y alumnas de la provincia que se presentaron a esta segunda fase. En total, comenzaron esta aventura casi 780, “porque algunos se apuntaron a última hora”, señala Oscar Blanco, profesor de Matemáticas y uno de los miembros del Comité Organizativo de la XII Olimpiada Matemática. La participación ha aumentado en esta edición”, corroboró ayer la delegada de Educación, Reyes Estévez, que acudió a la XII Olimpiada Matemática. Se han implicado “36 centros de los 37 que pueden hacerlo”. El incremento de participación en los últimos tres años ha sido de un 52%.


Se trata de “fomentar el estudio de las matemáticas” a través de la “creatividad y el razonamiento”, afirmó Estévez, y no reducirlo a un mero ejercicio de memorización. Por eso, en estos exámenes “las matemáticas están encubiertas”.“Está bien para ejercitar la memoria”, admite Jesús, que se ha presentado por tercera vez a las Olimpiadas y “nunca” ha pasado “de aquí”, pese a tener una nota media de 10.
La Olimpiada Matemática es una cita clásica en el calendario escolar, “una iniciativa popular”, remarcó la delegada, que “saca las matemáticas de las clases y aumenta el prestigio educativo”. “Son pruebas necesarias”, asiente Paula, de 14 años, porque “aprendes más”. 
Con los ejercicios se valora, sobre todo, el camino que ha seguido el alumno o alumna hasta llegar a la solución del problema. De hecho, en el propio examen, un pequeño texto recuerda que “tan importante es la solución de un problema como la forma de llegar a ella. Debéis explicar lo mejor posible cómo habéis conseguido la solución y las ideas que se os han ocurrido e intentar justificar los procedimientos que habéis utilizado”.
Hay "mucha competencia". En eso coinciden los alumnos consultados. Por eso, ninguno cree que estará en la final, que se ha fijado para finales de junio. “A nivel autónomo hemos ganado con un alumno del IES Buero Vallejo”, cuenta Oscar Blanco, organizador.
La ceremonia de entrega de premios será el 12 de mayo, coincidiendo con el Día Escolar de las Matemáticas. Entre los galardones se incluye este año una curiosa novedad. La resolución más ingeniosa tendrá también galardón. La iniciativa es un homenaje al profesor del IES Brianda de Mendoza, Juan Pérez Mora, fallecido recientemente. 
A finales de junio, y quizás con alumnos guadalajareños, los mejores se medirán en Galicia en la prueba final. Guadalajara contó con un representante en la fase nacional de 2009, en la XLV Olimpiada Matemática Española (OME), celebrada en Gerona. Iván Rasskin, del instituto Luis de Lucena tuvo que resolver seis problemas en dos sesiones de tres horas y media cada una. 
Pero esta prueba también salta fronteras. Existe una Olimpiada Internacional, que suele celebrarse a mediados de julio y consta de dos pruebas escritas de cuatro horas y media de duración cada una, tiempo en el que los concursantes han de resolver seis problemas propuestos por un tribunal. 
También los pequeños, de 5º y 6º de Primaria, tienen su propia Olimpiada mini. Superada la fase de los centros educativos, el próximo 7 de abril los tres mejores representantes de cada centro volverán al colegio Río Tajo de Guadalajara para participar en la segunda fase de la Mini Olimpiada, de la que saldrán diez alumnos. 
La tercera fase, de carácter provincial, coincidirá con la VII Jornada Matemática. Ambas serán en Sigüenza el 7 de mayo.

La cara más simpática de las matemáticas


Es frecuente escuchar lo complicadas que son las matemáticas, sin embargo, sus fórmulas se encuentran detrás de las imágenes y formas que nos rodean en el día a día. Por ejemplo, la ecuación x2+z2=y3(1-y)3 se corresponde a la figura de un limón; de la fórmula x2+y2=z3(1-z) sale una peonza y de (x2+y2+z2)2=x2+y2 una manzana. Y es que la exposición interactiva Imaginary pretende que los estudiantes y el público en general perciban cómo las figuras geométricas están vinculadas con las ecuaciones. La muestra estará durante tres semanas en el edificio de Sa Riera de la UIB con el fin de que el público descubra la presencia de esta ciencia en imágenes cotidianas, además de demostrar la estrecha vinculación que surge entre las matemáticas y el arte cuando se utilizan las nuevas tecnologías. Así, Imaginary ofrece la mirada más amable y simpática de las matemáticas.
La exposición intinerante es una de las actividades organizadas con motivo del centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y su misión es divulgar esta ciencia entre los ciudadanos, aunque la muestra está destinada de forma preferente a los alumnos y profesores de bachillerato y de los últimos cursos de ESO, además de los universitarios. La muestra recoge una selección de imágenes de la naturaleza y su expresión en figuras geométricas y fórmulas matemáticas. Los usuarios pueden jugar con las figuras, girarlas y modificar las ecuaciones para crear nuevas imágenes gracias a las pizarras digitales y las pantallas táctiles.
Maria Magraner, de la Sociedad Balear de Matemáticas, explicó que durante estos días se organizarán visitas guiadas para que los estudiantes tomen contacto con la cara más amable de las matemáticas y puedan navegar en las formas de la geometría gracias a los programas Surfer y el 3D_XplorMath, que permiten crear y visualizar de manera sencilla imágenes de superficies algebraicas de las que el usuario define la fórmula, el color y la perspectiva. De hecho, se ha organizado un concurso entre los visitantes que tendrán que formular su propia ecuación para obtener una bella imagen. Y es que Magraner deja claro que en un futuro próximo la enseñanza de las matemáticas deberá incorporar las nuevas tecnologías. Otros programas de la exposición matemática interactiva son el iReality, que permite a los asistentes moverse en un entorno de realidad virtual, y el Imaginary-Cinderella, entre otros. El comisario de la exposición, Sebastià Xambó, especificó que los usuarios pueden bajarse estos programas de Internet. Por ejemplo, en www.RSME-IMAGINAR.es.
El presidente de la Real Sociedad Matemática Española, Antonio Campillo, detalló que la exposición reúne cuatro valores: el educativo, el cultural, el de investigación y el divulgativo. Se trata de una adaptación de la muestra "Imaginary" desarrollada por el Instituto de Investigación Matemática de Oberwolfach de Alemania. Eso sí, los textos se han rehecho para darles un enfoque más educativo y, así, despertar el interés de los alumnos en las matemáticas.

John Barrow: "Las matemáticas son un nexo cultural por su universalidad"


John Barrow es matemático, cosmólogo y divulgador científico, Profesor de la Universidad de Cambridge, célebre por sus trabajos sobre el llamado principio antrópico. El pasado jueves impartió una conferencia en el Paraninfo sobre las matemáticas en la vida cotidiana y, particularmente, en el deporte. El acto conmemoró el centenario de la Real Sociedad de Matemática Española.
En el periódico digital http://www.elperiodicodearagon.com le publican la siguiente entrevista que, por su interés aquí, en el Noticiario Matemático.

