martes, 31 de agosto de 2010

Un Matemático defiende lo útil y lo lúdico del juego de billar


Contrario a lo que muchos piensan, el billar, considerado por muchos como un entretenimiento para vagos, sirve entre otras cosas para comprender, de forma sencilla, conceptos fundamentales de matemáticas y física, afirmo Carlos Bosh, al presentar su libro titulado “El billar no es de vagos. Ciencia, juegos y diversión”.
Entrevistado en el Salón Mala Fama, de la colonia Condesa, en México, el autor recordó que él era una vago hasta que se dio cuenta de que en el billar se hace uso de las matemáticas y las ciencias, y de que todo lo que hay alrededor del billar no es para vagos, “porque un verdadero jugador tiene que saber mucho”.
Yo jugaba mucho al billar sin saber de qué se trataba, ahora sé utilizar los diamantes, las matemáticas para hacer las carambolas, entiendo como están hechas las bandas y los tacos”, aseguró.
Indicó que desde tiempos del cardenal Richelieu, cuando entre las habilidades de un mosquetero se incluía el saber jugar billar, hasta las películas como “The colour of money” (El color del dinero), el billar siempre ha fascinado por su combinación de juego y ciencia. El matemático de profesión detalló que en su libro. editado por el Fondo de Cultura Económica, se podrán encontrar ejemplos mediante los cuales da solución a problemas geométricos y algebraicos.
El billar, insistió, merece utilizarse como una lúdica herramienta de razonamiento.
Bosh agregó que en torno al razonamiento del billar se han dado todo tipo de ideas y anécdotas, por ejemplo, cuentan que durante la Revolución francesa, un general fue condenado a pasar un año en La Bastilla, donde podía jugar billar sin tener que pagar. En esa época, dijo, los tacos no tenían nada en la punta, eran exclusivamente de madera, y aprendió a jugar pero se dio cuenta que si le ponía al taco un cuerito arriba, le podía dar efecto a las bolas y hacer mejores carambolas. Cuando acabó su arresto reconoció que no podía ganarse la vida de general y no sabía hacer otra cosa, por lo que pidió que lo dejaran otro año mas en La Bastilla y así fue como se hizo experto en el billar y cuando salió era todo un campeón que apostando se ganó la vida.
Carlos Bosch ha sido investigador en el Instituto de Matemáticas de la UNAM y desde 1991 es profesor en el ITAM; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Obtuvo el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia en 1995, el Premio “Third World Network of Scientific Organizations”, en 1998, y el “Science Education Prize”, otorgado por la TWAS Regional Office for Latin America and the Caribbean”, en 2008.

La Medalla Fields desata la fiebre de las Matemáticas en Vietnam


El profesor Ngo Bao Chau disfrutó un recibimiento de Estado tras ganar la Medalla Fields, que nunca como ahora habían sido tan populares en Vietnam.
Como si fuera un glamoroso futbolista o una estrella del cine, la prensa local reseña la trayectoria de Chau, un hombre hasta ahora solo conocido en círculos académicos, de allegados y familiares. Pero ya es un símbolo nacional, que el primer ministro Nguyen Tan Dung pone como ejemplo para una nueva generación que solo ve las matemáticas como un instrumento al servicio de los negocios.
Comerciantes natos y habilidosos, los vietnamitas son expertos en multiplicar, elevar al cuadrado y al cubo cuando un extranjero viene a comprarles algo, aunque tienen serios problemas al restar. Sin embargo, nadie puede negarles una pericia natural, sublimada por Chau, quien la perfeccionó en colegios de Francia y Estados Unidos, donde impartirá clases en la Universidad de Chicago.
Dung declaró que la Medalla Fields llena de orgullo a Vietnam, y abogó por una sociedad que promueva el estudio y respete el talento.
Chau, de 38 años de edad, ganó la Fields por demostrar el Teorema de Lemma en la Teoría de las Formas Automórficas mediante nuevos métodos algebraicos y geométricos.
"Me gustaría creer que este premio dará un nuevo aliento y vida a las ciencias y la educación superior en Vietnam, que aún padece sus debilidades y conservadurismos", declaró Chau.

La Universidad de San Petersburgo premiará al tutor científico del ganador de la Medalla Fields de Matemáticas


La Universidad de San Petersburgo premiará al profesor Víctor Javin que fue el primer tutor científico del ganador de la Medalla Fields de matemáticas, Stanislav Smirnov, comunicó hoy el servicio de prensa de ese centro docente.
Smirnov, graduado de la Universidad de San Petersburgo, ganó en agosto de 2010 la Medalla Fields considerada el "Premio Nobel de las matemáticas" por su trabajo relacionado con la teoría de la percolación (física estadística).
Su primer tutor científico, Víctor Javin, Doctor en Física y Matemáticas y profesor de la Universidad de San Petersburgo, será premiado con 400000 rublos, una suma comparable a los 15000 dólares canadienses que acompañan la Medalla Fields.

Matematicamente, menos humos los próximos años

 
La ley antitabaco y las campañas de prevención están influyendo decisivamente en el descenso del número de fumadores. Los datos son objetivos y están ahí: cada vez se fuma menos, pero... ¿a qué ritmo decrece el número de fumadores? ¿Cuántos pasarán este año o el próximo de fumar más de una cajetilla al día a sólo unos cuántos cigarrillos? ¿Cuántos dejarán de lado el tabaco?
No hace falta tener dotes adivinatorias ni una bola de cristal para poder responder a estas preguntas. Lo demuestran un equipo de matemáticos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universitat de València (UV) que ha desarrollado un estudio sobre la efectividad que tendrá la actual ley antitabaco, en España, durante los próximos años.
Para ello, según cuenta el investigador del Instituto Universitario de Matemática Disciplinar de la UPV, Rafael Villanueva, se establecieron 4 grupos de población diferenciados: fumadores de menos de un paquete al día, fumadores excesivos (más de un paquete al día), ex fumadores y no fumadores. «Las personas no están estáticas», afirma Villanueva, «por ello, hemos estudiado a qué velocidad se dan los cambios», refiriéndose a cuánto tiempo tarda el proceso que realiza un fumador excesivo para fumar menos de una cajetilla al día, o para dejarlo completamente.
Una vez estudiados esos datos «construimos un sistema de ecuaciones diferenciales» en los que la tasa de reducción del consumo o la tasa de recaída son diferentes variables de las operaciones matemáticas. Así pues, los investigadores han llegado a la conclusión de que se va a seguir con la tendencia a la baja. Si en 2009 los fumadores suponían un 31,5%, los expertos concluyen que, manteniéndose el escenario actual, la cifra se situaría en el 31,2% el año que viene y para los siguientes 31,1% en 2012, un 31,1% en 2013 y un 31% en 2014. «Es una bajada paulatina y continua».
En cuanto a la tasa de fumadores, iría incrementándose, pasando de un 50,6% en 2011 a un 50,7% en 2014. La de ex fumadores variará también del 18,2 al 18,3%. En cambio, según cuenta el investigador, «el acceso a fumar de la gente joven no ha tenido variación», manteniéndose siempre alrededor de los mismos datos.
«Este estudio es un ejemplo de cómo la modelización matemática puede ser útil para conocer el impacto de posibles iniciativas y leyes para reducir el número de fumadores», defienden. Van a continuar con este sistema para concretar más los resultados y ver las variaciones por sexo y edad.