- Por qué matemáticas en el deporte? ¿Cómo le surgió la idea de combinarlas?
- Aprovechando la próxima celebración de los Juegos Olímpicos de Londres en el 2012, he querido acercar las matemáticas al deporte para que la sociedad se dé cuenta de que están presentes en la vida cotidiana y, por consiguiente, también en esta práctica. Asimismo, a parte de la unión entre culturas forjada por el deporte, quiero hacer ver que esta ciencia también sirve como conexión, dado que no entiende de lenguajes, es universal e igual para todos. Por otro lado, la mayoría de estudiantes están interesados en el deporte. Sin embargo, no les gustan mucho las matemáticas. Entonces, si les haces ver el nexo que existe entre ambas y les explicas el deporte a través de las matemáticas, conseguirás que las entiendan y que incluso lleguen a gustarles.

- Entonces, matemáticas y deporte están conectados, ¿pero es posible aplicar esta ciencia a cualquier disciplina deportiva?
- En función del deporte que analicemos, el estudio matemático hará hincapié en diferentes aspectos. Por ejemplo, en el béisbol se investigan los movimientos en el aire, y en el cricket los del suelo. En deportes que tienen un sistema de puntuación particular, como el tenis, el ping pong o el squash, la resistencia del aire influye considerablemente. Por lo tanto, se pueden desarrollar estudios estadísticos. Respecto a disciplinas como la natación, la gimnasia, el patinaje, etc., según cómo se realicen los movimientos se puede obtener un resultado u otro. Es por esto que el uso de las matemáticas facilita la mejora de los resultados en las competiciones. Ocurre lo mismo con la navegación, dependiendo de cómo se reme (izquierda-izquierda, o izquierda-derecha, por ejemplo) se lograrán distintos resultados. Por otro lado, las matemáticas también tienen influencia en el diseño de estructuras, como en las bicicletas o en los barcos. En definitiva, las matemáticas pueden hallar la diferencia competitiva entre dos deportistas, es decir, pueden descubir lo que ha hecho que una persona haya ganado una medalla de oro.
- ¿Qué aspectos trata en sus numerosas publicaciones?
- En mis libros hablo del origen de las matemáticas. Desde hace 2000 años, hay personas que tienen diferentes opiniones respecto a esta ciencia. Las matemáticas fueron descubiertas como el continente americano o el monte Everest, pero existen desde siempre. Hay gente que piensa que es algo inventado, y otra que se trata de algo construido a partir de ordenadores. Pero, desde mi punto de vista, las matemáticas describen el mundo. Este puede ser matemático, pero es algo abstracto y muy complejo. Por contraposición, con unas matemáticas muy simples podemos explicar todo lo que decimos.
- ¿A qué cree que se debe que las matemáticas sigan siendo una asignatura pendiente para los estudiantes?
- Las matemáticas son una asignatura necesaria y obligada en el colegio porque matemáticamente se puede expresar todo lo que nos rodea. En mi opinión, se debería ampliar el estudio de esta materia porque cuando elijes vertientes como la economía o la biología, estas requieren un conocimiento matemático, pues hay estudios que no los puedes suponer y únicamente se da con la solución mediante las matemáticas. Hoy en día existen muchas formas complementarias de entender el mundo, y matemáticamente es una de ellas. Es una ciencia exacta, es decir, nos ayuda a resolver problemas y, además, estas soluciones nos explican otros aspectos de la vida.
- ¿Cómo combina su faceta de investigador con la de divulgador teniendo éxito en ambas?
- En Cambridge, la mitad del tiempo me dedico a la investigación sobre tecnología, matemáticas y física. La otra mitad, además de invertirla en la docencia, la empleo en dirigir proyectos relacionados con estas tres ciencias. Junto con físicos, astrónomos y médicos, que al igual que yo encuentran una relación entre las matemáticas y las demás ciencias, desarrollamos proyectos que interesan a los estudiantes o al público en general.

Gastronomía y Matemáticas en Alcalá la Real (Jaén-España)


Los profesores del IES Alfonso XI, Alejandro Manuel Caño y José Luis Ruiz, que imparten la asignatura de Matemáticas en dicho centro de estudios, han desarrollado un plan para que sus alumnos aprendan Matemáticas, de un modo ameno y divertido, emparentando los números con la Gastronomía. El pasado fin de semana, desarrollaron una ponencia en un congreso gastronómico europeo que se celebró en San Fernando, Cádiz.
Según ellos, en principio la única relación que existe entre Gastronomía y Matemáticas es que comparten el mismo número de letras '11' y que al hacer problemas de matemáticas te da hambre. No obstante en el departamento de Matemáticas del IES Alfonso XI se piensa que esa relación es mucho más compleja y enriquecedora, y que se pueden aprovechar de la Gastronomía para aprender Matemáticas, y viceversa.
Añaden que la relación entre ambas materias puede ser derivada de varias fuentes: problemas relacionados con la gastronomía, el proceso de preparación del plato, la presentación del plato, publicidad, Gastronomía y Matemáticas y los objetos presentes en las cocinas. En la presentación del plato se manejan conceptos como simetrías, rotaciones, figuras geométricas e incluso el espacio esférico. Otro aspecto donde se puede encontrar relación es en la publicidad, donde las Matemáticas son usadas como productos perfectos y bien hechos y también por los objetos presentes en la cocina, que de una manera conducen a conceptos matemáticos.

miércoles, 30 de marzo de 2011

XX Olimpiada Matemática en la Comunidad Autónoma de Extremadura (España)



La Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Política Educativa, convoca la XX Olimpiada Matemática en la Comunidad Autónoma de Extremadura. La convocatoria se ha publicado en el Diario Oficial de Extremadura (DOE), y en esta edición podrá participar el alumnado que, en el presente curso escolar, esté matriculado en 2º curso de ESO, en cualquier centro educativo de la región antes del próximo 15 de abril de 2011. Podrán inscribirse, como máximo, 10 alumnos y alumnas por cada unidad del mencionado nivel que exista en el centro, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.
Así, los centros formalizarán la solicitud, con la relación de participantes, que deberán cumplimentar e imprimir accediendo a la dirección electrónica:
y presentarla en la Consejería de Educación, en la Dirección General de Política Educativa o en las delegaciones provinciales de Educación de Badajoz o Cáceres.
La fase comarcal se celebrará durante el sábado, 7 de mayo de 2011, a las 10,30 horas en los IES 'Castillo de Luna', de Alburquerque; 'Llerena', de Llerena; 'San José', de Badajoz; 'José Manzano', de Don Benito; 'Santa Eulalia', de Mérida, y en el 'Suárez de Figueroa', de Zafra.
También se celebrará en los IESO 'Vía de la Plata', de Casar de Cáceres; 'Val de Xálima', de Valverde del Fresno, y 'Virgen de Altagracia', de Siruela; así como en el Colegio 'San José', de Villafranca de los Barros, y en el Centro Universitario de Plasencia.
Esta prueba consistirá en la resolución individual de cuatro problemas o actividades matemáticas, que se llevará a cabo, de manera simultánea, en todas las sedes. El control y el fallo de la prueba correrán a cargo de una comisión nombrada por la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prósper.
Finalmente, la fase autonómica se celebrará durante los días 3, 4 y 5 de junio de 2011 en la localidad pacense de La Parra, donde se alternarán pruebas y convivencia. Esta fase constará de dos pruebas, una por grupo de tres alumnos y otra individual, a través de las cuales tendrán que resolver varios problemas o actividades matemáticas. De esta prueba saldrán los tres clasificados que representarán a la Comunidad Autónoma de Extremadura en la XXII Olimpiada Nacional que se celebrará a finales del próximo mes de junio.

En Tijuana (México), docentes aprenden el método "Jucanto"


Docentes de nivel básico de los cinco municipios, participaron en el Taller "Jucanto", para aprender métodos de enseñanza centrados en las diversas manifestaciones del arte, con el cual los niños y niñas aprenden ejercicios didácticos a través de la música.
Durante su participación en el Foro Educar Innovando organizado por Líderes Innovadores en Aprendizaje, la maestra Liz Andrade, creadora de "Jucanto", explicó que este sistema es una herramienta que busca usar las bondades de la música a favor del desarrollo integral del niño.
En la actualidad la educación busca desarrollar de manera armónica todas las facultades del individuo, resaltando la importancia de usar los cinco sentidos de manera integral en la educación, por lo que los ejercicios y canciones que manejan no están hechos sólo con el afán de entretenimiento, sino que buscan fomentar el aprendizaje de manera multisensorial, comentó.
Resaltó el hecho de que cuando se trabaja a través del arte, se está haciendo a los niños y niñas más sensibles, "y un niño que es más sensible es más receptivo, va más contento a la escuela, porque cuando se les enseña las tablas de multiplicar cantaditas o con un juego de palmas, es mucho más divertido, y aparte es más eficiente; les queda más en la memoria".
El sistema también funciona con muchachos de secundaria, para aprender la Tabla Periódica en Química, haciendo juegos o dinámicas donde cantan y hacen un rompecabezas, a través de la plástica, la música y la expresión corporal. "Los adelantos tecnológicos han de integrarse a los métodos educativos, pero tampoco podemos dejar el arte de lado, porque es la manera de hacer a los niños más sensibles, y ahora que tenemos tantas noticias de violencia, es cuando hay que echar mano del arte para despertar su creatividad", expresó.
La música está súper relacionada con las matemáticas, el que no supiera de las matemáticas no podría ni componer un compás, porque cada compás musical tiene un fundamento matemático, la cuadratura, las relaciones tonales, tiene mucho que ver, aseguró Liz Andrade.

El próximo martes, 5 de Abril, a las 17:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, el crack mundial, Miguel Ángel Morales (más conocido como ^DiAmOnD^), editor del Boletín de la Real Sociedad Matemática Española, autor de Gaussianos y colaborador de Amazings, nos deleitará con una magnífica charla titulada ¿Se puede “hacer” matemáticas a través de un blog?.
La aparición del “fenómeno blog” y la gran expansión del mismo en los últimos años ha supuesto una evolución en la manera en que usamos Internet. ¿Se puede usar este concepto para “hacer” Matemáticas? Daremos razones sobre por qué hacerlo y opciones sobre cómo hacerlo. Hablaremos también sobre mi propia experiencia y presentaremos a muchos de los que “hacen” Matemáticas a través de blogs. Todo ello aderazado con pinceladas matemáticas planteadas en forma de curiosidad.
Esta conferencia, como podéis leer en el cartel, se enmarca dentro del Programa de Actividades que año tras año viene promoviendo la Facultad de Matemáticas de la Universidad de SevillaDe hecho, en este año 2011, han querido hacer especial hincapié en proyectos que fomenten bien las salidas profesionales de los recién titulados en Matemáticas, bien la divulgación de las Matemáticas, bien el uso de las Nuevas Tecnologías. Es evidente que esta conferencia abarca las dos últimas líneas y por eso ha sido seleccionada.
En principio, esta charla va destinada a estudiantes de la Facultad de Matemáticas (matemáticos, estadísticos, másteres…), recién titulados y, en general, cualquier persona a la que le interese el mundo de las Matemáticas.
Si el martes estás por Sevilla y quieres pasar un buen rato, estás invitado a venir a esta conferencia que, sin duda, te sorprenderá. Pero si no vas a estar en Sevilla… no pasa nada, al igual que se hizo con las últimas Conferencias Amazings de Sergio Palacios y César Tomé, esta charla va a ser emitida en riguroso directo y en streaming a través de Amazings, gracias a la colaboración de @Raven_neo y su equipo de colaboradores.
En resumen, una magnífica ocasión para ver a uno de los autores de blogs científicos más reputados de toda la blogosfera española y escuchar todo lo que tiene que decir sobre si se puede “hacer” Matemáticas a través de un blog.

IX Olimpiadas de Matemáticas del IES «Alonso de Covarrubias» de Torrijos (Toledo-España)


La IX edición de las Olimpiadas de Matemáticas del IES Alonso de Covarrubias de Torrijos ha tenido como ganadores a los alumnos José Fraguas y Ainoha Collado como participantes del 1º ciclo de la ESO, mientras que Luis Serrano y Ángel Gómez-Hidalgo fueron los ganadores del alumnado de 2º ciclo de la ESO y Alejandro Galache resultó vencedor en el apartado de Bachillerato. Todos ellos representarán al Instituto torrijeño, en la fase provincial que se celebrará en abril en Toledo, en el IES Juanelo Turriano. En la presente convocatoria han participado 17 alumnos y alumnas y han tenido como coordinador al profesor de Matemáticas, Juan José Bermejo. La prueba ha contado con la colaboración de CCM y los Ayuntamientos de Torrijos, Gerindote y Novés, así como empresas afincadas en Torrijos.

Los alumnos del colegio Nuestra Señora de la Asunción de Badajoz (España), aprenden matemáticas mientras se divierten


Los alumnos de Educación Infantil y Primaria del colegio privado-concertado Nuestra Señora de la Asunción de Badajoz participaron en el día de ayer en el III Maratón Matemático que se desarrolló en el centro. Se trata de una actividad con la que los más pequeños se divirtieron, a la vez que aprendieron.
La celebración de un Maratón Matemático tiene varios objetivos, tales como que los escolares disfruten aprendiendo, desarrollen actitudes positivas de trabajo en equipo, respeto de las normas, esfuerzo y superación.
La jornada escolar comenzó de forma diferente. Mientras algunas zonas del centro educativo (patio, gimnasio, aulas y sala de informática) se fueron transformando en un gran juego de cuatro zonas, los alumnos participantes se aglutinaron en el patio del colegio para conocer las normas de la maratón.
Así, una vez establecidas las cuatro zonas, tales como Cálculo Mental, Orientación sobre el Plano, Juegos de Inteligencia y Resolución de Problemas, los profesores y profesoras ocuparon sus correspondientes lugares en el juego, y los alumnos y alumnas de Bachillerato, que aportaron en todo momento su granito de arena, se prepararon para recibir a los más pequeños.
En total se establecieron cuatro turnos, y en cada turno jugaron cuatro grupos compuestos por 16 alumnos acompañados de un docente. En cada equipo había alumnado desde Infantil hasta 6º de Primaria. De esta forma, además de practicar las Matemáticas los más mayores se han entrenado en el compañerismo y la ayuda hacia los más pequeños, mostrando por lo general un comportamiento ejemplar. 
Al final de la mañana, los participantes evaluaron el Maratón. Aunque estaban agotados, se habían divertido mucho, además de comprobar que las Matemáticas pueden ser muy divertidas. Incluso, muchos de ellos propusieron hacer más a menudo el Maratón Matemático o que fuese más largo. Por ello, se anunció que el año próximo habrá una nueva edición.
Finalmente, cabe destacar que esta nota de prensa fue redactada por los alumnos de 1º de la ESO, pertenecientes al grupo B, que recibieron una pequeña ayuda de un profesor. Con la redacción de esta noticia, se buscó favorecer el que los alumnos desarrollasen sus habilidades en la escritura mediante el conocimiento de los medios periodísticos. Y es que, en este grupo algunos alumnos participan en la elaboración de sus propios periódicos digitales.