domingo, 29 de agosto de 2010

La matemática le da vida al software


¿De qué me van a servir las funciones en la vida? Todos lo pensamos en algún momento. Algunos, incluso, nos aseguramos de estudiar algo que no tuviera que ver con las matemáticas. No supimos, entonces, que ellas seguirían estando cerca, a solo un clic de distancia.
Actualmente, todo software requiere de matemáticas para su desarrollo y funcionamiento. Cuanto más básico sea el lenguaje de computación, más evidente será la presencia de las matemáticas. Conforme se hace software más avanzado, estas van quedando escondidas hasta ser totalmente imperceptibles para el usuario; pero lo cierto es que, sin ellas, el programa no podría funcionar.
Sería imposible hacer una película de animación digital sin matemáticas”, asegura Javier Trejos, del Centro de Investigación de Matemática Pura y Aplicada de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Para que BuzzLightyear (el astronauta deToy Story ) pueda volar del punto A al punto B, se utilizan funciones matemáticas de suavizamiento. Estas toman los puntos de la imagen que se parecen y los pegan, para que el movimiento se vea continuo, no segmentado”, detalló Trejos.
Otro programa donde es crucial la matemática es en los simuladores de entrenamiento para disciplinas como la aviación, por ejemplo, o en software ingenieril para analizar y modelar estructuras. “No se puede hacer un puente para saber si va a servir; se hace un modelo”, dijo Mario Marín, profesor de la Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), como tampoco se somete al piloto al vuelo antes de entrenarlo en escenarios posibles y simulados.
Los modelos de ambos ejemplos se basan en cálculos de velocidad, temperatura, aceleraciones, fricciones y otros.
La optimización de procesos también es un problema cuya solución es matemática. Dos aplicaciones de este tipo son WMS y NAF, sistemas para automatizar, de manera eficiente, la administración de bodegas y de rutas, respectivamente. Desarrolladas por la firma Codisa (Costa Rica), ambas utilizan algoritmos de optimización, de forma tal que la distribución –de rutas y de mercancías– sea eficaz. “Para ello se definen parámetros de medición de este factor, por ejemplo, cantidad máxima de visitas por día que puede hacer un rutero”, dijo Manfred Mejías, director de operaciones de Codisa.
WMS utiliza algoritmos de ordenamiento de matrices y vectores que determinan el recorrido óptimo para alistar un determinado pedido en la bodega. También usa variables de peso y volumen de los artículos, posiciones en bodega y su ocupación, para que el sistema sugiera los sitios ideales para almacenar el producto.
Las transmisión de datos protegidos y criptografía también requieren matemática. Específicamente, utilizan la teoría de números y la probabilidad. Los token de seguridad son dispositivos electrónicos que cada cierto tiempo muestran al usuario una clave, que es la que le permite autenticarse en servicios computarizados como los que tiene HP, Boston Scientific o el BAC San José en línea.
El número no cayó del cielo. Es un número programado con base en la teoría de números primos y la teoría de módulos (que es una manera de dividir elementos). Si uno logra descubrir el modelo, tendrá la fórmula para calcular el próximo número”, dijo Trejos, de la UCR.
Las soluciones de SmartSoft, que permiten a instituciones financieras analizar patrones de comportamiento de clientes y predecir conductas, son otro ejemplo en el cual la lógica y la matemática ocupan un rol fundamental. “Utilizan componentes basados en inteligencia artificial, sistemas de reconocimiento de patrones, estadística avanzada y análisis de datos”, dijo Daniel Cañas, director de inteligencia artificial e investigación. Con base en ello pueden analizar el riesgo del perfil del cliente y detectar fraude y lavado de dinero, o bien, emprender acciones de fidelización.
Tanto para las soluciones de Codisa como para las de Smartsoft, se sabía desde antes de crearlas que requerirían matemáticas para su desarrollo. “Por la complejidad de los problemas que se debían resolver, era completamente claro que se iba a necesitar matemática avanzada para solucionarlos”, dijo Cañas.
Además de sus aplicaciones en el desarrollo de software , la matemática se utiliza en el campo financiero para optimizar portafolios, calcular riesgos de crédito y riesgos operativos, modelar los mercados económicos. “En la valoración de precios de mercado se utilizan funciones trigonométricas y en el cálculo de riesgos de seguros, ciencias actuariales. También la estadística sirve para calcular la probabilidad de que determinado escenario ocurra en una empresa”, dijo Juan Muñoz, profesor de economía de la UCR.
Smartsoft usa la matemática y la lógica para ayudar a las entidades financieras a analizar patrones de comportamiento de sus clientes:
Árboles de decisión y redes neuronales: Son algoritmos de aprendizaje que se usan para la predicción de fraude. Para entrenarlas, se introducen datos previamente clasificados entre transacciones fraudulentas y transparentes. A partir de funciones, estadísticas, probabilidades y relaciones, generan un dato que indica la probabilidad de que esas transacciones introducidas sean fraude o no.
Como los datos habían sido clasificados previamente, el desarrollador sabe si la herramienta se equivocó o no. Los errores son utilizados para ajustarla hasta que aprende a predecir correctamente y se crea un modelo.
Clustering: Es un algoritmo de aprendizaje no supervisado. Determina relaciones entre los datos y agrupa, mediante una función de similitud, a los que tienen características comunes.
Así, al introducirle una serie de datos, puede agrupar a las transacciones que suelen ser fraudulentas para descubrir el perfil que tienen, por ejemplo.
Motores de reglas: Aplica la lógica compleja para llegar a sugerir si una transacción es sospechosa o no.
Por ejemplo, si se realizan más de determinado número de transacciones en una hora, el sistema genera una alerta porque probablemente la tarjeta fue robada, a menos de que se hayan hecho en las primeras dos semanas de diciembre, cuando suelen haber más transacciones.

José Ramón Madrid Padilla, uno de los jóvenes geniales de Honduras


Segisfredo Infante (sinfante1@yahoo.es), escribe en el periódico digital:  http://www.latribuna.hn, un artículo que lleva por título: "Jóvenes geniales de Honduras" y que aquí en el Noticiario Matemático reproducimos:

No conozco, en forma personal, al joven matemático hondureño José Ramón Madrid Padilla. Pero me basta saber de su existencia para sentirme orgulloso de los jóvenes brillantes que esporádicamente –y a pesar de todas las adversidades ambientales– surgen, se desarrollan y destacan en Honduras; o en el exterior. No teníamos ninguna información previa de las jornadas familiares intensas en pro de la carrera de este chico genial, de diecisiete años. Pero una vez que recibimos la noticia de su triunfo mundial con un segundo lugar de matemáticas mediante una frondosa medalla de plata en Kazajstán, hemos seguido con pronunciado interés su corta pero intensa trayectoria intelectual. Conviene tener en cuenta que el primer lugar en estas olimpiadas lo obtuvo un ciudadano chino, en donde el Estado y el sector privado brindan un apoyo fortísimo a sus jóvenes más prometedores.
Es altamente llamativo que José Ramón Madrid Padilla se haya formado –con gravísimas limitaciones económicas–, en instituciones de primaria y de segunda enseñanza, provincianas, que son olvidadas o despreciadas en los círculos metropolitanos. Y que además en su familia todos sus hermanos sean matemáticos; o con grandes probabilidades de llegar a serlo. También es llamativo (y altamente plausible) que se le haya permitido ingresar a una maestría del “Instituto de Matemática Pura y Aplicada” de Río de Janeiro, en Brasil, saltándose todas aquellas formalidades curriculares que en países estrechos como Honduras hubiese sido imposible saltarse o comprender, en tanto que acá las formalidades de todo tipo han sido diseñadas para paralizar al Estado mismo, constreñir la iniciativa privada y estrangular a todos los verdaderos talentos. Aquí jamás se aceptaría que alguien cursara una maestría o un doctorado sin pasar por las tradicionales licenciaturas, bajo la circunstancia de ser un genio en matemáticas, en física, en economía o en historia.
Pero bien. Estamos contentos por los éxitos pasados, presentes y futuros del joven santabarbarense Ramón Madrid Padilla. Orgullo singular de una nación periférica y vapuleada como Honduras. Anhelamos conocerlo y abrazarlo fraternalmente algún día. Y esperamos que el Estado y el sector privado de nuestro país abandonen sus consabidas políticas “pichicatas” o “mezquinas” en relación con los quehaceres intelectuales de las gentes realmente talentosas, apoyando al “Pitágoras” hondureño en un cien por ciento. Pero  deseamos que también apoyen a otros jóvenes intelectuales extraordinarios que han tenido que “hacer de tripas corazón” para salir adelante, como es el caso de Josué Danilo Molina, un físico teórico y matemático hondureño que con grandes contratiempos (y zancadillas de ciertos individuos) estudió en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y que ahora mismo se encuentra realizando una especialidad (de postgrado) en física de partículas subatómicas en la Universidad Pontificia Católica de Río de Janeiro.
Naturalmente que existen otros jóvenes hondureños talentosos en diversas áreas del conocimiento; incluido el ajedrez. Tenemos al joven Edgar Soriano en las investigaciones histórico-archivísticas. A Libny Ventura Lara (en la Universidad de Haifa) con novedosas investigaciones criptojudías, enmarcadas, sobre todo, en el occidente de Honduras. A Rossel Montes con preocupaciones epistemológicas. A Darwin Maradiaga en sus andanzas metodológico-posmodernas. A Luis David Reyes en literatura. Y a Riguito Erazo, con sus cavilaciones cosmológicas, un poco en la línea  del conocido “principio de incertidumbre”.

Se acaba el Congreso,... 3000 Matemáticos en la cuna del cero

 
El Congreso Internacional de Matemáticos, que se reúne cada cuatro años, se cierra en India con discusiones sobre aritmética y geometría, pero también sobre economía o salud. Los ‘nobel’ de esta disciplina nunca han premiado a un español, como ya hemos comentado aquí en el Noticiario Matemático. 

"Por favor, tenga en cuenta que bolsas del congreso, ordenadores, teléfonos móviles, cámaras y maletines no están permitidos en la sala". Las fuertes medidas de seguridad contrastaban con la tranquilidad con la que Pratibha Patil, presidenta de India, entraba el pasado jueves 19 en el Centro de Convenciones Internacionales de Hyderabad. Patil se dirigió a los 3000 asistentes de unas 100 nacionalidades distintas y encendió la llama, figurada y físicamente, del Congreso Internacional de Matemáticos (ICM). Se inauguraba así el acontecimiento más importante de esta disciplina que, al igual que los Juegos Olímpicos y los Mundiales de fútbol, tiene lugar una vez cada cuatro años. La última de ellas había sido en Madrid. En el Congreso se entregaron los premios que otorga la Unión Matemática Internacional (IMU), una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover el desarrollo de las matemáticas.

La Medalla Fields es el más famoso de ellos y, aunque equivalente en importancia al Premio Nobel, el galardonado tiene que ser menor de 40 años. Se entregó por primera vez en 1936 gracias a los fondos que dejó el matemático canadiense John Charles Fields y, tras una pausa, desde 1950 no ha faltado a su cita. Como ya hemos informado, este año fueron para el israelí Elon Lindenstrauss (Universidad de Jerusalén), Ngô Bâo Châo (Universidad de París-Orsay, nacido en Hanoi y que aparecía en todas las quinielas), el ruso Stanislav Smirnov (Universidad de Ginebra, nacido en San Petersburgo) y el francés Cédric Villani (Institut Henri Poincaré de París). Además, se otorgaron los Premios Rolf Nevanlinna y Gauss, y la Medalla Chern.


La entrega de medallas marcó el inicio de nueve días dedicados a las matemáticas en el país donde, en el siglo VII, el matemático Brahmagupta concibió el número cero.
Sólo hace falta echar un vistazo a los títulos de las charlas para comprobar que la variedad temática en el congreso ha sido inmensa: Trisecantes de nudos, Las matemáticas del hombre de las cavernas, Universalidad en mercados financieros, Control de la propagación de la malaria usando bacterias y Un nuevo enfoque para la detección del cáncer. Sin embargo, no todo han sido matemáticas en Hyderabad. En el programa social ha habido sitio para la danza del coreógrafo Chandrasekhar, la música hindustaní de Ustad Rashid Khan, o el ajedrez. El campeón del mundo, Viswanathan Anand, jugó simultáneamente contra 40 asistentes. Junto a 39 victorias, unas tablas llaman especialmente la atención: las conseguidas por el también indio Srikar Varadaraj, de tan sólo 14 años.
El primer ICM se celebró en Zúrich en 1897, tal y como rezaba la carta de invitación, por ser Suiza "un país especialmente dedicado a desarrollar relaciones internacionales por su situación, fronteras y tradiciones". El español Guillermo Curbera, además de conservador de los archivos de la IMU, es el autor del libro de referencia en la historia de los ICM, Mathematics of the world, unite!, en el que consigue trazar la línea de los ICM paralela a la política y a la historia del siglo XX. Para él, el Congreso en India confirma una apertura a Asia. Más aún lo hará el de 2014, que será en Seúl. Una elección "no correcta" según Curbera, quien habría preferido un giro hacia Latinoamérica con Río de Janeiro, que volverá a presentar su candidatura para 2018 y muy probablemente lo consiga. Hasta el momento, ningún ICM se ha celebrado en el hemisferio sur. ¿Y África? "Primero tiene que haber más actividad matemática -señala Curbera-, como le ocurrió a España para organizar el congreso de 2006".
Y es que la producción matemática española pasó del 1,7% mundial en el año 90 al 3,9% al final de la década. Tres años después, en Pekín, se nombró Madrid como sede para el Congreso de 2006, un ICM que será recordado por la Medalla Fields a Grigori Perelman. La primera vez, y única hasta el momento, que una medalla ha sido rechazada.
Manuel de León es, y será hasta 2014, el único español en el comité ejecutivo de la IMU. Preguntado sobre cuándo llegará una Medalla Fields a España, responde en primer lugar que la investigación española está en "muy buen nivel. Pero nos falta una vuelta más. En diez años no la veremos", añade y, según explica, si no se cuida la máxima excelencia, con un sistema de escuelas como el francés o el ruso, y no se coopera más y mejor internamente, "no serán menos de veinte".
Guillermo Curbera se muestra tajante: "Hay que cambiar la estructura funcionarial" de la matemática española hacia un sistema "más dinámico" que le dé el "empuje necesario". En este caso, compararnos con la tradición de Francia es especialmente odioso. Si en fútbol ha sido cuestión de diez años igualar el doblete Eurocopa-Mundial, en el caso de las Medallas Fields será más difícil: cuenta con 11, sólo por detrás de las 13 de EEUU.
En el Congreso, dirigirse a toda la audiencia durante una hora sólo ha estado al alcance de unos veinte conferenciantes, llamados plenarios. Y en toda la historia de los ICM, España sólo ha conseguido tener uno, Juan Luis Vázquez, de la Universidad Autónoma de Madrid, y fue jugando en casa (en la reunión de Madrid, en 2006). No mucho más fácil es poder dirigirse durante 45 minutos al público de alguna de las veinte secciones temáticas en las que se trabaja en paralelo, lo que se conoce como conferenciante invitado. El primer español en conseguirlo fue Jesús Mª Sanz-Serna, matemático de la Universidad de Valladolid, en Zúrich (1994). En Madrid fueron ocho, pero en India sólo ha habido dos: Isabel Fernández, de la Universidad de Sevilla, y Pablo Mira, de la Politécnica de Cartagena, que pronunciaron una conferencia conjunta sobre "superficies de curvatura media constante y geometrías tridimensionales de Thurston".
Fernández y Mira, profesores titulares con algo más de 30 años de edad, no hubiesen venido a India de no haber recibido la invitación de la organización. Desde entonces han ocupado páginas de más de 20 periódicos; bastantes más páginas ella que él, ya que el hecho de ser la primera matemática española invitada ha eclipsado a Mira. Ser española y hacerse un hueco en el ICM tiene un mérito especial y, de hecho, nunca ha habido una Medalla Fields ni para un español ni para una mujer. ¿Qué llegará antes? "Una mujer", coinciden, aunque "si fuera una mujer española, mejor", añade Fernández.