Caravaca, sede de la Olimpiada Matemática de la Región de Murcia (España)


Caravaca de la Cruz acogerá la fase comarcal de la XXII Olimpiada Matemática de la Región de Murcia que organiza la Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia (SEMRM) gracias al acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz. Se trata de un certamen anual en torno a la resolución de problemas de matemáticas, dirigido a chicos y chicas de Sexto de Educación Primaria y de Segundo de Educación Secundaria. Las inscripciones, que se podrán realizar a través de la página http://www.semrm.com, se encuentran abiertas hasta el próximo lunes, 4 de abril. 
La Olimpiada consta de dos fases: una comarcal y otra regional. La fase comarcal se desarrolla en diferentes sedes: Cartagena, Jumilla o Yecla, Lorca, Mula o Caravaca (que este año se incorpora por primera vez a esta red de municipios colaboradores) y Murcia. En 2010, participaron un total de 108 centros y 980 alumnos de sexto curso de Primaria y de segundo de ESO. “Se pretende que los jóvenes descubran o aumenten la afición por la resolución de problemas y la satisfacción por superar retos intelectuales de carácter lógico-matemático y, al mismo tiempo, fomentar las relaciones entre profesores de diferentes centros y niveles educativos”, ha explicado la presidenta de la Sociedad de Educación Matemática, Juana Sánchez. Hasta la fecha se ha inscrito medio centenar de alumnos y alumnas de varios centros de las comarcas del Noroeste y Río Mula.
La prueba para la fase comarcal se llevará a cabo el día 9 de abril a las 10:00 horas y en ella participarán alumnos de los distintos municipios adscritos a la sede de Caravaca. Se realizará en el colegio público de Infantil y Primaria “Cervantes”. Desde el Ayuntamiento se ofertará a los acompañantes de los alumnos participantes un recorrido guiado por el centro de la población durante el desarrollo de la prueba. 
Uno de los objetivos de la SEMRM es acercar el certamen a todas las localidades de la Región y por ese motivo se ha propuesto Caravaca como centro de la sede, pudiéndose alternar con Mula en años sucesivos, como ocurre entre Jumilla y Yecla. Así, se facilita a los alumnos y alumnas de esa zona la participación en este tipo de certamen. 
En la fase regional, que este año se celebrará en Murcia, participarán los veinte primeros chicos de 2º de ESO, de los que sólo los tres representarán a la Región de Murcia en la Olimpiada Matemática Nacional, que cada año organiza la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y que en esta ocasión se celebrará en Galicia.

John Milnor descubrió, en su día, la existencia de esferas lisas exóticas en siete dimensiones


El matemático estadounidense John Milnor descubrió en su día la existencia de esferas lisas exóticas en siete dimensiones. Sólo el enunciado indica que se trata sin duda de construcciones completamente antiintuitivas e imposibles de explicar al margen de los números y las curvas propias de su lenguaje. Gracias a ese hallazgo, Milnor ganó la prestigiosísima Medalla Fields en 1962 -el premio máximo, que se concede una vez cada cuatro años, al mejor matemático joven del mundo- y abrió de esa forma el camino a una nueva rama de la ciencia: la topología diferencial. Ahora, con 80 años, acaba de ser galardonado con el Premio Abel -el Nobel de Matemáticas, que se entrega desde 2003- por el conjunto de sus investigaciones y avances. En la declaración del premio se destacan sus «descubrimientos pioneros en topología, geometría y álgebra» que es como decir en las tres grandes divisiones de las matemáticas, lo que da idea de la amplitud de sus preocupaciones y de la profundidad de sus investigaciones. 
Milnor nació en Orange (Nueva Jersey) en 1931, estudió en la Universidad estadounidense de Princeton y en 1950, antes de cumplir veinte años, propuso dentro de la teoría de nudos, el llamado Teorema de Fary-Milnor. Posteriormente logró probar, en colaboración con Michel Kervaire, que una esfera de dimensión 7 tiene 15 estructuras diferentes. Milnor acuñó el nombre de esferas exóticas para estos casos, formas con estructuras diferenciables y en todo caso diferentes de la estándar. Introdujo asimismo muchos conceptos en topología diferencial que llevan su nombre como las fibraciones de Milnor o el número de Milnor
La topología, rama de las matemáticas de enorme y creciente importancia y sobre la que fundamentalmente trabaja Milnor, permite doblar, estirar, encoger o retorcer un objeto ideal si esas operaciones se realizan sin romper o separar lo que estaba unido en un principio ni, recíprocamente, pegar lo que estaba separado antes de iniciarse cualquier transformación. Por ejemplo, un triángulo es topológicamente lo mismo que una circunferencia, ya que podemos transformar uno en otra de forma continua, sin romper ni pegar nada. Pero una circunferencia no es lo mismo o equivalente que un segmento, ya que habría que partirla o pegarla por algún punto para lograr la transformación. A partir de esa nueva lógica espacial y de las operaciones asociadas se abrió un campo fecundísimo de las matemáticas que, precisamente en las últimas décadas, avanza con especial fuerza. 
En atención a esas transformaciones, más allá de las ideas y de las prácticas clásicas, a la topología se la denomina coloquialmente como la geometría de las páginas de goma, porque equivale a estudiar geometría sobre un material flexible y deformable, sobre una superficie de goma que pueda contraerse, estirarse y, de igual manera, experimentar otros cambios similares. 
John Milnor, recién galardonado con el Premio Abel, tiene 80 años de edad y es codirector del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Stony Brook University de Nueva York. Recibirá el premio de manos del rey Harald de Noruega en una ceremonia que se celebrará en Oslo el próximo 24 de mayo. El Premio Abel, que se otorga cada año desde hace ocho, reconoce las contribuciones de extraordinaria profundidad e influencia de las ciencias matemáticas. Está dotado con una suma en efectivo de 6000000 de coronas noruegas, una cifra cercana a 750000 euros. 
Los descubrimientos fundamentales de John Milnor han configurado en gran medida el paisaje matemático de la segunda mitad del siglo XX. Su trabajo, según la Academia de Ciencias Noruega, reúne los elementos esenciales de las grandes investigaciones matemáticas: ideas profundas, imaginación, sorpresas y belleza. 
En sus sesenta años de carrera científica, John Milnor ha imprimido una profunda huella en las matemáticas modernas. Como hemos comentado, numerosos resultados y conjeturas matemáticas llevan su nombre. Sin embargo, la importancia del trabajo de Milnor va mucho más allá de sus propios resultados espectaculares. También ha escrito libros muy influyentes como modelos de buena escritura matemática. 
John Milnor ha recibido numerosos honores. Desde la ya indicada Medalla Fields hasta el reciente Premio «Leroy P. Steele» en 2011, de la Sociedad Americana de Matemáticas, ha ganado otros dos premios «Steele» de la Sociedad Americana de Matemáticas y en 1989 recibió el premio «Wolf» de Matemáticas. Asimismo mereció la Medalla Nacional de Ciencias de los EE UU en 1967, fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1963 y desde 1994, es miembro de la Academia Rusa de Ciencias.

martes, 29 de marzo de 2011

Cosmopoética, en Córdoba (España), analiza en un Ciclo la matemática de los versos


Cosmopoética une en el Ciclo numerosos versos, la rigidez de las matemáticas y la libertad de la poesía para analizar y explorar ambas disciplinas. La actividad, que comenzó ayer en el Teatro Cómico, iniciará la jornada de hoy a las 11:00 con una conferencia de Dionisio Ortiz titulada: Góngora, ¿un matemático de la lírica? A las 20:00, Carlos Escartín ofrecerá un recital, y a las 21:00, Clara Janés hablará sobre Los movimientos insomnes de los números.
Además, a partir de las 19:00 la Filmoteca de Andalucía continúa con las proyecciones de la II Muestra Internacional de Videopoemas, que hoy estará dedicada a las mejores piezas poéticas de la quinta edición del Zebra Film and Poetry Festival en Berlín. El público podrá ver Letzter Tag der Republik, de Reynold Reynolds y Gerhard Falkner; Missed Aches, de Joanna Priestly y Taylor Mali;Mr. Bradley Mr. Martin hear us through the hole in thin air, de Greig Johnson y William Burroughs; e Injections, de Paul Bogaert, entre otros.
El Distrito Levante continúa con su programa de actividades poéticas. Esta tarde a las 20:00 su centro cívico acogerá En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo, a cargo de Vértebro Teatro.
Por otra parte, diversos colectivos participaron ayer en Cosmopoética a través de recitales.

Las Matemáticas, ciencia que la mayoría olvida con el tiempo...


La mayoría de las personas asocian a las matemáticas con la escuela y lo que aprenden en ella, y con el paso del tiempo las olvidan, sin pensar que está en casi todo lo que le rodea, afirmó el doctor Onésimo Hernández Lerma, investigador del Departamento de Matemáticas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional.
Durante la conferencia "Matemáticas, sociedad y cultura", que impartió en la XXI Jornada de Divulgación de la Ciencia que organizó el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” de la Universidad Autónoma de Puebla, reconoció no siempre se sabe a qué se dedican los matemáticos, ni mucho menos qué hacen con su tiempo, debido a que su trabajo no está a la vista pública y los avances que tiene son tan especializados que son difíciles de explicar a la gente.
Pareciera que es un tema que no tiene relación con otras disciplinas científicas y con la vida diaria, pero no es así. Por ejemplo, “la teoría de números se emplea actualmente en la transmisión de datos y códigos en una tarjeta de crédito”.
Ante estudiantes de preparatoria y licenciatura presentes en el auditorio del Instituto de Física, Hernández Lerma aseguró que las matemáticas en áreas como medicina, biología y física son de gran ayuda para desarrollar tecnología y ayudar en sus procesos científicos. Aclaró que nadie sabe dónde, cuándo y cómo surgió la matemática, pero es razonable suponer que fue a partir de observaciones físicas como contar y medir, como lo demuestran los registros numéricos encontrados. “Uno fue excavado en África, que data del año 35 mil antes de Cristo, considerado el más antiguo; así como otros encontrados en Mesopotamia, que demuestran que los babilonios usaban matemáticas para contabilidad y finanzas”.
El investigador indicó que las matemáticas de los griegos, especialmente la geometría, eran originarias de Egipto, siendo una ciencia que empleaban en este lugar para construir pirámides y realizar censos.
En cuanto a su vinculación con el arte, detacó que las matemáticas se utilizan en la pintura para dar sentido de perspectiva y dimensiones de tamaño a la obra. Además está presente en la arquitectura, con efectos de curvatura en cúpulas y fachadas; una muestra de ello es la Ópera de Sidney en Australia, y el Palacio de los Deportes en México.
Por otra parte, el académico del Instituto Politécnico Nacional expresó que el trabajo de los profesionales de este ámbito se presta para mitos, como el que esta investigación es una actividad para gente joven, que las mujeres no son buenas matemáticas y que los especialistas en el área son genios.
Finalizó diciendo que “las matemáticas son un aspecto que no se puede separar de la sociedad y de la cultura, puesto que es parte integral de la misma”, por ello se debe inculcar en los jóvenes el interés en el área, porque es una ciencia que permitirá el progreso del país.

lunes, 28 de marzo de 2011

XXVII Olimpiada Matemática Thales


Un total de 220 escolares de la provincia de Huelva, en España, de segundo curso de ESO han participado en la fase provincial de la XXVII Olimpiada Matemática Thales, torneo organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. Tras esta fase de la competición, celebrada en el Colegio Colón Hermanos Maristas, los cinco primeros clasificados van a participar en la fase regional que tendrá lugar en Córdoba del 17 al 21 de mayo próximos. 
La Olimpiada Matemática Thales cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Educación, la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social y el Instituto Andaluz de la Juventud, y está dirigida al alumnado de los centros públicos, concertados y privados de Andalucía que cursen segundo de Educación Secundaria. 
Los seis primeros clasificados en la fase regional podrán asistir a la Olimpiada Nacional, organizada por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, que se celebrará a finales de junio de 2011 en Galicia. 
Los participantes que han realizado las pruebas teórico-prácticas han recibido por parte de Puleva, que apoya la cita, un desayuno saludable formado por una pieza de fruta, una rebanada de pan y aceite de oliva virgen extra y un brick de leche.
Por otro lado, más de 500 escolares de segundo de ESO de distintos centros educativos de Granada han participado este fin de semana en la fase provincial de la XXVII Olimpiada Matemática Thales
La Sociedad Andaluza de Educación de Matemática Thales recibió el año pasado la Medalla de Andalucía 2010 concedida por la Junta de Andalucía por su labor de innovación didáctica y la divulgación de esta materia.
El próximo sábado, 2 de abril, se celebrará en Canarias.

Más de 3000 personas acuden a la Feria de las Matemáticas en Atlixco (México)


Todo un éxito resultó la edición 2011 de la Feria de las Matemáticas que se llevó a cabo el fin de semana en una escuela del norte de la ciudad y en donde participaron más de 3 mil 500 alumnos y alumnas. 
Las matemáticas son un claro ejemplo del trabajo en equipo”, comentaron los profesores a los alumnos, docentes y directivos invitados. En la presentación de esta importante Feria, se aplicaron la matemáticas a través de juegos y acertijos para su comprensión. 
El regidor de Gobernación, Miguel Ángel Vázquez Castillo, exhortó a los chicos y chicas a aprender todos los días y especialmente a compartir con su familia lo que cada día revisan en la escuela, pero sobretodo a destinar espacios al ejercicio básico de la lectura. 
Por su parte, José de Jesús Pérez Romero, Director del IUPAC, escuela sede, y gran impulsador de estudiantes en Atlixco, invitó a los jóvenes a que le tomen el gusto a las matemáticas. Entre las actividades que tuvo la feria fueron Fracciones, Cuerpos Geométricos, Desarrollo Plano, Perímetros, Figuras Planas, Salto de Longitud, Simetría, Peso y Aros

domingo, 27 de marzo de 2011

Ganadores de la 47ª Olimpiada Española de Matemáticas


La 47ª edición de la Olimpiada Matemática puso ayer el broche final a dos días de números, ecuaciones y logaritmos, pero también de compañerismo y diversión. En el salón de actos de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra aguardaban nerviosos los 120 estudiantes, procedentes de todas las comunidades autonómas, pero también treinta profesores que les han acompañado estos días. Todos querían el premio pero eran conscientes de que no era fácil. Había que seleccionar a los mejores de entre los mejores y el nivel era alto.