la Universidad San Sebastián (Chile) realiza nuevo ensayo gratuito para la PSU


El próximo sábado 4 de septiembre, la Universidad San Sebastián realizará el tercer ensayo presencial Prueba de Selección Universitaria (PSU) para los alumnos de educación media de Santiago que este año desean ingresar a la universidad.
En esta ocasión, la novedad es que los estudiantes tendrán la posibilidad de rendir, además de las tradicionales pruebas de Lenguaje y Matemáticas, una de las optativas. 
De esta manera, y, tras la jornada matinal que se inicia a las 08:30 horas, los jóvenes inscritos podrán rendir las pruebas de Ciencias e Historia, ambas a rendirse entre las 14:30 y las 17:00 horas.
Para poder participar de este ensayo gratuito, los interesados se deben inscribir en la página web de la universidad www.uss.cl, y para el día del ejercicio deben presentarse en el Campus Bellavista (Bellavista 7, esquina Pío Nono), con su Cédula de Identidad, un lápiz grafito y una goma de borrar.
Los facsímiles que se ponen a disposición del alumnado están confeccionados bajo la normativa DEMRE, organismo oficial encargado de administrar dicho examen de ingreso superior para cumplir con las exigencias de contenido y tiempos reales de las pruebas.

sábado, 28 de agosto de 2010

Liliana Cattaneo: "Mucho tienen que ver los docentes para que la matemática sea un cuco"


"Mucho tienen que ver los docentes para que la matemática sea un cuco para los chicos". La afirmación es de la profesora Liliana Cattaneo, una reconocida educadora argentina que naturalmente se asocia con la matemática y su enseñanza. Asegura que el desafío es enseñar tal "como piensa el ser humano" y que para eso es necesario mirar de nuevo qué se hace en la escuela.
Cattaneo es la actual directora del Instituto Politécnico (UNR), además de docente universitaria. También es autora de numerosos libros, el último es "Didáctica de la matemática".  Asegura que el gran desafío que se viene es ver "cómo se plasma la revolución de enseñar matemática con las nuevas tecnologías". En el periódico digital http://www.lacapital.com.ar le hacen una entrevista que, por su interés, aquí en el Noticiario Matemático publicamos:

Sola, sin que medie más que la inquietud por saber cuáles son los errores más comunes en la enseñanza de la disciplina y por tanto en el aprendizaje de los chicos, Cattaneo dice: "Estoy muy preocupada por capitalizar las dificultades que hay en el aprendizaje de la matemática. Es decir, buscar formas y tomar medidas para vencer esos errores y falencias, esos obstáculos que conocemos como docentes".
— ¿Por ejemplo?
— Qué maestro no sabe que cuando los más chiquitos tienen que restar un número entero a otro con decimales lo coloca debajo de los centésimos y no del entero. Si sabemos que esas cosas pasan, desde la epistemología de la matemática tenemos que entender cuáles tendrían que ser los algoritmos (operaciones lógicas), las formas razonadas, pensadas y justificadas que les permitan construir al chico algoritmos que subsanen este error. Pasa que como docentes venimos de un aprendizaje donde la matemática fue enseñada como axiomas ciertos que se transmitían de generación en generación, donde no se preguntaba por qué se hace una operación de tal manera. Por eso lo que pretendo en este libro, igual que en los anteriores, es que estas lógicas lleguen a los alumnos, pero que el docente pueda conocer las razones de por qué llegar.
— ¿Es decir que lo central es el razonamiento en este proceso?
— Sí, es el razonamiento. Ese es el objetivo de la matemática: crear un sujeto capaz de pensar, razonar, justificar y argumentar. Quizás en otra época fue lograr un calculista.
— Es común que los chicos resuelven problemas cotidianos con el manejo de dinero pero que luego no lo puedan reflejar en un cuaderno de clase. ¿Es un problema de didáctica ese distanciamiento?
— No sé si falla la didáctica o es que la ciencia en el conocimiento matemático avanza a una velocidad que no es el mismo en que lo hace la forma de enseñar. Entonces nos encontramos ante el desafío de que existen nuevos enfoques y competencias que se quieren lograr, pero a veces los docentes carecemos del conocimiento que fundamenta esa competencia. Hoy la memorización de una fórmula que daba un resultado determinado es sustituida por un proceso constructivo que le permite al chicos resolver la misma cuestión sin necesidad de repetir.
— ¿Esa es la lógica que se usa en las olimpiadas matemáticas? Los chicos suelen diferenciarla de la escolar.
— Exacto, es la de que el alumno resuelva el problema por el camino que quiera. Pero hay que saber que la escuela provee de las herramientas para resolver esos problemas. El docente tendría que tener la habilidad suficiente para decir: "Para resolver este problema necesitamos esta herramienta, bueno vamos a estudiarla". Es decir no aprenderla porque sí. Estudiar "derivadas" para un alumno de ciencias económicas es importante en tanto que la aplica al problema de marginalidad en temas económicos. Ahora hay que explicarle al alumno que la matemática es una ciencia dinámica, en cambio permanente. A veces seguir la historia de la disciplina motiva a adherir a la misma.
— ¿También a no verla como el monstruo de los planes de estudio?
— "Si a mí me la hubieran enseñado así, me hubiera gustado". Es un dicho muy repetido alrededor de la materia. Los docentes tendríamos que capitalizarlo y preguntarnos si somos capaces de modificar las formas en que los conocimientos llegan a los chicos, porque los chicos de hoy son otros.
— ¿Entonces tienen mucho que ver los docentes para que sea un "cuco"?
— Sí, creo que tienen mucho que ver, solamente con la postura frente a la materia. Es que la postura del docente exige otro tipo de razonamiento, no sé si más fácil o más difícil. Son otros porque los objetos que estudia la matemática son ideales, creados por el hombre en un proceso histórico, lo que exige una forma de rigurosidad superior a la de trabajar con objetos concretos. Por otra parte, tenemos que preguntarnos por qué la escuela no enseña como en la vida, por qué enseñamos con papel lo que la cabeza enseña de otra manera. En mi libro digo eso: enseñemos como el ser humano piensa. Ocurre que los maestros se toman de lo que ya saben. Falta un cambio de actitud para aprender de nuevo. Como dice Liliana Sanjurjo (educadora rosarina), "tenemos que repensar el aula".
— ¿Hay chicos que tienen un aprendizaje natural con la matemática?
— Hay chicos que tienen una predisposición y un gusto particular por la materia. Yo soy un ejemplo de eso. Creo que me debe haber gustado desde el día que nací. Pero hay algo importante para hacer: nosotros a los chicos del Politécnico les hemos logrado transmitir el gusto por la forma de pensamiento de la matemática. Los educamos de tal manera que jamás van a aceptar algo si no le decís por qué.

¿Es mejor el hombre en las matematicas?


Esta es la conferencia que presentó Itzel Porras quien junto a Beatriz Vergara realizó una investigación para una tesis doctoral que analiza la problemática de las mujeres y su derecho a la educación.
El análisis se centró en la falsa idea, generalizada y que se cree incluso por las mismas mujeres, de que los hombres son mejores para el estudio de las matemáticas y todas las carreras que tienen relación directa con ellas.
Es por eso que la maestra Porras partió de la realidad que presenta la inscripción de mujeres en las ingenierías, donde la cantidad de mujeres es triplicada cuando no más, por la cantidad de hombres.
La especialista estimó que los estereotipos respecto a esta situación generan que las mujeres crean que no son lo suficientemente capaces para enfrentar el estudio de las matemáticas y eligen carreras más identificadas con lo femenino, todas ellas identificadas usualmente con lo social.
Para probar su tesis de que esta percepción se va formando de una manera decidida durante el tiempo del bachillerato, la estudiosa realizó una serie de entrevistas con estudiantes del CBTIS y Bachilleres.
Aunque la maestra Porras también consideró que una de las opciones que determinan a una mujer a estudiar una carrera afín a las matemáticas es el ingreso que comúnmente dejan a sus especialistas.

Un programa de matemáticas, UCMAS, aprovecha las posibilidades de los jóvenes alumnos de Gaza

En un aula clara y amplia con plantas que cuelgan hacia el patio exterior seis niños y niñas están inclinados sobre sus pupitres mirando la suma de diez dígitos que se les ha pedido que hagan. Una alumna está ante los números escritos en la pizarra y un ábaco rojo y amarillo. Pero tiene la atención puesta en el ábaco que visualiza.
El colegio privado Al Zahara en el centro de Gaza es el primero que ha incorporado un programa especializado para desarrollo mental basado en cálculos matemáticos.
Se creó en Malasia en 1993”, afirma Majed al-Bari, director del colegio y primera persona en llevar el programa a Palestina. “El Sistema Universal de Concepto Mental Aritmético (UCMAS, en sus siglas en inglés) se desarrolló para utilizar ambos lados del cerebro”, afirma Bari, “el lado izquierdo analítico y el derecho creativo”.
Utilizando un simple ábaco el programa UCMAS combina lo visual con lo textil, lo lógico con lo teórico. Mencionando la franja de edad entre los 4 y los 12 años como el periodo fundamental para el desarrollo del cerebro, el objetivo del UCMAS es la posibilidad de desarrollar el uso del cerebro mientras se es joven.
Los niños aprenden a identificar los números por medio de las cuentas del ábaco”, explica Bari. “Más adelante, cuando entienden la idea de cantidad, pueden formarse un concepto de los números”.
Pero iniciar el programa tuvo sus dificultades. “No fue fácil empezar debido al bloqueo israelí. Tuvimos que traer el material desde Egipto a través de los túneles, imprimir los manuales desde internet y formar a los profesores vía vídeo conferencias con Malasia”, señala Bari.
En octubre de 2009 la ONU informaba de que Israel sólo había permitido entrar en Gaza dos de los 122 camiones con material de papelería. Posteriormente la ONU indicó que Israel no había aprobado la importación de miles de pupitres y mesas.
Una vez que empezamos, el programa empezó rápidamente a funcionar bien. El primer año tuvimos veinte alumnos matriculados. Este año son 130. En cada clase hay entre 5 y 9 alumnos. Pero en los colegios normales hay más de 30 o 40”. La hija de Olfat Taha, Shahed, de cinco años, es nueva en el programa. “Era muy pequeña para ir a un colegio normal cuando la matriculé en éste. Aceptan niños de cualquier edad y es el colegio de más calidad de Gaza”, afirma Taha. “Ya era buena en matemáticas, pero cuando empezó el programa mejoró rápidamente”.
El padre de Yazem al-Aqlooq, de cinco años, está impresionado por la inteligencia de su hijo y su mejora general. “Antes Yazem no se centraba bien, pero ahora sí. Una vez estábamos haciendo los deberes de matemáticas y le dije que su respuesta no era correcta. Pero cuando lo comprobé con la calculadora vi que él tenía razón”. Además del desarrollo mental, el programa influye en los alumnos de otras maneras. “Yazem se ha vuelto ahora más seguro y consciente de sí mismo y muy independiente”, señala Aqlooq.
Abdel Kariim Moushtaha afirma que su hijo de cinco años no sólo está más centrado y es más capaz de hacer los cálculos sino que es un niño diferente. “Mi hijo ha cambiado mucho”, afirma Moushtaha. “Ahora todo lo que estimula su cerebro se ha vuelto más importante para él. Y va mejor en las demás asignaturas”.
El informe de 2010 de la UNESCO sobre la situación psico-social de la educación en Gaza señala los efectos de los ataques y del bloqueo israelí a Gaza y afirma que el 83% de los alumnos que sobrevivieron tenían dificultades para concentrarse en la escuela, el 48% tenía dificultades para concentrarse cuando estudiaba en casa, y al 81% le resultaba difícil recordar lo que había estudiado en clase.
Uno de los beneficios del programa UCMAS es que mejora la concentración, además de la observación, la imaginación, la memoria y la creatividad. Con ocho centros en Gaza, ahora hay más de 440 alumnos y alumnas de toda la Franja que se benefician de esta técnica de desarrollo mental. Pero debido al coste de los colegios privados, miles de alumnos brillantes están perdiendo su oportunidad al tener que asistir a los abarrotados colegios de la ONU y del gobierno.
Según la ONU, en el año 2009 aproximadamente el 88% de los colegios de la ONU y el 82% de los gubernamentales tuvieron que acoger a los niños por turnos ya que no se pudieron construir nuevos colegios debido al bloqueo.
En 2009 el ministro de Educación y de Educación Superior de Gaza informó que tras la guerra de Israel contra Gaza habían descendido los resultados escolares y la asistencia a clase debido tanto a los traumas causados por los ataques israelíes como a la saturación en las aulas y la falta de materiales. Incluso antes de la guerra de Israel contra Gaza en 2008-2009, a principios de 2008, recordemos que el bloqueo israelí a Gaza empezó en junio de 2006, el ministro informaba que sólo el 20% de los alumnos de sexto habían aprobado las pruebas de nivel.
Con todo, Majed al-Bari está contento con el éxito de su programa. “Espero que se extienda por toda Gaza y Cisjordania. También sueño con que nuestros alumnos puedan participar en el concurso anual en Malasia”.

En Comodoro Rivadavia (Argentina), premiaron a los ganadores de las Olimpíadas de Matemáticas del Golfo San Jorge


Los ganadores del certamen educativo desarrollado en Comodoro Rivadavia, fueron Facundo Muñoz de la Escuela EGB 35 en el primer nivel, Julián Romero del Colegio Deán Funes en el segundo nivel y Gabriel Palmiere, también del Colegio Deán Funes, en el tercer nivel. Como premio visitarán el Instituto Científico Balseiro, en San Carlos de Bariloche. Además se firmó un convenio de cooperación entre la Municipalidad y el Liceo Militar para alentar actividades vinculadas con la promoción de conocimiento.
Presidido por el intendente Martín Buzzi, se realizó ayer el acto de cierre y entrega de premios a los ganadores de las Olimpiadas de Matemáticas del Golfo San Jorge, un certamen educativo que se desarrolló con al auspicio de la agencia municipal Comodoro Conocimiento. El jefe comunal estuvo acompañado en el acto por el director del Liceo Militar General Roca, coronel Carlos Asís, y el titular de Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate.
Se entregaron 45 certificados de participación a los alumnos y alumnas de los diferentes colegios que participaron del certamen. A la vez que se reconoció a los campeones, primer subcampeón y segundo subcampeón de los tres niveles de competencia.
En el primer nivel resultó campeón Facundo Muñoz de la Escuela EGB 35 de Pico Truncado; subcampeón Martín Ayllapán del Instituto Mariano Moreno y segundo subcampeón Juan Cruz Bordón del Colegio Deán Funes.
En el segundo nivel fueron reconocidos, Julián Romero del Colegio Deán Funes como campeón; Sebastián Daszko del Abraham Lincoln, primer subcampeón y Matías Marotte del CEP 14 de Pico Truncado, segundo subcampeón.
Y en el tercer nivel los destacados fueron Gabriel Palmiere del Colegio Deán Funes, campeón; Gustavo Camelo de la Escuela Industrial 1 de Caleta Olivia y Luis Torres de la Escuela Industrial 2 de Pico Truncado.
En la entrega de los certificados y los premios estuvieron presentes los organizadores de las Olimpíadas, Gabriel Soto, María de Gracia Mendonca, Claudia Fernández y Gabriela Rodríguez.
El intendente Buzzi, alentó a los jóvenes para seguir en esta senda. “Hay que premiar a los mejores y hay que premiar el mérito, no es lo mismo que quedarse dormido a levantarse más temprano”, aseguró el jefe comunal, quien además dio detalles del convenio celebrado con el Liceo Militar con la finalidad de desarrollar nuevos talentos. También destacó la conexión que hay entre la capacitación y el conocimiento es a través del soporte productivo.
Desde el Estado tenemos que connotar a aquellos que hacen mejor las cosas y es necesario también que las familias se involucren en estas cosas y le involucren a los chicos valores”, agregó Buzzi.  Resaltó que las naciones que “funcionan porque pueden hacer coincidir el sistema productivo con el sistema educativo. Y para que exista valor agregado tiene que haber talento y creatividad”, subrayó ante los chicos que participaron de las Olimpíadas.
En lo referente al convenio de cooperación que se firmó entre el municipio y el Liceo Militar, tiene como objetivo desarrollar de manera permanente estrategias de promoción del conocimiento, fortalecer las acciones de capacitación vinculadas a nuevas tecnologías y promover actividades educativas extracurriculares que permitan crear y aplicar el aprendizaje.
La Agencia Comodoro Conocimiento se compromete a alentar el intercambio de visitas de funcionarios, de alumnos, profesores e investigadores, se estimulará el intercambio de delegaciones científicas y educativas.
También se alentará el intercambio de becas y la visita de estudiantes, además se fomentará el intercambio de libros, material impreso, publicaciones, documentos y demás fuente relacionadas con la educación y la investigación científicas. Asimismo el Liceo Militar se compromete a poner a disposición los espacios físicos para participar activamente en la organización de los eventos que surjan.

La Ecología Matemática


Que es la ecología matemática, es una mezcla de ambas ciencias para aplicar teoremas y fórmulas matemáticas y resolver así los problemas de los seres vivos con su hábitat; en sí es una rama de la biología, que se basa en ella para formular enunciados matemáticos.
Por ejemplo, se estudia el depredador, la presa  y el crecimiento de los seres vivos; mediante la aplicación de fórmulas  pre establecidas por la matemática, se logra llegar a resultados reales de dicha interacción.
La matemática biológica, también se conoce como biología matemática o biomatemática; el uso de la matemática en ecología para llegar a una estadística, en diferentes estudios a seres vivos; los métodos usados son los mismos que se aplican a otras disciplinas.
Los sistemas biológicos en la ecología matemática, se ven como ecuaciones, y resolviendo esas ecuaciones por medios analíticos y numéricos, se puede predecir como se comportara el sistema estudiado, con un margen de error mínimo.

viernes, 27 de agosto de 2010

Una escuela de Villa La Trinidad (Tucuman-Argentina) enseña matemáticas por Internet


"Matematicando", este es el nombre del blog sobre Matemáticas creado por la docente Graciela Alvarez, de la Escuela de Comercio "Manie Andole de Estofán", de Villa La Trinidad. La maestra, junto a sus alumnos y alumnas crearon el espacio en la web para poder publicar los contenidos de la materia y que estén disponibles para todos. 
Con una mezcla de orgullo y de preocupación, Alvarez cuenta que su página web recibe 300 visitas diarias, un 70% son internacionales y tan sólo un 30% de los visitantes son de Argentina. “Esto demuestra que en otros países, a diferencia de lo que sucede aquí, están acostumbrados a enseñar y a aprender a través de Internet, o simplemente utilizando la computadora”, destacó la docente.
Usar la tecnología en las clases no es un capricho para Alvarez. Ella descubrió que, de esa manera, “los alumnos de mentes más perezosas se ponen las pilas y hacen las tareas asignadas”. “A mis alumnos de La Trinidad les pido que armen videos, ya sea con la compu o con el celular, en los que expliquen lo que aprendieron en clases. Si logran hacerlo correctamente, significa que la metodología está funcionando bien”, explica la docente.
Algunos de esos videos son los que Alvarez sube a Matematicando y con los que alumnos de otros países aprenden sobre trigonometría, funciones, números primos, y muchos otros temas. “Ellos me dejan consultas y yo les respondo lo antes posible. Incluso uno me envió un mensaje que decía ‘Profe, si la tuviese en frente, le regalaría una manzanita!’, y eso me emocionó mucho”, cuenta.
Antes de 2008, Graciela tenía poco contacto con la tecnología. “Utilizaba algunos programas especiales para matemáticas, pero no sabía hacer nada más en la computadora”, relata. Pero ese año, a través del Programa TICS del Ministerio de Educación, descubrió un nuevo mundo, en el que la pedagogía y la tecnología eran protagonistas
En noviembre de ese año nació Matematicando y desde entonces, la docente lo actualiza periódicamente con contenidos que están clasificados por año, de acuerdo con el programa de matemáticas del nivel secundario. “Lo positivo es que, además de enseñar, aprendí mucho de mano de mis alumnos, que entienden mucho más que yo de tecnología”, concluye.
Visite el blog aquí.

En Armenia (Colombia), con la aplicación de las matemáticas en el contexto de los niños, se espera mejorar el rendimiento de ellos en matemáticas


El modelo denominado Metodología de Estudio de Clases, MEC, es aplicado en 11 instituciones educativas de Armenia.
La funcionaria de la secretaría de Educación municipal, Doris Velásquez explicó que este es aplicado en el desarrollo del proyecto de fortalecimiento de competencias matemáticas, producto de un convenio entre el ministerio y el despacho local.
El propósito es abrir espacios de formación docente de manera que los discentes tengan la posibilidad de fortalecer las competencias matemáticas y que se vean reflejadas en el formar un pensamiento matemático. “Además aspiramos que en adelante se logre avanzar para posicionarnos en desempeño en las Pruebas Saber”.
El proceso se inició con los profesores en abril en la modalidad virtual y presencial. Actualmente se adelanta en los planteles Ciudadela del Sur, Santa Teresa de Jesús, Normal Superior, Ciudad Armenia, Ciudadela de Occidente, entre otros.
El MEC consiste en que después de un proceso de formación los educadores implementen una clase que va a ser observada y esa observación tiene una retroalimentación que permite al profesorado analizar su práctica pedagógica.
Es una forma diferente de aprender la materia, porque genera mayor participación de la clase”, resaltó Sara Alejandra Grisales Morales, quien cursa quinto en el Santa Teresa de Jesús.
Sobre la diferencia que encuentra a como tradicionalmente se enseña esta asignatura dijo que antes era sólo en los cuadernos y no podían ser parte activa de la clase. “Mientras ahora mantenemos activos, y de una forma didáctica aprendemos, por ejemplo hoy —ayer— estamos simulando una tienda donde se tienen unos productos que tenemos que vender y comprar y de allí se generan los diferentes problemas donde aplicamos las operaciones matemáticas”.
Agregó: “Así se aprende más fácil y de una forma más divertida, pues a uno no le da pereza copiar y poner atención, acá todos aportamos y podemos trabajar en grupo para dar una solución”.

Ganan alumnos del TEC de Monterrey, Campus Guadalajara (Mexico) dos concursos de matemáticas


Alumnos de Preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, obtuvieron el primer lugar del Torneo Nacional Preuniversitario de Matemáticas 2010 que fue organizado por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y el primer puesto del Concurso Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, que es la fase eliminatoria para competir en la Olimpiada Nacional de la especialidad:
Es un logro de ellos porque trabajaron muchísimo después de que acabó el semestre, entrenaron todos los días dos horas en pleno verano, en plenas vacaciones y la verdad me siento muy orgulloso de que hayan trabajado tanto y el resultado fue la consecuencia natural de ese esfuerzo”, comentó el entrenador del Club de Matemáticas de la casa de estudios, Yaxal Canales.
Por el logro obtenido en el concurso de la UAG, los estudiantes Sergio Alberto Partida Hernández, Ángel Giovanni Mendoza Mendoza, Oscar René Santillán Pérez y Enrique Cervantes Astorga, recibieron un reconocimiento, una calculadora científica y una estancia en Mazamitla para seis personas de tres días y dos noches:
Nos dieron un reconocimiento porque aparte de haber quedado en primer lugar como equipo, individualmente conseguimos tres lugares de los primeros diez”, explicó Mendoza Mendoza. El torneo de la UAG se lleva a cabo cada año y convoca a estudiantes de preparatoria de de todas las escuelas del país.
Por otra parte los triunfadores del Concurso Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Sergio Alberto Partida Hernández, Pablo Arath Aguilar Noriega y Adonis Gamaliel Chávez Huezo competirán por uno de los seis lugares para contender en la fase nacional de dicho concurso.
Son primeros lugares y ahora se están preparando para la eliminatoria que los llevará a la Olimpiada Mexicana. La prueba es en noviembre próximo”, explicó Ana Belén Ibarra Sánchez, directora del Departamento de Ciencias Exactas de la Preparatoria del Tec.
En la Olimpiada Mexicana de Matemáticas participan un total de 400 alumnos y alumnas de primaria, secundaria y preparatoria de todos los estados.

GeoGebra – Software de matemática, libre, para enseñar y aprender


Geogebra es un programa gratuito, disponible en varios idiomas y programado en Java, que nos permite enseñar y aprender matemáticas usando el poder de la tecnología actual.
Con manual completo en español, nos permite realizar gráficos interactivos, álgebra y planillas dinámicas, cubriendo niveles desde el básico escolar al universitario.
Materiales de aprendizaje libres y gratuitos que pueden ayudarnos a mejorar nuestra productividad dentro y fuera de las clases.

En Argentina, la Fundación YPF donó laboratorios de matemáticas a colegios técnicos


En el Colegio Técnico 749 se realizó ayer la entrega de siete laboratorios de matemáticas a colegios técnicos de Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Río Senguer. El acto fue presidido por la ministro de Educación de Chubut, Mirtha Romero; el intendente Martin Buzzi y miembros de la Fundación YPF, junto a directivos de la Unidad de Negocios Argentina Sur de la compañía petrolera.
Los colegios beneficiados son 749 (ex ENET 1); 760 (ex ENET 2); 707; Salesiano Deán Funes y 704, todos de Comodoro Rivadavia, así como el Colegio 716 de Alto Río Senguer y el 725 de Sarmiento.
Los laboratorios se entregan en el marco del programa “Fortalecimiento de Escuelas Técnicas” “Una escuela hacia el futuro”, iniciado hace un año y destinado a ampliar la formación de docentes en contenidos específicos de la educación técnica. Cada laboratorio está integrado por cinco notebooks, una impresora multifunción, un proyector, 30 calculadoras científicas, un equipo para enseñanza de la geometría, treinta kits con elementos de dibujo de geometría y un mueble que permitirá el guardado de los materiales mencionados.

A lo argo de 2009 y 2010 treinta docentes de la región iniciaron esta capacitación que estuvo coordinada por la doctora Patricia Sadovsky de amplia trayectoria en el trabajo con la Matemática.
En esta iniciativa trabajaron en forma conjunta el Ministerio de Educación de Chubut y la Fundación YPF, lo que permitió la articulación necesaria para poder avanzar con éxito.
La Fundación YPF propuso fortalecer el nivel académico de los colegios de la zona y su acción está centrada en la formación de docentes en las áreas de matemáticas, ciencias básicas y tecnología aplicada a la industria. La inversión total de esta donación es de U$S56.000,00 (U$S8.000 por escuela) y permitirá sumar a la formación de los docentes, material didáctico y recursos tecnológicos.
La coordinadora regional, Julia Corrales recordó que hace un año que vienen trabajando en este programa con los equipos de docentes de matemáticas de los distintos establecimientos participantes que asumieron el compromiso de capacitarse para mejorar la calidad de los aprendizajes en el área de matemáticas.
Mientras, la ministro Romero reconoció que en los años 90 se deterioró la escuela técnica y estuvo a punto de desaparecer como consecuencia de políticas desacertadas, pero que en los últimos años con la Ley Nacional de Educación Técnica Profesional comenzó un proceso de recuperación y fortalecimiento de la misma. Destacó que el Estado provincial se abocó a la infraestructura que estaba deteriorada y así ya se avanzó en la construcción de los edificios nuevos de los colegios 707 y 757.
Felicitó a YPF por la responsabilidad empresaria y pidió si era posible entregar en un futuro estos equipamientos a todas las escuelas técnicas. Resaltó que la matemática ahora estará presente en el Secundario Básico Común y destacó el compromiso de los docentes que se capacitaron y que dan su tiempo y sus horas en esta área que es tan deficitaria como lo reflejan los operativos nacionales de evaluación.

En San Fernando (Chile) se realizarán las XXII Olimpiadas de Matemática


Este sábado en San Fernando se realizarán las XXII Olimpiadas de Matemática, actividad organizada por la Sociedad Chilena de Matemática y apoyada por el Programa Ciencia Explora.
En el encuentro de carácter regional se escogerá a los campeones de los diferentes niveles para participar en las Olimpiadas Nacionales de Matemática que están programadas en Santiago, Región Metropolitana, durante el mes de octubre.
La actividad se realizará en el Liceo Neandro Schilling y podrán participar todos los alumnos y alumnas de enseñanza media de la Región de O’Higgins. Las olimpíadas se extenderán durante todo el día, según señaló el coordinador regional de Explora Conicyt, Juan Carlos Orellana, al que vemos en la foto.
El coordinador regional de Explora sostuvo que hay un mayor progreso y avance de los resultados en los estudiantes, y un número significativo de alumnos que participan de este encuentro. Este escenario –según el docente– permite “detectar valores en el término de la importancia de las matemáticas en la vida y de cómo los alumnos dan relevancia en participar, especialmente porque se realiza en un día de descanso”.
Las inscripciones se pueden realizar en la página institucional de la Sociedad Chilena de Matemática o el mismo día. Orellana añadió que la participación de los alumnos ha sido significativa. Es así que el año 2009 aumento en un 50%, comparado con el año anterior.

jueves, 26 de agosto de 2010

Campeón Olimpicoen Matemáticas conversa en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico


"Las matemáticas son mi deporte". Así lo afirmó el ganador de la primera Medalla de Oro que obtiene Puerto Rico en una competencia mundial de Matemáticas durante un conversatorio que se llevó a cabo en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico.
El joven George Arzeno Soltero, de 18 años, que en julio pasado logró la importante hazaña de ganar una presea dorada en la edición número 51 de la Olimpiada Matemática Mundial, que se celebró en Kazajstán, conversó con estudiantes y maestros de escuela superior de la región sobre su experiencia en la mencionada competencia.
"A la verdad, que se siente increíble haber conseguido esta medalla porque son muchas horas de trabajo. Es mucho trabajo lo que uno tiene que pasar y es orgullo haber ganado esta medalla, especialmente para el equipo de Puerto Rico", afirmó el campeón.
El estudiante, recién graduado de la Academia del Perpetuo Socorro en Miramar, mostró además dos de los ejercicios inéditos que le dieron la victoria, ante una nutrida y maravillada audiencia que también incluyó algunos profesores del Departamento de Ciencias Matemáticas del Recinto. Precisamente, fueron varios miembros de esa facultad del RUM, quienes ayudaron a George a lograr la anhelada medalla con sus adiestramientos al disciplinado estudiante que tuvo que medirse ante otros 523 estudiantes de 98 países, según sostuvo el doctor Luis Fernando Cáceres, catedrático del Recinto y director del Proyecto Olimpiada Matemática de Puerto Rico (OMPR).
"Llevamos 10 años trabajando en el
Proyecto Olimpiada Matemática motivando a muchos estudiantes a que participen en las olimpiadas, que desarrollen esa habilidad matemática. Y esto para nosotros es una culminación, en cierta forma, de estos objetivos, porque obtener una medalla de oro en la olimpiada mundial es el máximo galardón que puede obtener un estudiante", expresó el doctor Cáceres. De hecho, George coincidió con el catedrático al señalar que los adiestramientos que recibió en el RUM "son bien buenos y bien importantes".
"Muchas de las cosas que se dan en estas olimpiadas, no se dan en la escuela, en el salón de clases de día a día y necesitas estos profesores especiales que te enseñan qué es lo que viene, cuál es el material, y te introducen a estas nuevas ramas de las matemáticas", apuntó el joven.
Así también lo destacó su progenitora, Telse Soltero, quien agradeció el apoyo de los profesores Yuri Rojas, Arturo Portnoy y del propio Cáceres para que su hijo lograra llegar a la meta que se propuso.
Durante la actividad, el doctor Manuel Ramírez, decano interino de Estudiantes, le entregó un reconocimiento al campeón, en nombre del rector interino, doctor Jorge Rivera Santos. El decano interino comparó la hazaña de George con las recientes competencias que se efectuaron como parte de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010.
"El orgullo que representó para nosotros ver como un puertorriqueño había ganado una medalla de oro en unas competencias, hoy nos encotramos frente a otro que podemos decir que es un atleta de lo intelectual… El mismo orgullo que sentimos en este momento es el mismo que sentíamos cuando veíamos que se levantaba la bandera nuestra porque damos a entender que nosotros sí podemos", expresó.
Asimismo, el doctor Cáceres aprovechó la ocasión para anunciar que el nuevo ciclo de la Olimpiada Matemática de Puerto Rico comenzará el lunes 8 de noviembre con la publicación en línea del primer examen que los interesados deben contestar y luego entregar por correo tradicional. El director de la OMPR exhortó a los estudiantes a que participen ya que, aunque destacó el talento de George, sostuvo que lo más importante es el trabajo y la dedicación.
"Esto no llegó así de la nada, él trabajó muchísimas horas y eso hace la diferencia", puntualizó.
Y ¿por qué tantas horas a las matemáticas? Porque son su deporte, de acuerdo con el talentoso estudiante. "Yo me considero bastante normal, como alguna gente que nada, hace básket, que lo practican montones de horas al día; yo hago lo mismo con matemáticas. Yo lo considero como un deporte".
subir imagenes
subir imagenes
Create your own Animation