El acto comenzó con discursos. La parte académica corrió a cargo del Rector de la UPNA, Julio Lafuente, el Director del Departamento de Matemáticas, Esteban Induráin, el organizador de la prueba, Gustavo Ochoa, y un representante de la Real Sociedad Matemática Española y la política estuvo protagonizada por la Alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, la Directora General de Educación, Teresa Aranaz, y un representante del Ministerio.
Tras las intervenciones llegó el momento más esperado: la entrega de premios. Comenzaron con las 18 medallas de bronce, después los metales de plata y por último dieron oros. El primero fue un coreano quien, al no tener la nacionalidad española, no podrá viajar a Amsterdam para disputar la fase internacional de la competición. En su lugar irá el 7º.


A las puertas de disfrutar la experiencia se quedó el pamplonés José Sebastián (al que vemos en la fotografía), quien aseguró que "la medalla de plata ha sido una sorpresa. Había salido un poco decepcionado de las pruebas y no me lo esperaba". Este joven estaba feliz por la plata si bien aseguró que "sobre todo venimos a disfrutar y conocer gente nueva". Sebastián y Mozota se perdieron la cena de despedida ya que nada más acabar la entrega de premios viajaron a Vitoria para coger un tren destino París. "Nos hemos perdido cuatro días del viaje de estudios y vamos a aprovechar hasta el lunes", afirmó Sebastián.El organizador de la prueba y profesor de la UPNA, Gustavo Ochoa, se mostró muy satisfecho por la plata navarra. "Es un gran éxito", afirmó Ochoa, quien añadió "agradezco a la gente que me está dando la enhorabuena por cómo ha ido todo".

Los premiados

· Seis Medallas de Oro:
  • Byoung Tae Bae (Madrid)
  • Darío Nieuwenhuis Nivela (Cataluña)
  • Óscar Rivero Salgado (Galicia)
  • Pablo Boixeda Álvarez (Madrid)
  • Cassius Manuel Pérez de los Cobos Hermosa (Castilla - La Mancha)
  • Eric Milesi Vidal (Cataluña).

· Doce Medallas de Plata:
  • Jaime Mendizábal Roche (Madrid)
  • José Sebastián Ochotorena (Navarra)
  • Eduard Vázquez Espín (Cataluña)
  • Ferran Alet Puig (Cataluña)
  • Adrián Franco Rubio (Aragón)
  • Mario Román García (Andalucía)
  • Marc Felipe Alsina (Cataluña)
  • Rafael Eusebio López Martínez (Baleares)
  • Luis Martínez Zoroa (Murcia)
  • Fernando Etayo Rodríguez (Cantabria)
  • Pablo Nistal Iglesias (Castilla - León)
  • Júlia Alsina Oriol (Cataluña).

· 18 Medallas de Bronce:
  • Jordi Barceló Mercader (Cataluña)
  • Inés Cadórniga Zueco (Galicia)
  • David Pardo Simón (Comunidad Valenciana)
  • Sandra Benítez Peña (Andalucía)
  • Saturio Carbonell Urtubia (La Rioja)
  • Joan Estévez Estudis (Cataluña)
  • Juan Carlos Felipe Navarro (Castilla - La Mancha)
  • Carlos García Ling (Galicia)
  • Félix Áxel Gimeno Gil (Andalucía)
  • Raúl González Molina (Madrid)
  • Lorenzo Hernández García (Castilla - León)
  • Enrique Jiménez Izquierdo (Castilla - León)
  • Jaime Madrid Gómez (Murcia)
  • Ramiro Martínez Pinilla (Castilla - León)
  • Lluís Martorell Pons (Baleares)
  • Antonio Morales Córdoba (Andalucía)
  • Joan Palacios Beltrán (Comunidad Valenciana)
  • Lorenzo Esteban de la Iglesia (Madrid)

Olimpiada Matemática en Melilla (España)


La fase local de la Olimpiada Matemática fue un rotundo éxito de participación, pues, por primera vez se ha superado el centenar de estudiantes de Secundaria que acudieron ayer a la cita en el IES Rusadir. Esta iniciativa lleva varios años celebrándose en Melilla y, en esta ocasión, el primer y segundo puesto participarán en la fase nacional que se realizará en Galicia y el tercer y cuarto lo harán en la fase autonómica en Andalucía. 
La prueba de ayer consistió en una parte teórica en la que los estudiantes debían dar respuesta a diversos problemas matemáticos de una forma razonada. La segunda parte de la prueba consistió en varios juegos que se desarrollaron en las pistas deportivas del centro. Fueron un total de cinco pruebas en las que tuvieron que responder a unas preguntas tras el visionado de varios vídeos, otra plateaba problemas en el popular juego del tangram, otra consistió en un juego de videoconsola PlayMaths, un damero, y un tablero en el que los alumnos eran las fichas. 
Toda la prueba estuvo ambientada en los superhéroes del cómic y a todos los participantes se les dio una camiseta y gorra de recuerdo. Además, estuvieron presentes durante las pruebas el Director Provincial del Ministerio de Educación, José Luis Estrada, y el Consejero de Educación, Antonio Miranda. 
Esta iniciativa parte de la Sociedad Melillense de Educación Matemática y tiene por objetivo contribuir a la popularización de esta materia y a elevar el nivel de la educación de chicos y chicas implicados durante el tiempo de la celebración de las distintas pruebas en la tarea de resolver diversos problemas matemáticos. 
Además, se pretende estimular el desarrollo de una actitud positiva hacia las matemáticas, trasladando su natural dificultad a un estimulante desafío que proporcione la aventura de disfrutar con las actividades propuestas. 
Otro de los objetivos es el de estimular la creatividad, la capacidad de decisión y habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y a resolver problemas y propiciar la participación de alumnos y profesores en actividades matemáticas complementarias al trabajo realizado en el aula, a la vez que contribuye a la difusión de aspectos lúdicos y creativos. 
Además de la Olimpiada Matemática, la Sociedad Melillense de Educación Matemática también lidera otras iniciativas como la Olimpiada Alevín, y en el mes de mayo está prevista la celebración de los concursos de problemas en dos categorías: Primaria y ESO y Bachillerato.
Para el mes de mayo también se celebrará la entrega de premios del concurso de fotografía y matemáticas así como el Día Escolar de las Matemáticas y la campaña ‘Matemáticas en la calle’.

Dos de las 10 carreras de la UAM-Cuajimalpa (México), con poca demanda


El Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Cuajimalpa, Arturo Rojo, lamentó que en su sede, de las 10 licenciaturas que se imparten, hay dos que tienen poca demanda a pesar de ser importantes, bien pagadas y con muchas posibilidades de contratación.
Indicó que las licenciaturas son matemáticas aplicadas y estudios socio-territoriales. Mencionó que la primera está en la computación, la medicina, la estadística, en los análisis de costos. “Prácticamente no hay nada que no pueda ser modelado y estudiado por ésta. Por lo tanto, existe un campo de trabajo que sólo la imaginación detiene”.
En tanto que estudios socio-territoriales, aunque su nombre es poco común, es muy interesante porque junta la parte social con las imágenes de satélite, el uso de computadora para analizar las imágenes de territorio y de planos y los estudios demográficos, refirió.
A manera de ejemplo, recordó que en un censo de población el estudiante de esta carrera es capaz de juntar toda esta información y hacer el análisis estadístico para resolver problemas sociales de territorio.

En España, varios colegios andaluces experimentan con nuevas técnicas de aprendizaje de matemáticas y expresión escrita


Dice el economista Rafael Carbó: "Si una empresa acude al mercado laboral a buscar ingenieros y el mercado sólo ofrece jóvenes que por el ladrillo abandonaron los estudios es que tenemos un problema". Andalucía, tiene un problema de formación que se traduce en la penúltima renta per cápita del país. Jesús Molina, profesor de la Universidad de Murcia, realizó en 2009 una encuesta a 170 alumnos y alumnas de 2º de Magisterio: el 93% admitió no tener vocación. "El sistema de oposición para el acceso a la docencia sólo mide la capacidad de memorizar. En el norte de Europa la Administración hace un contrato indefinido y va evaluando al docente. De lo contrario, el sistema educativo se inunda de mediocres". 

La foto del alumnado se recoge en la Evaluación de Diagnóstico, que se realiza anualmente con pruebas a más de 160000 alumnas y alumnos andaluces. Las conclusiones son múltiples. El alumnado andaluz cuenta con una competencia adecuada para aprender Matemáticas y Lengua. Esto es lo obvio, no son más tontos que los demás. Las calificaciones de los primeros años van acordes con ello, pero, según pasan los cursos, la criba se multiplica hasta llegar a un índice de un 35% de repetidores en 2º de ESO.
En competencia lingüística, sólo un 9% del alumnado de Primaria se encuentra en los niveles bajos. Más problemáticas son las matemáticas, donde un 20% ya apunta dificultades. Esto se traduce en un 13% de suspensos en Lengua y un 15% en Matemáticas.
Pues bien, cuando se analiza a los alumnos de Secundaria, vemos cómo los insuficientes se disparan hasta un 40% en Lengua y un 44% en Matemáticas. Entre un 13 y un 15% son calificados con un 1 sobre diez. Es decir, más de 10000 niños y niñas andaluces de 2º de ESO no saben nada. Y en el estrato alto, el 20% de sobresalientes que encontrábamos en Primaria se transforma en un 7% en la ESO.
En Primaria a un 45% de los niños les gusta mucho ir al colegio; en Secundaria esa resupuesta sólo la da un 10%. ¿Qué ha pasado en ese trayecto? Muchas cosas. Observemos algunas. Los padres tienen altas expectativas, ya que un 74% espera tener un universitario en casa. Esto no es tan sencillo cuando en el 49% de los hogares los padres no ayudan en nada a las tareas de sus hijos, cuando el 26% de los alumnos confiesan que nunca leen, cuando en el 30% de esos hogares hay menos de veinte libros, y el 61% del alumnado de 2º de la ESO dedica unas tres horas diarias a los videojuegos.
Durante el pasado curso, el inspector de Educación y veterano pedagogo Jaime Martínez, puso en práctica un modelo teórico de aprendizaje de matemáticas (ABN), consistente en la supresión de las cuentas para potenciar el cálculo mental. El método, en su aplicación pormenorizada, puede consultarse en el blog http://algoritmosabn.blogspot.com, pero básicamente consiste en acercar las Matemáticas a la realidad con problemas prácticos, hacer que los números signifiquen algo y manejar decenas para descender después a las unidades. Es un modo de invertir el modo tradicional con el que hacemos las cuentas y que nos obliga al uso de una ficción, las llevadas, que ralentizan el aprendizaje. En las pruebas realizadas a finales del pasado curso comparando sus niños ABN con los de algunos de los mejores colegios de la comunidad, el innovador método ofreció datos esclarecedores. Dos ejemplos: en la operación 576 + 352 los chavales de 8 años del ABN consiguen un 70% de acierto, frente a un 50% de aquellos que se han adiestrado en las cuentas tradicionales. Si se ponen a dividir 628 entre 2, los de ABN logran un 85% de acierto frente a un 29% los otros alumnos.
En el segundo año de aplicación del método, los experimentadores han aumentado. De las poco más de seis aulas con las que se empezó, los profesores ABN han pasado a ser un centenar en Andalucía. Hemos visitado a algunos de ellos.

Colegio Cristo de las Misericordias - CHIPIONA
La ordenada algarabía de niños y niñas de uniforme con jersey rojo y pantalón gris en el patio podría hacernos pensar que nos encontramos en un centro privado. No es así, se trata de un Colegio Público de una zona de Chipiona con un nivel adquisitivo medio bajo. Su director, Juan León, pasea orgulloso entre sus chavales. 
Este colegio es un centro ABN. El método se aplica en todas las clases de 1º a 4º y cuenta con una coordinadora, Milagros, que el año pasado ya lo había probado. "Ella nos abrió los ojos. Nos daba pavor una metodología nueva, pero al mismo tiempo estábamos muy quemados de ver cómo nuestra función se quebraba siempre en el cálculo". 
Milagros se explica con entusiasmo: "Con este método cada chico se expresa según sus posibilidades. El objetivo es resolver y entender problemas. Antes, los niños siempre te salían con lo de seño, ¿es suma?, ¿es resta? Estaban encasillados en las operaciones, tenían que llegar a una operación; ahora tienen que buscar el camino, razonarlo, para llegar a un resultado. Con el método tradicional los niños salen del colegio habiendo realizado cientos, miles de cuentas. Resuelven operaciones, pero muchos de ellos no saben resolver un problema". 
En un aula de 2º está Íker, al que se le pide que plantee un problema. En tierra de huertas, elige tomates. "Tenía 124 tomates -dice-, y he picado 89 tomates. ¿Cuántos tomates me quedan por picar?". Sin darse cuenta ha planteado una resta con llevada, algo que está fuera de los objetivos de su curso, pero él desconoce el término llevadas. Resuelve el asunto de los tomates descomponiendo números hasta llegar en un par de pasos a la solución: 35 tomates sin picar. En realidad no ha restado, ha utilizado el camino de sumar a los 89 lo que le faltaba para llegar a 124 y lo ha razonado solo.
Pero Juan León sabe que las Matemáticas no son su único problema. Han creado su propio ABN para Lengua. Lo explica en su despacho, atestado de cachivaches que ha comprado a los niños en el mercadillo que montan en el colegio. "Todos los colegios de Chipiona estamos coordinados, sabemos lo que hacen los demás y, si una estrategia funciona, la aprovechamos. En las redacciones, en concreto, nos dábamos cuenta de que no teníamos un patrón que nos sirviera para decir alcancemos estos mínimos. Decidimos encargar redacciones en todos los colegios sobre un tema determinado. Cada colegio seleccionó dos muy buenas, dos buenas, dos regulares, dos malas y dos muy malas. Con ellas elaboramos el patrón". Enseña el patrón, que son diez redacciones. Al pasarlas de la peor a la mejor, salta de manera muy visual la transformación. "Es un instrumento para que el propio alumno entienda hacia dónde se tiene que encaminar. No le enseñas una redacción sobresaliente, sino todo el abanico. En esa comparación, subiendo escalones, avanza".

Colegio Tartessos - ALGECIRAS
Rodeado de los bloques sociales de la barriada de El Saladillo, un cráter en mitad de la infravivienda vertical, se encuentra el Colegio Tartessos, un clon de los centros nacidos bajo el paraguas de los pactos de La Moncloa, con una zona de influencia superior a las 10000 personas y cuyo porcentaje de alumnado inmigrante supera el 10%. A la entrada, en el despacho de la directora, una luchadora que cree que las cosas se pueden cambiar, según cuentan sus colegas, se encuentran dos chavales de incorregible apariencia. El docente que está con ellos sale del despacho sacudiendo la cabeza. "Si es que cuando no hay familia...", murmura. En este colegio se tiene el reto de combatir el absentismo y poner cimientos para la integración. Aquí, hasta la naturaleza pone zancadillas. Los niños no pueden comer en el patio porque los tejados se pueblan de gaviotas que atacan su merienda. Los niños comen el bocadillo en clase. 
Marian trabaja en 1º con un grupo reducido el método ABN. Los niños están contando hacia atrás con dificultad. Marian se está dejando la piel. Aquí está David, un niño menudo un poco apartado de los demás, en un pupitre de la esquina "porque aquí estoy más tranquilo". Es el más rápido en contestar y una gran sonrisa se le dibuja en cada acierto. 20 + 35 y sus compañeros dicen o 59 o 35 o 11. Y él levanta mucho el dedo "yo, yo"... "A ver, David". "55". "Muy bien". Gran sonrisa. "Es que mi pupa me da suerte". "¿Qué pupa?" Y enseña la palma de su mano, su pupa, que él ha decidido que es su talismán y vuelve a su pupitre para perder la mirada en la gasolinera o en esos bloques construidos en los 70 para meter el mayor número de gente en el menor espacio posible.
Marian está preocupada porque no sabe si sus niños avanzan, pero la respuesta no está muy lejos, en el 2º de Rosario, que enseña sobre una pizarra desteñida. "Voy a pasar de las pizarras de Franco a las digitales, sin transición", afirma riendo. Jaime Martínez observa una demostración y pondera avances. "Vale, ahora voy a poner yo una suma. Tengo 450 euros con 20 céntimos y Rosario tiene 325 euros con 75 céntimos. ¿Cuánto tenemos los dos?". Rosario pone una cara en la que se lee "ni hemos hecho sumandos de tres ni sabemos decimales". Varios levantan la mano. El elegido sale y lo resuelve. Rosario ha cambiado su cara de pánico por la de sorpresa. Jaime hace un aparte: "Rosario, no tengas miedo a avanzar. Si uno lo entiende, para el resto es cuestión de tiempo. El concepto de dos y de tres sumandos no existe para ellos porque el problema se resuelve igual y los decimales no son decimales, son céntimos y ellos saben lo que son los céntimos".
En la clase de 3º asistimos a un curioso duelo. Los protagonistas son un chiquillo musulmán de despierta mirada, una niña gitana de preciosos y grandes ojos negros y un pizpireto español. Los dos primeros compiten en decir los resultados en un sorprendente ejercicio de cálculo mental y el español, muy español, compite en decir el primer resultado que se le ocurre, siempre alejado del correcto. Jaime se asombra de la capacidad de los dos primeros y se detiene con el tercero, tratando de explicarle lo que es la reflexión (qué buena enseñanza para todo un país). El chico asiente. Ahora Jaime le reta a una división. Los dos primeros saben la respuesta a los pocos segundos y Jaime sólo permite que se lo digan al oído, hay que darle tiempo al tercer compañero. Suena el timbre del recreo, pero nadie se mueve. Tarda más, bastante más, pero lo resuelve. No es un ejercicio matemático, es un ejercicio de paciencia y su utilidad supera cualquier cálculo.
Salimos al patio. Los chicos juegan al fútbol con una botella de plástico de Sunny como balón. Me alegra ver a David haciendo una gran parada. Su pupa le trae suerte. 

Ponce de León - ROTA
El mundo sería peor sin mujeres como Carolina, que nos recibe en su lugar de trabajo, un aula con sólo tres pupitres. Pertenecen a los mellizos Pablo y Javi, de 7 años, y a Nazareth, de 11. Es un aula de educación especial, un universo en el que Carolina intenta hacer manejable el mundo a sus tres mosqueteros. Es la primera maestra que prueba el sistema ABN en niños con serios problemas de aprendizaje. Nos esperan los tres con sus tacos de diez palillos. "Me enteré de que mis compañeras iban a probar el método y yo me dije: ¿por qué mis niños no?". Los resultados los comprobamos en una rápida demostración en la que los tres nos sorprenden contando con fluidez de diez en diez gracias a sus palillos y localizando números en una tablilla. 
"Y ahora vamos al Mercadona". Los tres se levantan muy dispuestos. Les gusta ir al Mercadona (nombre de una cadena de supermercados en España), que está en la esquina del aula. Allí, Carolina ha montado un supermercado con cajas vacías y en una mesa ha puesto la caja registradora, que, por turnos, es manipulada por uno de los tres, mientras los otros hacen la compra y pagan con billetes y céntimos de juguete. Sin saberlo aprenden decimales. Carolina crea para ellos un mundo cotidiano a pequeña escala, a su escala, y en ese mundo sus tres niños son los reyes. 

CEIP Andalucía - CÁDIZ
Nos encontramos en el laboratorio. El curso de 3º de Concha fue el primero en el que se aplicó el ABN y la entrada de Jaime Martínez es una fiesta. "Qué guapo y elegante viene hoy, don Jaime", dicen desde los pupitres de atrás. Y hoy, Jaime va a hacer como los trapecistas audaces: corta la red. Todos quieren salir a la pizarra. "A ver, Joel...". Joel va muy dispuesto. Apunta: 8 bolsas más 12 caramelos son igual que... Para mi sorpresa, Joel, de ocho años, escribe en la pizarra una ecuación. Las ecuaciones no se dan hasta 2º de ESO, a los catorce años. "En los centros que se está probando el método todos los niños, no los más adelantados, sino todos, tienen el nivel de Matemáticas de 6º en 4º. Fíjate en cuántas más cosas podríamos utilizar esos dos años en vez de seguir y seguir haciendo cuentas". En el aula de 4º, en la esquina, a la derecha, está el pupitre de un alumno al que llamaremos Cristian. Quiere ser a) futbolista y b) matemático. Hay que frenarle porque es el primero en contestar a cada operación que se plantee en modo de problema, ya sea resta, multiplicación o división. Es una máquina de calcular y celebra cada acierto como un gol. Al salir, tras una despedida calurosa de los niños a Jaime, haciendo una especie de melé en torno a él, le pregunto por Cristian. "Es un repetidor. Le dieron por imposible. Estaba atascado. Este año empezó mal, pero poco a poco le fue divirtiendo el método. Comprobó que era bueno en algo, empezó a crecer su autoestima, a relacionarse más con los demás, a mejorar también en las otras asignaturas. A Cristian le hemos rescatado de un fracaso escolar seguro. Estoy muy orgulloso de él".

Básicamente este es el problema. Despejadas incógnitas, conociendo cuáles son las equis y las y, sólo queda saber si se ha dado con la solución.
Si desea más información puede contactar con el siguiente email: jmartinez1949@gmail.com
subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation